Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1La EPA en España es, como su primer acrónimo indica, una encuesta con resultados trimestrales que realiza el INE a unas 65 mil familias (unas 200 mil personas) a las que se amenaza con una multa si los datos que ofrecen no son reales. Lo que intenta determinar es la cifra de las personas que, estando en condiciones de trabajar, quieren hacerlo y buscan trabajo –la población activa- y con ese dato, ofrecer diferentes conclusiones: ocupados, desocupados, diferencias por tramos de edad etc… Por el contrario, el dato del INEM lo que ofrece son los parados que están apuntados y no están haciendo cursos por lo que en general, éste se queda corto a la hora de medir el desempleo mientras que la EPA suele exagerar. No obstante, punto arriba o abajo, el cálculo de la EPA hace ya años que se homogeneizó –gracias a Eurostat- para poder comparar los resultados con otros países de nuestro entorno (si bien en España la edad legal para poder trabajar son los 16 años mientras que en el resto de la UE son los 15) por lo que aunque no sea exacto, no hay duda que nos señala como el país con mayor tasa de paro del mundo desarrollado aportando a Europa casi 1 de cada 3 parados.

Analizando con detalle las cifras del viernes pasado vemos que la cifra de ocupados -17,8 millones- se había reducido en 600 mil mientras que la de parados, a cierre de 2011 era de 5,2 millones, 577 mil más que un año antes. Eso significa que el grueso de los nuevos parados en España no fueron jóvenes que buscaban su primer empleo sino personas que un año antes tenían ocupación. Esto es muy preocupante porque supone que tras 4 años de crisis se sigue destruyendo empleo. Y es cierto que la tasa de paro -22.85%- sube algo su porcentaje porque la población activa disminuyó en 53.400 personas –cifra pequeña si tenemos en cuenta que 400 mil extranjeros dejaron el país durante 2011- y se puede argumentar que incluso se esperaba peor y que hay mucha economía sumergida, y que un sábado por la tarde los centros comerciales están llenos etc. etc. pero lo cierto es que estas cifras demoledoras ensombrecen las mejoras de la bolsa, la deuda, el euro… Si además analizamos los datos por comunidades autónomas nos fijamos que hasta Eusakdi –la mejor, con un 12.61%- supera con creces la media de la €zona que a su vez está en máximos (10.4%) y que la peor –Andalucía, 31.23%- es también la más poblada.

También el viernes pasado se conoció el dato del PIB de los EUA, mostrando un crecimiento que envidiamos en toda Europa. Sin embargo, no sólo salió por debajo de lo esperado, además más de dos terceras partes del avance se debió a los inventarios, esto es, el stock de las empresas que o bien no han vendido (razonable porque la última cifra de ventas al por menor fue decepcionante) o bien compraron de más esperando colocarla (algo típico de la temporada navideña) en un futuro próximo. De esto se deduce que el próximo dato verá una reducción de esta partida por lo que la subida del PIB será menor en el primer trimestre de 2012, ralentización que ha anticipado también esta semana el Consumer Confidence y el PMI de Chicago. Ese mismo día se publicó una reducción del ráting de algunos países europeos por parte de Fitch –por cierto, empresa calificadora francesa de capital europeo no anglosajón- pero como ya pasó con S&P, el mercado –y especialmente nuestra moneda- no sólo no hizo caso, incluso reaccionó al revés de lo que sería lógico esperar demostrando el poco seguimiento que se hace a estas compañías en un entorno donde apenas hay inversores que analicen el por qué de las noticias y sí mucha especulación. Hay tanta que el consenso general es que el euro rebotó tanto desde sus mínimos porque era tan grande el volumen de la posición especulativa corta abierta que los stops han ido saltando y retroalimentando el movimiento. Y contra eso no han podido ni el enésimo fracaso con Grecia ni su contagio a nuestra vecina Portugal.

Aquí quiero dejar un apunte sobre Portugal. Tiene en común con Irlanda y Grecia que gastaron demasiado, se endeudaron en exceso para cubrir esos gastos y con su actual crisis interna, la baja actividad económica global y la desconfianza general han sido incapaces de afrontar sus vencimientos. La única diferencia con España o Italia son sus escasos recursos, debido en gran parte a su pequeño tamaño. Los 3 acabaron pidiendo ayuda al exterior ante la incapacidad para financiarse. Pero Portugal no mintió en sus cuentas como Grecia ni hundió al país para salvar a sus bancos como Irlanda. Sus ciudadanos no son famosos por el enorme fraude fiscal ni la corrupción. Las condiciones para el rescate de Grecia no se han cumplido ningún trimestre, por ellos se han tenido que ampliar los fondos públicos y los inversores privados tendrán que perdonarles en torno al 70% de las deudas y aún así su situación no mejora. Irlanda está teniendo buenos datos pero a costa de una muy baja fiscalidad sobre beneficios empresarialesalgo que, como se aprecia en la siguiente tabla, es una clara competencia desleal dentro de una misma zona económica:

Portugal ha cumplido con todo en 2011: los recortes en gasto público, las metas de reducción del déficit, el incremento de impuestos, la liberalización del mercado de trabajo… Ha hecho todo lo que se le ha exigido a cambio de los 78 mil millones que le han prestado hasta 2013 pero está siendo víctima del contagio de la crisis griega y de la incompetencia de los políticos europeos respecto a un problema tan pequeño como era el país heleno a finales de 2009. No digo que sean inocentes, al fin y al cabo todos deberíamos tener nuestras cuentas saneadas (familias, empresas –incluyendo por supuesto las financieras- y estados) pero si Europa y el FMI se empeñan en prestar dinero a un país a cambio de unas condiciones y ellos las cumplen pero no sirve para nada, ¿No será que el error está en las condiciones?

Por último, tras el rally bursátil –excepto del Ibex-, del euro y de la deuda periférica -excepto la lusa- de las primeras cuatro semanas de 2012 en el que algunos índices de bolsa han alcanzado objetivos previstos para todo el año, esta semana el entusiasmo no se ha frenado. Y eso que febrero es un mes según la estadística bastante neutro. Eso sí, según otra desde 1950 el 91,6% de los años en que enero ha terminado al alza el año completo lo ha hecho también…lástima que el Ibex no lo lograra

Algunos links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Ley de Reforma del Congreso de 2012 (enmienda de la Constitución de España)
    1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.
    2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social. Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente el fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
    3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.
    4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.
    5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles
    6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles
    7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.
    Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles recibirán este mensaje.
    La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.
    ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Menos bancos, más eficientes, más saneados, con mejor gobierno corporativo, que den más crédito... tal es el catálogo de propósitos -¿demasiados?- con que el Gobierno afronta la nueva fase de reforma del sistema financiero, con pretensión confesada de ser definitiva... salvo que las condiciones vuelvan a cambiar. En esencia, pasará por dos cuestiones: puesta al día del valor de los activos relacionados con la actividad inmobiliaria -provisiones y dotaciones por 50.000 millones de euros- y procesos de fusión incentivados cuando el Ministerio de Economía los considere oportunos. Todo, con un mensaje insistente: no habrá aportación de fondos públicos; afirmación merecedora de alguna matización, referida a las aportaciones del Fondo de Ordenación y Reestructuración Bancaria (Frob).

    Al margen de la vigencia de las normas relativas a la intervención del Frob, se prevé ahora la posibilidad de que éste suscriba bonos convertibles contingentes para apoyar los procesos de fusión. Relacionado con ello, el Tesoro aportará 6.000 millones de euros adicionales al capital del Fondo -elevado a 15.000 millones-, manteniendo su techo de endeudamiento en los 90.000 millones anteriormente fijados. Técnicamente, no serán fondos presupuestarios del ejercicio, pero sí deuda pública suplementaria cuyo pago de intereses recaerá sobre el Presupuesto y por tanto incidirá en el déficit en años sucesivos. Menos previsible, aunque no imposible, es que se genere un coste añadido en caso de que los bonos acaben convertidos en capital.

    Lógicamente, sólo el transcurso del tiempo permitirá valorar exactamente el conjunto de presunciones expuestas por el ministro de Economìa y Competitividad, Luis de Guindos, al anticipar este jueves las líneas esenciales del decreto ley, pocas horas antes de su debate formal en consejo de ministros. Una de las claves será, sin duda, si los porcentajes de actualización establecidos para cada grupo -suelo, promociones en curso y terminadas- corresponden al valor real. O si se ha acertado al no distinguir entre distintos tipos de suelo, probablemente el activo más problemático, atendiendo a sus situación y calificación. Por no mencionar si peca o no de voluntarista la previsión de que las medidas adoptadas contribuirán a poner en el mercado viviendas a precio más asequible. Y qué decir de la idea de que, con todo ello, el crédito bancario volverá a recuperar fluidez.

    Más cercano en el tiempo será conocer el impacto real del cuadro de estímulos establecido para propiciar procesos de fusión. Los plazos marcados son exigentes: deberán someterse al Gobierno antes del 31 de mayo, éste responderá en un máximo de 30 días y la integración habrá de consumarse antes del 31 de diciembre de 2012. Fusiones que, por cierto, Economía desea plenas, sin fórmulas frías como las muy extendidas entre cajas de ahorros en las primeras fases de reconversión. La respuesta de las entidades capaces de liderar un proceso -pocas- no se prevé muy entusiasta, a juzgar por declaraciones hechas en las últimas semanas, aunque nunca se debe infravalorar la capacidad persuasiva de Gobierno y Banco de España.

    Pese a que los indicios ya lo apuntaban, el Ejecutivo ha descartado la fórmula del llamado banco malo y optado porque las propias entidades absorban por sí mismas los costes de la actualización. Ello no significa o no debería significar que aquellos bancos de verdad malos -haylos- sean ayudados a no desaparecer. La elegida puede ser tan buena como cualquier otra... a condición de que la revisión de los valores en balance resulte realista y los demás -el mercado, en su sentido más genérico- así lo crean. Caso contrario, habrá más.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Fitch ratings rebaja la calificación de 12 regiones españolas http://bit.ly/zOa91s

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¡Por fin algo bueno que ha hecho el PP!:
     los numerosos chiringuitos, no tendrán que necesariamente desaparecer antes de 2018, año límite para la mayoria de concesiones

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Diez años han pasado desde que la peseta se retirara de la circulación, en diciembre de 2001, pero los españoles conservan en su poder monedas y billetes por un total de 1.706 millones de euros, según datos del Banco de España (BdE) correspondientes a diciembre de 2011. Si se compara con el dato de un año antes, los españoles han recuperado en el último año unos 16 millones de euros. De esos 1.706 millones, 811 millones son retenidos en monedas de peseta y 896 en billetes.

    El Banco de España recuerda que los ciudadanos pueden cambiar sus monedas y billetes en pesetas por euros en sus distintas sucursales. En el marco de una política de prevención del blanqueo de capitales, el supervisor puede exigir que el interesado se identifique si la cantidad a cambiar excede de los 3.000 euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Evolución de la rentabilidad de las subastas del Tesoro a 3 años http://dlvr.it/18hgqP

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Andalucía. Según las cifras del ministerio de Empleo, la comunidad autónoma tiene más de un millón de parados, de los que 236.000 están en Sevilla y otros 202.000 en Málaga . Además, en enero lideró dos ránking negativos: en términos absolutos, fue la que registró el mayor avance del paro durante el mes, con otras 39.000 personas más en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) y también durante los últimos doce meses, con un aumento de casi 78.000 personas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Geithner: la reforma financiera de EE UU ha hecho un sistema más "fuerte y seguro" http://bit.ly/y3WG2S

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

7 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

13 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

15 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings