Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El número 42

El número 42 1En la novela La Guía del autoestopista galáctico de Doublas Adam, una serie de exploradores de una raza de seres hiperinteligentes construyen “Pensamiento Profundo”, la segunda mejor computadora de todos los tiempos, para obtener la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás. Después de siete millones y medio de años meditando la pregunta, Pensamiento Profundo revela la respuesta: “Cuarenta y dos“.

—¡Cuarenta y dos! —exclamó Loonquawl—. ¿Es eso todo lo que tienes que mostrar tras siete millones y medio de años de trabajo?
—Lo he comprobado muy minuciosamente —dijo la computadora—, y ésa es definitivamente la respuesta. Creo que el problema, para ser sinceros, es que no han hecho la pregunta correcta.

Como ahora tenemos a Google que deja a “Pensamiento profundo” a la altura de un reloj calculadora, me ha dado por preguntar por el número 42. Y estos son los resultados

  • La posición que ocupa Malasia en cuanto a población
  • Chile en cuanto a PIB
  • Las Islas Seychelles en PIB per cápita
  • Baréin en cuanto al índice de calidad de vida
  • Eslovenia en esperanza de vida
  • Timor Oriental en índice de democracia
  • Vietnam por consumo de electricidad
  • Venezuela por exportacones
  • Malasia por kilómetros de carretera
  • Filipinas por número de líneas telefónicas
  • Ecuador en el ranking FIFA
  • España por competitividad

Así es, estamos los 42 en competitividad. Somos a competitividad lo que Timor Oriental a democracia. Veamos el listado de países competitivos.

Como consuelo tenemos a Portugal en el 46 y a Itaila en el 48, para encontrar a Grecia tenemos que irnos hasta el puesto 83 (ver fuente).

¿Cuántos de los países del top 10 tienen problemas para colocar su deuda? ¿Y de los que están más allá del puesto 40?

Para entender mejor el problema es imprescindible conocer qué es exactamente la competitividad.

La competitividad se define por la productividad con la que una nación utiliza sus recursos humanos, de capital y naturales. Para entender la competitividad, el punto de partida debe ser una fuente de prosperidad de la nación subyacente. El nivel de vida de un país viene determinado por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de una nación, medido por los precios que puede imponer en los mercados abiertos, como de la eficiencia con la que pueden ser producidos. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos.

La verdadera competitividad, por tanto, se mide por la productividad. La productividad permite a una nación soportar salarios elevados, rendimientos de capital atractivos, una divisa fuerte, y con ellos, un alto nivel de vida. Lo que resulta más importante no son las exportaciones per se o si las empresas son de propiedad local o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades del negocio en un país determinado. Las empresas puramente locales también cuentan en lo que respecta a la competitividad, porque su productividad no solo establece sus salarios sino que además tiene una importante influencia sobre el coste de hacer negocios y el coste de la vida del país.

Lo que importa a efectos de la competitividad

Casi todo importa a efectos de la competitividad. Los colegios, las carreteras, los mercados financieros y la sofisticación de los clientes importan. Estos y otros aspectos de la situación de un país están profundamente arraigados en las instituciones de una nación, la gente y la cultura. Esto implica un reto especial para mejorar la competitividad, porque no hay una única política o paso relevante que pueda generar competitividad, solo muchas mejoras en áreas individuales que de forma inevitable tardan tiempo en tener lugar. Mejorar la competitividad es un maratón, no un esprint. Cómo mantener un momento de mejora de la competitividad a lo largo del tiempo se encuentra entre los mayores retos a los que se enfrentan los países.

Crear riqueza a nivel macroeconómico

Se ha considerado durante mucho tiempo que los fundamentos del desarrollo económico son instituciones estables, políticas macroeconómicas saludables, apertura de mercados y privatización. El foco del debate sobre la competitividad y el desarrollo económico se sigue centrando en estas áreas. Es bien conocido que las políticas fiscales y monetarias saludables, un sistema legal de confianza y eficiente, un conjunto estable de instituciones democráticas y el progreso sobre las circunstancias sociales contribuye en gran medida a una economía saludable.

He detectado que estos factores son necesarios para el desarrollo económico, pero en absoluto suficientes. Estas circunstancias ofrecen la oportunidad para crear riqueza pero no la generan por ellas mismas. La riqueza es verdaderamente generada al nivel microeconómico de la economía. Solo las empresas pueden generar riqueza. La capacidad de generación de riqueza se encuentra en la sofisticación de las prácticas y estrategias operativas de las empresas, así como en la calidad del entorno de negocio microeconómico en el que las empresas de una nación compiten. Más del 80 por ciento de la variación del PIB per capita entre países es responsable de los fundamentos microeconómicos. Salvo si mejoran las capacidades microeconómicas, las reformas macroeconómicas, políticas, legales y sociales no darán fruto enteramente.

Una perspectiva errónea de la competitividad

En todo el mundo, la definición más intuitiva de la competitividad es la participación que un país tiene en los mercados para sus productos. Esta definición hace que la competitividad sea un juego de suma cero, porque la ganancia de un país se obtiene a expensas de otros. Esta perspectiva de la competitividad se utiliza para justificar la intervención a fin de desviar los resultados del mercado a favor de una nación (denominado política industrial). También apuntala políticas destinadas a ofrecer subvenciones, controlar los salarios locales y devaluar la divisa de una nación, todo ello para lograr expandir las exportaciones. De hecho, se sigue diciendo con frecuencia que salarios más bajos o la devaluación «hacen que una nación sea más competitiva». Los líderes empresariales tienden a la perspectiva de participación en el mercado porque estas políticas parecen estar dirigidas a sus preocupaciones inmediatas sobre la competitividad.

Lamentablemente, esta perspectiva intuitiva de la competitividad está profundamente llena de imperfecciones y seguirla va contra el progreso económico nacional. La necesidad de salarios bajos revela una falta de competitividad y controla la prosperidad. Las subvenciones drenan los ingresos nacionales y desvían las elecciones del uso más productivo de los recursos de una nación. La devaluación da lugar a una reducción colectiva nacional de los salarios descontando los productos y servicios vendidos en los mercados nacionales al tiempo que eleva el coste de los bienes y servicios comprados en el extranjero. Las exportaciones basadas en salarios bajos o divisa barata, por tanto, no respaldan un nivel de vida atractivo.

La economía mundial no es un juego de suma cero. Muchas naciones pueden mejorar su prosperidad si pueden mejorar su productividad. Hay necesidades humanas ilimitadas que suplir si la productividad hace caer el coste de los productos y el trabajo productivo respalda salarios más elevados. De este modo, el reto principal del desarrollo económico es cómo crear las circunstancias para generar un crecimiento rápido y sostenible de la productividad. La competitividad microeconómica debería ser el objeto principal de la agenda de la política económica de toda nación.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  
    Érase una vez una nación dónde todo el mundo era feliz, donde un semianalfabeto sin la ESO se ponía a apilar ladrillos y ganaba 4000 euros al mes, dónde los ministros se entretenían encargando estudios estúpidos sobre la reproducción de la lagartija espongiforme, dónde a la oposición le regalaban trajes y se iban a puticlubs con los gastos pagados por el ayuntamiento de turno, dónde en el Senado se ponían traductores, dónde el mago bueno ZP cuidaba de todos, dónde todo era feliz y feliza (por aquello de la igualdad).

    Pero en este bonito país no todo era perfecto, había un malvado llamado "El funcionario", vago entre los vagos, tomador de cafeses y fumador de cigarros, de trato desagradable, forrado y sinvergüenza, que vivía de lo robado a los honrados banqueros y políticos, a los honrados curritos que no defraudaban (sólo preguntaban con IVA o sin IVA).

    Pues bien, nuestro protagonista el albañil era un tierno obrero salido de un instituto con 18 años sin aprobar ni el recreo llamado Jonathan, volvió un día del tajo y decidió comprarse un BMW serie 3 con el Pack Sport, llantas, y le puso fluorescentes y un equipo de música con subwoofer y una casita pareada.

    En el banco, el señor director, muy amable le prestó el dinero sin ningún problema, mejorando su petición con más dinero que también le prestó para que se diera un homenaje en la Rivera Maya.

    Pasó el tiempo y un mal día a Jonathan lo echaron del trabajo, ¿con qué iba a pagarse sus vicios? Y sobre todo, su BMW? Apurado fue a ver al Sr. director del banco, que, muy simpático él, no pudo ayudarle, a pesar de que se desvivía por los necesitados. El Sr. director, compungido, al ver que Jonathan no podía pagar, y que él no cobraba, fue a ver al mago bueno, a ZP.

    Mientras.... el malvado funcionario seguía trabajando en la sombra, envidioso él de nuestro amigo, que no tiene estudios y dilapidaba los euros que ganaba.

    Un buen día, a nuestro mago bueno ZP, lo llamó papá Obama y mamá Merkel y le dijeron que esto no podía seguir así.
    La solución estaba clara, salvar a Johnny y fastidiar al malvado.
     

    Secuencia: Jonathan no paga lo que debe al banco, el banco no cobra, el banco le pide pasta al Gobierno, el Gobierno se la da quitándosela al funcionario;
    o sea, el BMW, el subwoofer y la casita pareada los paga el funcionario.
     
     
    Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las comunidades autónomas (CC AA) no fueron precisamente disciplinadas en la primera parte del año, pero los datos del tercer trimestre, difundidos este lunes, dejan cierto resquicio para confiar que sea cierta la voluntad de enmienda manifestada por la mayoría de gobiernos entrantes. Las diecisiete acumulaban, a 30 del pasado septiembre, un desfase de 13.000 millones de euros entre ingresos y gastos; es decir, el 1,19 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB).

    La cifra supone una ligera mejoría (dos centésimas) respecto al trimestre precedente, pero deja dos sensaciones esperanzadoras de cara al futuro. En primer lugar, pasadas las elecciones del 22 de mayo, que involucraron nada menos que a 13 gobiernos territoriales, el compromiso con el plan de reducción del déficit se reforzó. En segundo lugar, cumplir con el objetivo exigido por Hacienda para 2011 (1,3 por 100 del PIB) suena casi imposible, pero probablemente la desviación será menor de lo que se espera en el exterior y podría ser compensada por el mejor cierre del Gobierno central, como ocurrió en 2010.

    Varios factores han ayudado a contener el déficit a lo largo del tercer trimestre, especialmente el retraso de gastos dedicados a inversiones y transferencias de capital. Concluido el período, sus porcentajes de realización están por debajo del 50 por 100, frente al 65-70 por 100 que presentaban el resto de capítulos de gasto. Es decir, la reprogramación de gastos y, presumiblemente, los retrasos en algunos pagos han sido determinantes para obtener esa exigua mejoría trimestral.

    Aunque no del todo imposible, sí es improbable que el resultado se repita en el cuarto trimestre del año. Octubre, noviembre y, singularmente diciembre, concentran buena parte de los pagos que realizan los gobiernos autonómicos a lo largo del año y muchos de ellos son inaplazables: contratos, intereses de deuda, pagas extraordinarias, etcétera. De ahí que el margen para ceñirse al objetivo fijado por el Gobierno central (once centésimas, unos 1.200 millones) parezca corto al lado de los más de 150.000 millones que gastan cada año.

    Seis comunidades superan ya con creces el límite de 2011 (Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y Asturias), lo que muestra que la capacidad de unas y otras para ajustar ingresos y gastos es muy dispar. ¿Hay suficientes diferencias entre ellas que expliquen la variedad de datos? Probablemente, no. Por ello, muchos expertos creen que con Mariano Rajoy en el Gobierno, la sintonía entre La Moncloa y los gobiernos autonómicos (trece de ellos del PP) mejorará sensiblemente y, con ello, también se reforzará su compromiso para reducir el déficit. ¿Será?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A pesar de las críticas, en España el peso del gasto público en el Producto Interior Bruto (PIB) es similar al del resto de países de su entorno. En concreto, según un informe de la Fundación BBVA e Ivie, en 2009 era del 45,8 por 100, similar al de Alemania (47,5 por 100) y por debajo de los de Italia, Francia o Reino Unido, que superan el 50 por 100 del PIB.

    No obstante, el informe indica que hay grandes diferencias territoriales en el peso del gasto público español. Por ejemplo, en Extremadura supone el 68,6 por 100 del PIB, más del doble que Madrid (27,7 por 100).

    ¿Por qué de estas diferencias? Según el estudio, hay muchos factores que pesan en él y no sólo vinculados al nivel de desembolso de la administración autonómica. Entre ellos, el número de pensionistas de la comunidad, de parados que reciben una prestación por desempleo o la población de cada territorio.

    Estas diferencias se traducen también en el porcentaje de la economía que depende del gasto público. Mientras en Extremadura, más de una quinta parte (22,3 por 100) del PIB corresponde a la administración. Castilla-La Mancha también tiene un nivel más alto, del 17,4 por 100, y Castilla y León y Andalucía superan el 15 por 100. Por el contrario, en Euskadi, Cataluña y Madrid, el sector público genera menos de un 10 por 100 del PIB.

    Si se tienen en cuenta los datos de gasto per cápita, las diferencias siguen manteniéndose. Frente a un promedio de cien, Asturias tiene un desembolso 22 puntos superior y también Euskadi y Navarra tienen niveles muy superiores a la media. Frente a ello, Madrid, Murcia y Valencia no llegan a 90.

    Según el estudio, esto también suele traducirse en importantes diferencias en la prestación de servicios, especialmente en educación y sanidad. Navarra lidera ambas clasificaciones, con un gasto per cápita de 1.359 y 1.704 euros per cápita, respectivamente. Frente a ella, Madrid tiene un gasto educativo de 881 euros y sanitario, de1.061 euros. La media española es de 991 y de 1.252 euros por persona, respectivamente.

    Estos resultados están condicionados en buena medida por la financiación autonómica, cuyas transferencias varían enormemente entre las comunidades. Van de los 119,3 euros per cápita de Cantabria a los 84 de Canarias.

    Francisco Pérez, director del estudio, ha señalado que esta disparidad no se corresponde con las diferencias territoriales que pueden existir realmente. El modelo de financiación autonómica no ha ayudado demasiado a corregirlo, ya que los sucesivos cambios se han realizado sobre el statu quo vigente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Creo que el acoso que está sufriendo el Euro frente a los mercados se puede resumir en una sola imagen:
    http://i.imgur.com/30bhr.jpg

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Los turistas extranjeros gastan 47.000 millones hasta octubre, nuevo récord http://bit.ly/s2OCaT
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El tráfico aéreo mundial de pasajeros aumentó en octubre un 3,6 por 100 interanual, mientras que el de carga se contrajo por sexto mes consecutivo y descendió un 4,7 por 100 con respecto al mismo mes del año 2010. Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el volumen de mercancías transportado vía aérea ha retrocedido casi un 5 por 100 desde mitad de año, afectado por el descenso de la confianza empresarial, que se sitúa en niveles de 2009.

    Así, según explica Tony Tyler, director general y CEO de la asociación, la producción industrial, sin embargo, no ha retrocedido, sino que se ha mantenido estable, lo que provoca que las empresas, dada la coyuntura económica, apuesten por otras modalidades de transporte más baratas, recortando los envíos por avión mientras los inventarios crecen.

    Por el contrario, el tráfico de pasajeros registró un buen mes, con marcadas diferencias regionales, señala IATA. De este modo y pese a la crisis de la eurozona, en Europa la demanda creció un 6,4 por 100. También aumentó la actividad en Asia-Pacífico (+3,8 por 100), Oriente Medio (+7,7 por 100), África (+4,2 por 100) y Latinoamérica (6,7 por 100) . Al otro lado de la balanza se situó, sin embargo, Norteamérica, que fue la región con peor comportamiento al cerrar octubre con un retroceso del tráfico del 1,9 por 100.

    En concreto, el tráfico internacional de pasajeros registró el mes pasado un aumento del 4,6 por 100 con respecto al mismo período del ejercicio anterior y mantiene mayor dinamismo que los mercados domésticos, que registraron tasas de crecimiento más moderadas, del 2 por 100 de media en comparación con octubre de 2010, señala la asociación, que representa a 230 aerolíneas y acumula el 93 por 100 del tráfico aéreo global.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings