Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Desgravación por vivienda, ley para bancos

Desgravación por vivienda, ley para bancos 1La deducción por vivienda habitual se puede materializar a través de la desgravación por el dinero depositado en las cuentas vivienda, por las cantidades aportadas a la compra de una vivienda sea por ahorros sea por financiación ajena, por el alquiler tanto por parte del inquilino como por parte del arrendador y también por la construcción, reforma y rehabilitación.

La deducción por vivienda habitual se presenta así como una de las principales fórmulas para pagar menos a Hacienda de entre las diversas maneras de abaratar la factura fiscal.

Haremos una breve reseña del concepto y legislación de la deducción por inversión en vivienda habitual para luego comparar y diferenciar la que corresponde a la adquisición de la misma, de la que se alquila para denotar la gran diferencia de vivir bajo un mismo techo pero financiándonos de distinta manera.

Un resumen de la legislación vigente en materia de deducción por inversión en vivienda habitual sería el siguiente:

La Ley de IRPF contempla entre sus deducciones la deducción por inversión en vivienda habitual y lo hace a través del tramo estatal y el autonómico que suman entre los dos un 15%, un 7,5% cada uno (a excepción del caso de aquellas CCAA que se regulen por el sistema de financiación de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, caso en el que su 7,5% puede variar ). La base máxima de esta deducción es de 9.040 euros anuales.

La Ley entiende por vivienda habitual aquella en la que el contribuyente resida durante un plazo continuado de tres años. No obstante se entiende que tendrá aquel carácter la vivienda cuando a pesar de que no haya transcurrido dicho plazo se produzca el fallecimiento del contribuyente o el cambio de vivienda, separación matrimonial, traslado laboral u otras situaciones análogas.

Es de mencionar que dicha deducción será del 20% cuando se trate de obras e instalaciones de adecuación por razones de discapacidad en este caso la base máxima de esta deducción será de 12.080 euros anuales.

O sea que podemos concluir que en la generalidad de los casos la deducción total será del 15% siempre que no nos encontremos en CCAA de régimen común y Ciudades con Estatutos de Autonomía ni en casos de adecuación de viviendas por personas con discapacidad.

Se revirtió la limitación del anterior Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero, desde comienzos del año 2011 esta desgravación sólo se aplicaba a las rentas inferiores a 17.707,20 euros brutos anuales y la eliminaba de forma progresiva hasta el umbral de los 24.107,20 euros.

Dentro del Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público se recupera la deducción por adquisición universal y con carácter retroactivo o sea que quienes compraron casa en 2011 sólo podían desgravar si su base imponible era inferior a 24. 107,20 euros ahora la nueva ley deroga esa disposición e incluso quienes compraron casa el año pasado podrán desgravar el máximo, que es del 15% sobre las cantidades aportadas con un límite máximo de 9.040 euros, lo que a efectos reales arroja una deducción máxima de 1.356 euros. Esto quiere decir que por más que aportemos más de 9.040 euros a la compra de vivienda, sólo podremos aplicar la deducción sobre los primeros 9.040 euros con efectos desde el 1 de enero de 2011.

Alquilar la vivienda habitual es otro elemento que permite deducir, tanto al arrendador como al arrendatario. En el caso del arrendatario, es decir, quien habita la vivienda. las deducciones funcionan de forma similar a las de la compra de vivienda con un porcentaje del 10,05% consistente en el tramo estatal. Esto quiere decir que una deducción se aplica en todo el territorio nacional y la otra depende de cada Comunidad Autónoma pero que nunca supera el 15%.

En el caso del arrendador adicionalmente, pueden aplicar una reducción del 100% sobre la renta obtenida cuando el arrendatario tenga una edad comprendida entre 18 y 30 años y unos rendimientos netos del trabajo o de actividades económicas en el año superiores al IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples que actualmente se sitúa en los 7.455,14 euros anuales) caso contrario la reducción será sólo del 60%.

Vemos cómo por enésima vez esta clase de leyes están ideadas para beneficiar a los mejores aliados de los Gobiernos, los bancos. A los bancos tanto como al Gobierno les conviene que las familias compren y no alquilen. A los bancos porque en la mayoría de los casos de compra se instrumentan a través de hipotecas y ésto se traduce en beneficio para ellos y al Gobierno porque cuando se es propietario debe de pagar muchos más impuestos que cuando se alquila.

Luis Cabezas

Ver comentarios

  • Justo ahora han terciado los tribunales decretando la nulidad de la última congelación del recibo, decidida por un declinante ejecutivo socialista en vísperas electorales, bien es verdad que con el apoyo incondicional del Partido Popular, hoy al frente del Gobierno que debe afrontar la situación. Las dos principales compañías, Iberdrola y Endesa, la recurrieron y el Supremo ha resuelto darles la razón. Este mismo miércoles, el presidente Rajoy no ha obviado el tema, sino que se ha declarado en el Congreso del todo indiferente frente a la presión de los lobbys, en clara alusión al órdago eléctrico lanzado desde Unesa tras la publicación del análisis de la Comision Nacional de la Energía (CNE).

    La confrontación se anuncia dura, incierta y, sin duda, compleja de resolver. No en vano es consecuencia de desaciertos, dejaciones y torpezas acumulados durante décadas, cuya responsabilidad se reparte entre los sucesivos gobiernos y el propio sector.

    Señalar el arcano de las tarifas eléctricas es un clásico, como lo es poner de relieve la generalizada ausencia de competencia asequible, el sostenido encarecimiento del precio de la luz o el deficiente servicio que prestan las empresas, preñado de microcortes, cuando no apagones sin explicación, asunción de responsabilidad ni, por descontado, compensación al consumidor. De ahí que el llamado déficit suene más a controversia entre regulador -administración- y regulados -empresas eléctricas- que a una realidad de mercado, con fundamento económico real.

    Pero la magnitud está ahí y roza merecer el calificativo de cuestión de estado, de ésas que hacen aconsejable arrimar todos el hombro, buscando una solución que sirva para algo más que colocar un nuevo parche, a costa de seguir agravando el fondo de la cuestión. Y eso pasa por bastante más que poner o quitar dinero, sea por parte de unos, de otros o de todos. La realidad que corresponde asumir es que los costes reales de la energía -fiscalidad incluida- están por encima de la media comunitaria, el Tesoro no está en condiciones de aportar un euro... y del resto es difícil sacar conclusiones porque haría falta resolver el gran e indudable déficit que pende sobre el sector eléctrico: introducir transparencia donde sobra opacidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ayer le dejé una respuesta a última hora a rcalber, en relación con la eficiencia energética de los coches.

    Parece que nos van a subir los impuestos de los carburantes, asi que por si os interesa, os vuelvo a dejar estos enlaces.

    Saludos y buena mañana.

    http://www.idae.es/Coches/PDF/GuiaFinalN.pdf
    http://img.motorpasion.com/2009/05/glp-informe-race.pdf

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La debilidad económica de los países avanzados está pasando factura a las economías en desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado a conocer los datos provisionales de finales de 2011, cuando el conjunto de las veinte mayores economías del mundo registró un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,7 por 100, frente al 0,9 por 100 del trimestre anterior.

    Con ello, el ritmo de crecimiento conjunto a lo largo del año fue del 2,8 por 100, muy inferior al 5 por 100 contabilizado en 2010. La evolución entre las grandes economías del mundo, sin embargo, fue muy desigual: el PIB de Estados Unidos creció un 1,7 por 100 en el año, mientras que el de la Unión Europea (UE) lo hizo en el 1,5 por 100, y en la zona del euro, un 1,4 por 100. Mientras los grandes emergentes avanzaron de forma muy notable, como China, un 9,2 por 100, India, un 7,3 por 100, e Indonesia, un 6,5 por 100.

    La única economía que se contrajo en 2011 fue la japonesa, que contabilizó un descenso del PIB del 0,7 por 100, en parte como consecuencia del tsunami que sacudió el país en marzo. Otros dos países que destacaron por su negativa evolución fueron Brasil e India, que siguieron creciendo. pero a un ritmo mucho menor que en el arranque del año.

    Cabe destacar algunas excepciones en esta tendencia hacia la ralentización. Arabia Saudí pasó a crecer un 4,6 por 100 en 2010, frente al 6,8 el año anterior. Indonesia creció un 6,5 por 100 , tres décimas más que el año anterior, Francia, un 1,7 por 100, dos décimas más, y Sudáfrica, un 3,1 por 100, dos décimas más.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy en España habrá Subasta de bonos a tres, cuatro y seis años

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La morosidad comercial rompió en enero con la tendencia marcada a lo largo de 2011. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de efectos de comercio devueltos por impago se situó en 375.363, un 1,1 por 100 en relación con el mismo mes de 2011. El importe de los mismos ascendió a 667 millones, un 12,2 por 100 más anual. Al cierre de 2011, la morosidad comercial mostró una tendencia a la baja en el número de compras que incurrían en impago, pero una subida del importe de los mismos.

    El porcentaje de efectos que incurrieron en impago alcanzó el 4,4 por 100, y el importe medio se situó en 2.097 euros para los efectos vencidos, y en 1.776 para los que incurrieron en impago.

    La mayoría de los efectos impagados, el 65,2 por 100, eran gestionados por los bancos, las cajas de ahorro también procesaron el 27,9 por 100 del total de los efectos impagados, y las cooperativas de crédito, del 6,9 por 100. Sin embargo, mientras que los bancos registraron un descenso en los efectos impagados que gestiona, este creció en el resto de entidades, especialmente en las cajas de ahorro.

    En este sentido, las cajas de ahorro gestionarion un 28 por 100 más de efectos impagados que en enero de 2011, y el importe medio se situó en 1.917 euros, por debajo de lo contabilizado en las cooperativas de crédito, pero por encima de lo registrados por los bancos.

    En lo que se refiere a la distribución geográfica, el mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos se dio en Valencia, un 5,2 por 100, y Murcia, un 5 por 100. Sin embargo, el importe medio fue mayor en Canarias, de 3.166 euros, mientras que en Cataluña se contabilizaron 1.250 euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Un ex sacerdote crea un 'sex shop' online exclusivo para cristianos http://dlvr.it/1K0DQf

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Rey dice que el desempleo juvenil le quita el sueño http://dlvr.it/1K0Z9g

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings