Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Villarriba y villabajo

Villarriba y villabajo 1Villarriba yVillabajo fue una serie emitida en el año 1994 en TVE1, se inspiró en una campaña publicitaria del lavavajillas Fairy, en que se representaba la rivalidad entre dos localidades vecinas de ficción que están unidos geográficamente pero separados administrativamente. Comparten la plaza, la fuente y el bar, aunque cada uno pertenece a una Comunidad Autónoma distinta.

Aunque me quede con las ganas, no tiraré por lo absurdo de su figura administrativa que tan bien se podría aplicar a los problemas de hoy en día, intentaremos ver como están actualmente Villarriba y Villabajo.

Primero conozcamos un poco la economía de estos pueblos y vamos a simplificarla un poco. La tierra es su único activo capital y sus comunidades son primitivas, por lo que solo necesitan alimentos y solo producen alimentos. Trabajando ocho horas diarias cada habitante puede producir los alimentos suficientes para mantenerse a sí mismo. Y durante mucho tiempo así es como han sido las cosas. En cada pueblo todos trabajan las ocho horas diarias, lo que significa que son autosuficientes.

Finalmente, los laboriosos ciudadanos de Villarriba deciden ahorrar e invertir, y comienzan a trabajar 16 horas al día. De este modo continúan viviendo de los alimentos que producen durante las ocho horas de trabajo, pero comienzan a exportar una cantidad igual a su único destino comercial, Villabajo.

Los ciudadanos de Villabajo se quedan estáticos frente al cambio de las cosas, puesto que pueden vivir su vida sin esfuerzo, pero comiendo igual de bien que siempre, para los Villabajos, no les parece dañino. Todo lo que quieren los Villaribos cambio de sus alimentos son bonos de Villabajo .

A lo largo del tiempo, Villarriba acumula una gran cantidad de esos bonos, que básicamente representan cheques de reclamación sobre la producción futura de Villabajo. Algunos expertos en Villabajo ven como se acercan los problemas. Ellos prevén que para los Villabajos, tanto comer o simplemente pagar la deuda que están acumulando les costará finalmente el tener que trabajar más de ocho horas al día. Pero los residentes de Villabajo no están por la labor de hacer caso a dicha predicción de mal agüero.

Mientras tanto, los ciudadanos de Villarriba están empezando a ponerse nerviosos. ¿Cómo de buenos son los pagarés de una isla de holgazanes? De modo que los Villarribos cambian su estrategia: Aunque siguen conservando algunos bonos, la mayoría se los venden a los residentes de Villabajo con algún descuento y usan los beneficios para comprar tierra de Villabajo. Y finalmente, los Villarribos poseen toda la tierra de Villabajo.

En ese momento, los Villabajos se ven forzados a hacer frente a una horrible ecuación: Ahora no solo deben trabajar ocho horas al día para comer, no les ha quedado nada para comercializar, sino que también deben trabajar horas adicionales para pagar su deuda y para pagarle a Villarriba el alquiler por la tierra vendida de forma tan imprudente. De hecho, Villabajo ha sido colonizada utilizando la compra en lugar de la conquista.

Por supuesto que es posible argumentar que el valor actual de la producción futura que Villabajo debe enviar siempre a Villarriba  solamente se iguala a la producción que prestó inicialmente Villarriba y que por lo tanto es un trato justo para ambos. Pero como una generación de Villabajos lo tiene gratis y las generaciones futuras pagan perpetuamente por ello, hay, en la jerga de un economista, “desigualdades intergeneracionales” bastante dramáticas.

Pensemos en términos de una familia: Imaginemos que yo, Warren Buffet, puedo conseguir los suministros de todo lo que consuma con pagarés legales de la familia Buffet que deberán pagar en bienes, servicios y con intereses añadidos, mis descendientes. Esto se puede ver como un intercambio comercial efectivo entre la unidad familiar Buffett y sus acreedores. Pero, las futuras generaciones de Buffetts posteriores a mi seguramente no aplaudan el trato.

Pensando de nuevo en los pueblos: Tarde o más temprano, el gobierno de Villabajo, al verse enfrentado a pagos incluso mayores para pagar la deuda, podría decidir adoptar políticas altamente inflacionarias, es decir, emitir más moneda para disminuir el valor de cada uno de sus bonos. Después de todo, el gobierno argumentaría que esos irritantes bonos de Villabajo son reclamaciones específicas sobre un número determinado de su masa monetaria, no sobre cantidades de un valor específico. En resumen, hacer que la moneda de Villabajo tenga menos valor facilitaría el problema fiscal de la isla. Por decirlo de alguna manera, les debo 1 millón de Abajoeuros, pero antes con un Abajoeuro comprabas una docena de manzanas, y ahora sólo una.

Como véis, es normal que al final todos los domingos los de Villarriba acabasen haciendo una enorme paella…. menos mal,  que los de Villabajo al menos pueden darle a la máquina de imprimir billetes, para hacerse un arroz hervido.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Los datos de la patronal de constructoras Seopan confirman lo que ya se esperaba: la obra pública ha sufrido especialmente los efectos de los ajustes fiscales y seguirá en niveles más bajos de lo habitual hasta que las finanzas públicas estén saneadas. Sus cifras indican que la licitación se redujo en 2011 a 13.754 millones de euros, poco más de la mitad que el año anterior. Para encontrar un ejercicio con menos inversión hay que remontarse quince años atrás. La caída fue especialmente acusada en la administración local (-67,9 por 100) y en las autonomías (-61,4 por 100), descensos que no pudieron compensarse con el aumento llevado a cabo por las empresas del Ministerio de Fomento.

    Estos guarismos son el reflejo de los presupuestos que elaboraron las diversas administraciones públicas, que estimaban un recorte del capítulo VI de entre un 20 y un 30 por 100. Finalmente, el ajuste parece que fue mayor ya que la debilidad de la recuperación, pasada la primera mitad del año, provocó que se dejaran sin acometer algunas de las obras previstas. Los propios datos de Seopan muestran una tendencia decreciente de la licitación en los meses finales del año, cuando tradicionalmente suele suceder lo contrario. La celebración de elecciones en trece comunidades y todos los municipios en mayo hace pensar que, pasada la fiebre de inauguraciones preelectorales, algunos tuvieron que congelar las inversiones.

    Lejos de despegar, para este ejercicio se espera un nuevo retroceso. Los presupuestos autonómicos contemplan un nuevo recorte, en torno al 15 por 100, y nada indica que las cuentas de la Administración General del Estado vayan a ser más generosas, al menos hasta que concluya la consolidación fiscal. Tampoco la vía encontrada por Fomento para esquivar los recortes, el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), aliviará la situación. El programa, que permitía no imputar gastos al Estado hasta 2014, ha sido un relativo fracaso: de los 17.000 millones que esperaba dedicar entre 2010 y 2011, apenas se dedicaron 4.000.

    Han sido varias, por tanto, las grandes promesas en materia de infraestructuras que han pasado al olvido. A título de ejemplo, la ampliación de la línea 9 del metro de Barcelona se demorará hasta 2014 y Sevilla tendrá que esperar unos años más para estrenar su nueva circunvalación (SE-40), prevista para 2011. En el arco mediterráneo, también han visto cómo se retrasaba la finalización de la doble vía ferroviaria entre Barcelona y Valencia, con el aplazamiento de las obras entre Vandellós y Salou (Tarragona). Lo mismo ocurre con la vía entre Sevilla y Cádiz, cuyas obras no se han acometido, a pesar de que era una de las promesas de cara a la celebración del Bicentenario de la Constitución de 2012. Y en la capital gaditana tampoco podrán inaugurar, como estaba previsto, el llamado Puente de la Pepa, llamado a conmemorar la Carta Magna española, del que ahora mismo apenas asoman unos pilares.

    Pero no todo ha resultado igual de castigado ni están claros los criterios bajo los que se ha decidido continuidad, retraso o cancelación. No parece, entre otras cosas, que haya pesado en exceso la utilidad previsible. Así, Aena ha ampliado las terminales de varios de sus aeropuertos en decadencia, como los de León o Pamplona, y tampoco ha dejado de estrenar nuevas instalaciones en Alicante, a pesar de que el AVE competidor llegará este mismo año. En materia ferroviaria, los recortes tampoco han impedido que se licite una nueva estación para Ourense, por un valor de 60 millones de euros, o provocado que se replantee el AVE a Extremadura, una vez conocido que, debido a las restricciones presupuestarias en Portugal, no acabará en Lisboa, sino en Badajoz.

    En otras obras más modestas, los dispendios no han sido menores: raíles nunca transitados por tranvías, palacios de Congresos vacíos o centros culturales clausurados semanas después de abrir son buenos ejemplos. Por no mencionar los proyectos más que discutibles que los ayuntamientos acometieron con los 13.000 millones de euros que el Gobierno les cedió a través de los fondos de inversión -Plan E- de 2009 y 2010.

    El cumplimiento del objetivo de déficit exige una racionalización en materia de infraestructuras que habría sido deseable acometer antes. Estudiar cada proyecto según su utilidad futura o calcular los costes de conservación deberían ser una exigencia antes de iniciar un proyecto, pero a la vista está que ni en tiempos de aguda crisis se elige así.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El PP denuncia que diputados del PSOE cobraron dietas por ir a un partido de fútbol http://mun.do/wFhVjQ

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Bolsa y materias primas, al alza gracias a los bancos centrales http://dlvr.it/18Ynns

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las matriculaciones de turismos mejoraron en enero, aunque aún permanecieron en niveles de 1995. En concreto, se matricularon 54.961 turismos durante el mes en España, un 2,5 por 100 más que un año antes. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la mejora se debió únicamente a un efecto estadístico, ya que enero tuvo un día hábil más que en 2011.

    Además, se contabilizó un descenso en el canal de particulares, que se suma a los 18 meses de caídas consecutivas. Se contabilizó un descenso del 40 por 100 en nuevos pedidos, lo que anticipa un mes de febrero también a la baja. Sólo el 48 por 100 de los coches que se vendieron en España fueron comprados por particulares, frente al 60 por 100 de un año antes. Este descenso se dió pese a que los precios cayeron un 10 por 100 anual.

    Donde sí se contabilizó un fuerte incremento fue en el canal de alquiladores, que registró un aumento del 58,1 por 100, hasta un total de 18.995 unidades. Por su parte, el canal de empresas contabilizó un descenso del 7,2 por 100 anual, hasta un total de 18.995 unidades. En conjunto de las empresas compraron más vehículos que los particulares.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Bill Gross: "Estamos siendo testigos de la muerte de la abundancia" - http://bit.ly/wvJvKd

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Con el escenario ya preparado para la realización de conversaciones secretas en Qatar entre Estados Unidos y los talibanes, la estrategia del presidente estadounidense Barack Obama para una salida gradual de la devastada Afganistán se está formulando en bonitas palabras que ocultan más de lo que revelan. En la búsqueda de un pacto fáustico con los talibanes, Obama corre el riesgo de repetir errores de política de EE.UU. que hoy atormentan la seguridad regional e internacional.
    Desde que llegara al cargo, Obama ha seguido una estrategia en Afganistán que se puede resumir en tres palabras: elevar la tensión, sobornar y huir. La misión militar ha entrado en la etapa de "fuga", o lo que eufemísticamente se llama la "transición a 2014".
    El objetivo central es llegar a un acuerdo con los talibanes para que EE.UU. y sus socios de la OTAN puedan salir de la "tumba de imperios" sin perder la cara. Este enfoque -orientado más a retirar las tropas tan pronto como sea posible que garantizar una paz y estabilidad regional duraderas- se está disfrazado de "reconciliación" en que Qatar, Alemania y Reino Unido tienen papeles de liderazgo en la facilitación de un acuerdo.
    Sin embargo, lo que llama la atención es lo poco que EE.UU. ha aprendido del pasado. En aspectos fundamentales está empezando a repetir sus propios errores, ya sea mediante la creación o financiación de milicias locales en Afganistán, o tratando de llegar a un acuerdo con los talibanes. Al igual que con la guerra encubierta que EE.UU. libró en los años 80 en Afganistán contra la intervención militar soviética, ahora también los intereses a corto plazo impulsan su política en la guerra abierta en curso.
    No hay duda de que todo gobernante debe esforzarse por sacar a su país de una guerra prolongada, por lo que Obama está en lo correcto al buscar ponerle fin. Pero no lo estuvo al mostrar sus cartas en público y envalentonar al enemigo.
    Pocas semanas después de asumir el cargo, Obama declaró públicamente su intención de retirar las fuerzas de EE.UU. de Afganistán, incluso antes de que pidiera a su equipo elaborar una estrategia. El aumento de tropas que se prolongó hasta el año 2010 no tuvo la intención de derrotar militarmente a los talibanes, sino llegar a un acuerdo político con el enemigo desde una posición de fuerza. Sin embargo, incluso antes de que se iniciara, su propósito se vio afectado por el plan de salida, seguido por el anuncio público de una reducción de las tropas entre 2011 y 2014.
    Una potencia en retirada que primero anuncia una salida gradual y luego intenta llegar a tratos con el enemigo pone en peligro su influencia regional. Habla por sí mismo el que el fuerte deterioro de las relaciones de EE.UU. con los militares paquistaníes haya tenido lugar desde el momento en que se diera a conocer el calendario de reducción de tropas. La salida gradual animó a los generales paquistaníes a jugar duro. Peor aún, todavía no hay una estrategia clara de EE.UU. sobre la manera de asegurarse de que la retirada no menoscabe los intereses occidentales ni desestabilice la región.
    El enviado de EE.UU. a la región, Marc Grossman, ya ha celebrado una serie de reuniones secretas con los talibanes. Qatar ha sido elegida como sede de las nuevas negociaciones entre Estados Unidos y los talibanes, a fin de mantener a distancia el aún escéptico gobierno afgano (a pesar de que las conversaciones están "impulsadas por los afganos") y para aislar a los negociadores talibanes de la presión de Pakistán y Arabia Saudita. Mientras tanto, incluso en momentos en que un enfrentamiento entre civiles y militares en Pakistán exacerba los retos regionales de Washington, el nuevo ímpetu de los esfuerzos estadounidenses por contener a Irán amenaza con generar una mayor turbulencia en el vecino Afganistán.
    A decir verdad, la política de EE.UU. respecto de los talibanes, en cuyo nacimiento la CIA hizo las veces de partera, se acerca a cerrar un ciclo por segunda vez en poco más de 15 años. La administración Clinton aceptó su ascenso al poder en 1996 y volvió la vista gorda mientras la milicia de matones, en alianza con los Interservicios de Inteligencia de Pakistán, fomentaba el tráfico de narcóticos y engrosaba las filas de los veteranos de la guerra de Afganistán en el terrorismo transnacional. Sin embargo, con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 las malas obras se les volvieron en contra. Al declarar la guerra a los talibanes, la política de EE.UU. cerró un círculo.
    Ahora la política de EE.UU., con su frenética búsqueda de un acuerdo con los talibanes, está a punto de completar otra órbita. De hecho, las negociaciones en Qatar destacan por qué los líderes políticos de EE.UU. se han abstenido deliberadamente de decapitar a los talibanes. El ejército de EE.UU. ha tenido muchas oportunidades (y todavía las tiene) para eliminar el Rahbari Shura, o Consejo de Líderes, de los talibanes, a menudo llamado el Quetta Shura por haberse trasladado a esa ciudad paquistaní.
    Sin embargo, resulta significativo el que Estados Unidos no haya llevado a cabo ni un solo ataque aéreo, terrestre o de aviones no tripulados en o cerca de Quetta. Todos los ataques de EE.UU. han ocurrido más al norte, en la región tribal de Waziristán en Pakistán, aunque los dirigentes de los talibanes afganos y de sus grupos aliados, como la red Haqqani y la banda de Hekmatyar, no estén escondidos allí.
    Al igual que la ocupación de Irak por EE.UU., la guerra de la OTAN en Afganistán dejará tras de sí un país étnicamente fracturado. Así como el Irak de hoy está dividido étnicamente para todos los efectos, será difícil establecer un gobierno post-2014 en Kabul que represente a todo Afganistán. Y, al igual que en 1973 Estados Unidos y Vietnam del Norte negociaron acuerdos después de que el régimen de Vietnam del Sur fuera excluido de las conversaciones, EE.UU. hoy en día están excluyendo al gobierno afgano, aunque en la superficie obligue al presidente Hamid Karzai a brindar apoyo y parezca listo para cumplir una exigencia talibán de transferir a cinco de sus líderes encarcelados en Guantánamo.
    Estas negociaciones, en la que EE.UU. busca crear zonas de alto al fuego para facilitar la retirada de sus fuerzas, sólo pueden socavar la legitimidad del gobierno de Karzai y llevar al Quetta Shura de nuevo al centro del escenario. Pero Afganistán no es Vietnam. El fin de las operaciones de combate de la OTAN no significará el fin de la guerra, porque el enemigo va a atacar los intereses occidentales allí donde se encuentren. La ferviente esperanza de Estados Unidos de contener el terrorismo regional promete en realidad asegurar que Afganistán y Pakistán sigan siendo una enconada amenaza a la seguridad regional y global.
     
    Brahma Chellaney

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esto sí que demuestra que las ideologías y el reclamo de la izquierda o derecha es un cuento. Todo es pasta. Pincha y óyelo porque no tiene desperdicio. Solo que uno se pone “colorao”, pero no se me ocurre decir que me pongo “rojo”…por si acaso.
    ----
     

    http://www.youtube.com/watch?v=08cJiM9QRAI                   

     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Ministerio de Asuntos Exteriores ha adjudicado dos contratos que suman un valor conjunto de 468.000 euros (unos 78 millones de las antiguas pesetas) con el objetivo de sensibilizar de la situación del mercado laboral europeo.

    El departamento que dirige José Manuel García Margallo, a través de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (UE), gastará 149.978 euros en una obra de teatro sobre "Juventud y desempleo en la UE", que se representará sólo seis veces. Cada una de las sesiones, por tanto, costará prácticamente 25.000 euros.

    Según aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la compañía Centro de Arte y Producciones Teatrales ha sido la ganadora del contrato. Entre las obligaciones que tendrá la adjudicataria, estará la de realizar una de las seis representaciones previstas en Madrid.

    El segundo contrato anunciado por Exteriores consiste en la realización de una campaña de sensibilización que llevará por título "Juventud, empleo y formación en la Unión Europea". Según el anuncio de adjudicación, el contrato supondrá un desembolso de 318.600 euros (53,1 millones de pesetas), que también será abonado por la secretaría de la que se encarga Íñigo Méndez de Vigo.

    La consultora de comunicación Torres y Carrera ha sido la ganadora del contrato al rebajar un 8 por 100 el presupuesto máximo previsto, que ascendía a 400.000 euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings