Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Así como la crisis iniciada en 2007 tiene muchos responsables y sus raíces se hunden en otras recesiones, la crisis actual de la €zona para mi tiene un origen claro en el mal diseño del euro y el BCE, en la mala gestión y supervisión de los que no quisieron ver y no quisieron arreglar los desequilibrios en épocas de expansión y de la ineficaz respuesta de los actuales dirigentes a los síntomas derivados de todo esto. Pero siempre es de agradecer una visión novedosa, que complementa la evidente simplicidad de la generalización. Por eso me llamó la atención el análisis –desde un punto de vista demográfico- que hace Straffor. Estos analistas defienden que lo habitual es que el mayor consumo en una economía lo hagan las personas entre los 20 y los 40 años: es la época del mayor gasto en estudios, de las bodas, los hijos, la compra de casas y autos… Normalmente esta época se afronta con unos niveles de de ingresos no muy altos y con un mínimo capital ahorrado. Esto lleva invariablemente al endeudamiento. Según ellos los últimos años del siglo XX y primeros del XXI la Europa “periférica” coincidió con una estructura de población en la que este grupo de edad era mayoría y claro, recurrieron a los bancos para conseguir el dinero que necesitaban. Como dije antes, es una visión original y seguramente certera pero lo triste es que dado que en la actualidad ese rango poblacional es menor, es un motivo más que sumar a los millones de parados y al cierre del grifo del crédito por parte de los bancos para inferir que el consumo se mantendrá en niveles muy bajos mucho tiempo.

La respuesta keynesiana, que se ha aplicado en otras crisis y también en esta, ante un descenso del gasto privado es sustituirlo por el gasto público, tanto directa (como las obras públicas) como indirectamente mediante subvenciones (por ejemplo a la compra de coches) y, por supuesto, no dejar que caiga ningún banco para que la confianza en el sistema no se deteriore. Pero si, como ha ocurrido estos años, la recesión es tan profunda que no se obtienen suficientes resultados y el gasto es tan grande que hace peligrar la solvencia misma del estado, se hace evidente que hay que encontrar nuevas soluciones. Las dos principales que se están aplicando son, por un lado, medidas radicales de política monetaria y por otro, recortes del gasto público. Las primeras en general se componen de tipos de interés muy bajos, liquidez cuasi-ilimitada a la banca, compra de deuda (la FED lo hizo en 2008 y 2009 con activos hipotecarios privados, ahora los principales bancos centrales lo hacen con emisiones públicas) etc. Y en cuanto a los “recortes” –iniciados hace ya año y medio- se están cebando en lo que genera más ingresos y menos gastos de inmediato (reducción de salario a empleados públicos y pensionistas, reducción del gasto en sanidad y prestaciones sociales, subidas del IVA etc.) ya que con ello se reduce el déficit. Es decir, se empezó a luchar contra la crisis fomentando el consumo y ahora se le castiga porque lógicamente con menos ingresos y precios más caros éste se reduce.

Esta es la situación a grandes rasgos que viven todos los países del “primer mundo” en la actualidad pero los de la €zona tenemos un problema añadido: por separado no podemos controlar la política monetaria. Tampoco podemos estar seguros de que sea la panacea puesto que tanto los países que están abusando de ella desde hace mucho (como Japón) como los más recientes (como los EUA) no consiguen crecer lo suficiente como para resolver la crisis pero en cualquier caso es un arma que no está en nuestras manos individualmente y que nos devuelve a los problemas ya citados: mala organización de la €zona y del BCE y deficiente respuesta –por falta de unidad y de criterio- a los problemas comunes. España este fin de semana elige un nuevo gobierno que deberá intentar sacarnos del actual atolladero y que tendrá muchas herramientas a su disposición y que, aunque no disponga de política monetaria propia, se espera tenga el auxilio de –mínimo- una nueva bajada de tipos de interés, de un fondo de rescate que incluso podría –si al fin se hace efectivo- ayudar directamente a nuestro sector financiero y de un BCE que, tal y como ha demostrado con Italia, está dispuesto a comprar grandes cantidades de nuestra deuda pública para que no tengamos que pagar demasiados intereses por ella (otro tema es que tenga éxito en este cometido). Pero no debemos caer en el mismo error que por ejemplo los EUA, no deberíamos pensar que tan sólo la política monetaria es la solución, hay que legislar y gestionar mejor.

En cuanto a la actualidad, tras pasarnos décadas obviando los datos de PIB o desempleo europeos y dando más importancia –por ejemplo- a simples encuestas de sentimiento de los EUA, parece que el mercado financiero global está absolutamente centrado en nuestro continente y en concreto Italia y España cada día ocupan más espacio en las noticias internacionales. Por desgracia, se centran sobre todo en lo negativo pero hay que reconocer que hay muy pocas buenas noticias que procedan de la €zona y las que hay (por ejemplo el crecimiento del PIB en el último trimestre en Francia y Alemania) no proceden de los “periféricos”. Pero sigue habiendo una contradicción: a pesar de las bajadas de bolsa –amortiguadas por la fortaleza de los índices USA- y del euro de estos días, sus cotizaciones no descuentan el mismo escenario catastrofista para la €zona que el mercado de deuda. Mi consejo es que si pensáis que la €zona puede deshacerse o que va a haber expulsiones puntuales que provocarán fuertes pérdidas en el sector financiero que seguro serán asumidas por los estados, hay que olvidarse de la bolsa. No tiene sentido pensar –como hacen muchos- que España será expulsada del € o que no podrá pagar el 100% de sus deudas y confiar en la renta variable nacional, si ocurre ese escenario entonces el Ibex está caro, especialmente si la prima de riesgo se mantiene varios días por encima de 450 . Y si creéis que esta crisis se va a resolver con la actual estructura de la €zona intacta, lo mismo es momento de pensar en un rally fin de año bursátil (la próxima semana misma suele ser estadísticamente alcista por el “Black Friday”) pero para inversores más prudentes de los que miran más la seguridad y el medio/largo plazo, les recuerdo que las emisiones de letras y bonos del Tesoro españoles ofrecen más rentabilidad –y conociéndola con anticipación- que el dividendo de cualquier compañía y sin tanta volatilidad. Repito, si creéis que la actual crisis de la €zona se podrá resolver sin que seamos una de sus víctimas.

Datos y opiniones en la red.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Las elecciones del pasado 22 de mayo hicieron que muchos ayuntamientos esperasen a los comicios para recortar gastos y más de un entrante se ha llevado una sorpresa, más bien un susto, al conocer la situación real de las arcas públicas.

    A ello se une la escasa independencia fiscal de los ayuntamientos, a pesar de que concentran más de un 13 por 100 del gasto público total. Su financiación procede fundamentalmente de la participación en los tributos estatales y autonómicos, muy ligados a la evolución económica y, por tanto, con pocas expectativas de crecimiento en 2012. Dado que el resto de la recaudación está muy vinculada al ladrillo -IBI, licencias de obras, venta de suelo...-, lo cierto es que algunas corporaciones están teniendo que echarle imaginación para conseguir ingresos hasta de debajo de las piedras.

    Las tasas están siendo uno de los grandes recursos para cobrar. Dos factores ayudan: son fácilmente imponibles, ya que sólo hacen falta ordenanzas municipales para empezar a exigirlas, y tienen una alta eficacia recaudatoria o, lo que es lo mismo, son de difícil evasión. En realidad, la gama de cobros es de lo más amplia, ya que los municipios gravan cuestiones tan dispares como las terrazas de bares y restaurantes, los surtidores de combustible, los servicios funerarios, el establecimiento de mercadillos o la celebración de fiestas en la vía pública. Pero no parece suficiente.

    Los alcaldes siguen buscando otras vías de recaudación, generando en muchos casos cierta sorpresa. En el municipio barcelonés de L´Hospitalet de Llobregat, por ejemplo, se empezará a cobrar 40 euros a los dueños de perros peligrosos y el gaditano de La Línea de la Concepción ha aprovechado su condición de ciudad fronteriza con Gibraltar para imponer un peaje de cinco euros por visitante. Pero no sólo inventan nuevas tasas, también suben las que ya existen y no hay modo de evitar: Zaragoza, que amenaza con desalojar los nichos mortuorios que no estén al corriente del pago. En La Mojonera (Almería), morirse también exige más impuestos, ya que alquilar una tumba durante 75 años subirá de 480 a 900 euros. Las grandes ciudades también aprovechan el aumento del número de opositores para disparar el coste de los derechos de examen, que en algunos casos hasta se han duplicado.

    En las localidades costeras hace tiempo que se baraja la posibilidad de imitar a otros países imponiendo tasas por pernoctación a los visitantes. Fuera de España. Florencia y Venecia acaban de sumarse a la práctica, fijando 1 euro para las arcas municipales por cada noche de hotel. Aquí, de momento no se ha dado el paso, pero en Barcelona llevan tiempo barajando la posibilidad.

    Madrid, el municipio de largo más endeudado de España, no parece que vaya a tener suficiente con la fuerte y muy polémica subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) ni con la tasa de residuos introducida hace un par de años. Con vistas al próximo año estaría estudiando crear una nueva exacción para financiar el coste del servicio de bomberos, aunque desde el ayuntamiento que lidera Alberto Ruiz Gallardón aseguran que sólo se ha realizado un ajuste técnico de la contribución especial que pagan las compañías aseguradoras para sostenerlo. ¿Algo garantiza que no acabe repercutido al ciudadano consumidor?

    Más o menos extravagantes, las tasas se están potenciando como medio para mejorar unas finanzas municipales cada vez más presionadas a mantener el equilibrio entre ingresos y gastos, entre otras por la reciente reforma constitucional. En 2009, este tipo de tributo supuso algo más de un tercio de los ingresos locales, pero su participación tiende a aumentar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Grecia prevé lanzar un plan de canje de deuda a principios de 2012 http://dlvr.it/wWt2B
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La economía alemana parece inmune a los acontecimientos internacionales. Su ritmo de crecimiento se ha ralentizado respecto a trimestres anteriores, pero es uno de los más avanzados entre los países desarrollados y, además, genera empleo. Los datos oficiales reflejan que el número de personas trabajando en el país ha crecido hasta superar los 41,2 millones, récord histórico desde la reunificación ¿Existe una receta para conseguir lo que parece inalcanzable?

    Obviamente, la principal razón para que el empleo crezca es que la economía también lo hace. Sin embargo, esto no está ocurriendo de forma automática en todas las economías avanzadas. Estados Unidos avanza a un ritmo anual similar al germano, pero la tasa de paro encadena meses por encima del 9 por 100, más alta que la mantenida en los años previos a la crisis. La diferencia más probable estriba en que Alemania enfrentó la crisis actual con los deberes hechos y el resto, no.

    A principios de la primera década del siglo, el desempleo alemán llegó a superar el 12 por 100 de la población activa, momento en el que el entonces canciller, Gerhard Schröder, puso en marcha la Agenda 2010. Pese a que el desempleo crecía de forma acelerada, no le impidió reformar los sistemas laboral, de salud y de pensiones. Las tareas fueron tan impopulares entonces como lo serían ahora, pero contaron con un panorama internacional mucho más amable.

    Cuando Angela Merkel llegó a la cancillería, la situación de partida era favorable para hacer crecer la competitividad de su economía a nivel internacional. Mientras, por poner un ejemplo, los gobernantes hacían casi lo contrario en la otra gran economía de la eurozona. Lionel Jospin, primer ministro de Francia entre 1997 y 2002, fue el artífice de la jornada laboral de 35 horas semanales y de un sistema de salud adicional para los menos favorecidos. Hoy, la economía francesa permanece en crisis, con elevadas tasas de desempleo y escasa competitividad internacional.

    Los hechos parecen indicar que un mundo globalizado exige ser competitivo y que no se puede conseguir sin decisiones de puesta al día, por políticamente difíciles que puedan resultar.

    Una vertiente de la competitividad frecuentemente olvidada es que tiene un doble componente, tanto exterior como interior. Es clave para mantener una actividad exportadora capaz de vigorizar la economía, pero también incide en la demanda interna: no es lo mismo que se atienda con productos propios que teniendo que incurrir en crecientes índices de importación; problema que se presenta cuando los bienes autóctonos son menos atractivos que los foráneos.

    La reflexión vale a nivel de cualquier ámbito económico estatal, pero también para el conjunto de un área como la eurozona. De ahí que empiece a resultar inquietante que, presionados por la crisis de deuda y déficits públicos, la Unión pueda estar descuidando priorizar mejoras en aspectos tan vitales como capital humano, innovación, excelencia, productividad... De eso iba la fracasada Estrategia Lisboa 2010 y va su sucesora, la ¿olvidada? Estrategia 2020... por si alguien se quiere acordar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hablamos mucho de la deuda como un ente abstracto que se genera por sí solo pero no me queda nada claro lo siguiente y agradecería que me aclararan:

    Si no te endeudas no creces y si no creces mas pagas por la deuda ¿Es posible pagar la deuda? ¿Si la deuda aumenta de forma exponencial y el crecimiento ya es para dar palmas si es lineal ascendente y de un dígito, cuándo se van a unir esas dos curvas? y si no es posible pagar la deuda hoy y menos mañana ¿Que coño estamos haciendo correr hacia delante?

    ¿De la deuda que tenemos cuánta ha sido creada por el multiplicador bancario?, ¿Como se fundamenta matemáticamente y físicamente el multiplicador bancario?

    ¿Las deudas de países duermen en los paraísos fiscales?, ¿Cuánto de lo que debemos se lo debemos a personas/empresas que se han enriquecido de forma exponencial e ilegal?, ¿Que pasa con la deuda odiosa?, ¿Porqué al mismo tiempo que mas nos endeudamos hay mas ricos y mas pobres y mas diferencia entre ambos?, ¿Es posible que al final el problema es que no haya pan para tanto chorizo?

    Un saludo.

     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    El mercado de deuda entra en pánico: bancos y fondos sólo quieren liquidez http://bit.ly/ucieob
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    España solo aguantará tres subastas de deuda al 7 % de interés, según ESADE http://bit.ly/sMx6pS
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

16 mins hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

49 mins hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

57 mins hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

2 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

2 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings