Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

Esta semana se han cumplido 4 años de los máximos históricos del Ibex pero no voy a hablar de ello porque iba a ser una repetición de este artículo: A cuatro años luz del 16.000. así que hablo de otra cosa. Hace dos años el Ibex cotizaba 1500 puntos por encima del Dow Jones y ahora lo hace 3500 puntos por debajo. Eso significa que mientras la norteamericana ha obtenido más de un 15% de rentabilidad la de aquí ha perdido casi un 30%. Parece evidente que la crisis de la deuda periférica nos ha hecho perder un gran diferencial y eso lleva a muchos a considerar “barato” nuestro índice en relación a otros. ¿Es así? Bueno, es cierto que la desinversión se ha cebado en el índice español, especialmente por el enorme peso de sus principales valores bancarios: BBVA y Santander y muchos creen que el escenario que las bolsas italiana o española descuentan es demasiado negativo y que a poco que se sienten las bases de la solución de los problemas de la deuda podemos ver un rally alcista sostenido en lugar del rebote puntual que sucede tras cada acuerdo del €grupo afirmando que la solución ya está en marcha. Pero ante este razonamiento me asaltan dos dudas: La bolsa de Francia, país del que no se sospecha pueda abandonar el euro y que –al menos mientras escribo esto- sigue siendo AAA, sin llegar a los números del Ibex ha perdido casi un 20% en estos 2 años. Y dos, si las bolsas están descontando tanta negatividad en la €zona, ¿Por qué el euro no? Este es un gráfico del euro contra el $ -por cierres semanales- desde que nuestra moneda existe:

La semana en los mercados 1

Comenzó valiendo un 15% más que la moneda de los EUA, luego cayó hasta valer un 15% menos y desde entonces su tendencia de largo plazo es claramente alcista y a pesar de todas las tormentas actuales que amenazan la €zona cotiza mucho más arriba que hace un año y un 35% por encima del $. Teniendo en cuenta que muchos de los países que usan el euro están en máximos históricos de posibilidades de impago, que la tercera economía –Italia- está al borde del rescate y que, en general, la desunión política nos lleva a muchos a dudar incluso acerca del mismo futuro de la Unión, no parece que el precio de nuestra divisa esté cotizando una expectativa demasiado negativa. Es decir, hay una divergencia clara con las bolsas: O el euro está demasiado caro o las bolsas demasiado baratas. O dicho de otra manera, quizás el escenario que los mercados descuentan no es tan negativo como pensamos y se equivocan los que creen que queda poco recorrido “a la baja”. Difícil saberlo. Personalmente veo que para muchos inversores el meter dinero en algunos países de la €zona implica un riesgo de perder el capital que no encuentran en los EUA o el Reino Unido porque las posibilidades de una quita o de una devaluación mucho más fuerte de la divisa son menores que por ejemplo en Italia. Y eso no parece vaya a cambiar en poco tiempo cuando ni siquiera hemos sido capaces de solucionar los efectos del contagio de la situación de un pequeño país como Grecia.. Incluso si eliminamos el miedo a una salida del € de algunos, hasta Merkel pronostica que Europa necesitará diez años para superar la crisis, plazo mucho más largo del que se prevé en otras zonas económicas. Entonces, ¿Por qué el euro no se hunde, por qué sigue tan valorado? Esta fortaleza extraña a muchos economistas y recomiendo leer las razones que da K. Rogoff para ello. Si la única solución que se vislumbra es que el BCE y el EFSF se queden con toda la deuda que nadie quiere como hizo la FED en 2008, tendremos un banco emisor con un balance lleno de activos tóxicos lo que claramente es un punto a favor de la debilidad del euro. Así que si sigue estando tan fuerte puede que estén descontando que el euro acabará siendo la divisa sólo de los países que sobrevivan tras expulsar a los más débiles…

Pero sin entrar en el difícil tema de la valoración correcta de las divisas, creo que el que el euro no valga menos significa en parte que no toda la debilidad de las bolsas de algunos países viene por el miedo a una reducción/disolución de la €zona. Es más, me arriesgaría a decir que si realmente se descontara que es posible que por ejemplo España abandonara la €zona y se produjera una fuerte devaluación de su nueva moneda y una posible quita de sus deudas el Ibex estaría más cerca de los 5000 que de los 9000. A mi juicio ese escenario está aún poco descontado en el precio de las acciones, y de ahí la reacción tan negativa de mediados de esta semana. Y es que estamos objetivamente peor que hace dos meses y las bolsas están muy por encima de mínimos anuales. Cotiza la vuelta a la recesión, una alta tasa de paro durante mucho tiempo que mantendrá el consumo en mínimos durante años, una crisis de crédito que se prolongará, una desconfianza hacia nuestro futuro que reducirá aún más la inversión extranjera…pero en las cotizaciones no subyace que podamos llegar a un punto similar al griego. De hecho, ni siquiera está cotizando ese escenario en Irlanda a pesar de ser un país ya rescatado y con unas cuentas públicas peores que las nuestras. Y como he dicho antes poniendo como ejemplo el índice bursátil francés, la crisis de la deuda periférica sólo explica parte de las caídas. Concluyendo: la fortaleza del euro para mi es una señal de que los mercados no están descontando el peor escenario posible y puesto que la economía global parece va a ir a peor, a mi juicio es más correcto decir que son los índices norteamericanos los que están “caros” que afirmar que las bolsas de la €zona están “baratas”. Y esto puede que siga así durante más tiempo ya que la enorme liquidez que los bancos centrales han suministrado al sector financiero tiene más peso en las carteras de renta variable de los EUA que en las de la €zona.

Respecto a si Grecia debe permanecer o no en el euro, ya conocemos la versión de los acreedores: no quieren que salga para que no paguen sus deudas con una divisa devaluada pero pocos hablan del problema que supone para Grecia seguir dentro. Tenemos dos ejemplos en Europa de países que luchan contra la recesión de 2 formas: Islandia con una fuerte devaluación de su moneda y Letonia con una fuerte devaluación interna (es decir, menores salarios y menores servicios sociales, al estilo español pero más bruscamente) y si se comparan cifras el resultado es peor para los letones y además con una pérdida de calidad de vida de sus ciudadanos mucho mayor. Puede el sacrificio merezca la pena a largo plazo (ese parece ser el caso de España por ejemplo) pero sólo si en el futuro Grecia puede ofrecer en el contexto económico europeo productos que compitan con lo que los demás ofrecen. Por desgracia no parece sea el caso ya que la economía griega no es competitiva en el corsé del euro. Así que la salida de Grecia de la €zona que tanto estamos luchando por evitar al final puede ser lo mejor para todos: a nosotros nos dará más estabilidad y a ellos un futuro más realista. Con todo, la clave es Italia, ¿Es rescatable? Y si lo es, ¿Merecerá la pena el esfuerzo económico, ligará la €zona su solvencia a la salud económica de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y quién sabe si alguno más después? ¿Confiaremos los europeos en los políticos y gestores de otros países cuando tanto escepticismo tenemos sobre los propios? Yo cada día lo dudo más. Personalmente hace unas semanas cambié un 20% de mis ahorros a otras monedas –aquí lo explico- y ¿Por qué el 20%? Porque en ese momento pensaba esa era la proporción de posibilidades de que o bien el € desaparezca o bien deje de ser la moneda oficial de España y como ello supondría una devaluación de la futura divisa española de cerca del 50%, intentaba protegerme de esa tesitura. Y ahora estoy pensando cambiar otro 10-15% más ya que a mi juicio siguen subiendo las probabilidades…

Datos y opiniones en la red.

  • Peso de cada sector del SP500
  • El círculo vicioso: crisis bancaria-crisis soberana
  • Informe de la Caixa sobre los otros emergentes
  • En principio, el techo de la nota que puede tener una empresa viene marcado por el rating que tiene el país de esa compañía. Así, una empresa brasileña no podrá tener más de la triple B que S&P otorga a Brasil. Es decir, una empresa no puede tener mayor nota que su país. Sólo existe una excepción, la zona euro. El techo de la nota en la eurozona no la determina el país, sino la calificación que tiene el BCE, que es triple A. No se da el caso, pero una empresa española podría tener triple A sin la necesidad de que el Reino de España tenga ese nivel. Por ejemplo, hay comunidades autónomas que tienen mejor nota que España.
  • La prima de riesgo puede subir un 40% y no es culpa de Grecia
  • Calificación crediticia de los países de Europa
  • Esta semana Alemania ha colocado en subasta cerca de 3.800 millones de euros en bonos a seis meses a un tipo de interés del 0,08%, su mínimo desde la entrada en vigor del euro. Claro síntoma de búsqueda de la supuesta seguridad a costa de la rentabilidad
  • La Evolución del Paro en España 2007-2011 y La Evolución del Mercado Laboral 1997-2011
  • El Premio Nobel de Economía y Profesor Emérito de la Universidad de Princeton, Daniel Kahneman, tras estudiar los rendimientos de inversores anónimos a lo largo de 28 años, afirma que no existe ninguna correlación entre el rendimiento de un analista de bolsa y su supuesta “habilidad” para mantener resultados año tras año. Equipara su rendimiento al esperado en un concurso de lanzamiento de dados, por lo que son completamente inútiles
  • Indice de percepción de corrupción. Rusia y China a la cabeza,…. España mejora.
  • El Ibex 35 en 2012 – Informe de ACF
  • Informe macro de Noviembre del Servicio de Estudios de Banesto
  • Gráfico del descenso en el número de hipotecas en España

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Técnicamente, se habla de recesión cuando se dan dos trimestres consecutivos de contracción del Producto Interior Bruto (PIB). Esto supone que la eurozona esquivará esta palabra maldita, pero por los pelos. Sólo habrá recaída, puesto que este cuarto trimestre el crecimiento será negativo (-0,1 por 100). Algunos grandes países, como Italia, la sufrirán y otros, como Francia y España, estarán al borde. Estos datos, procedentes de las previsiones de otoño de la Comisión Europea (CE) publicadas este jueves, han supuesto un drástico recorte frente a las expectativas de crecimiento de hace seis meses, ya que auguran varios trimestres de estancamiento. Según los cálculos comunitarios, el ritmo de recuperación del primer trimestre de este año (0,8 por 100) no se repetirá al menos hasta 2014.

    A pesar de ser un jarro de agua fría para la eurozona, quizá los datos no son tan negativos si se tiene en cuenta que el primer paso para solucionar un problema es admitir su existencia. Pues bien, los líderes europeos, hasta ahora escudados en los tímidos síntomas de recuperación, deben asumir que la recaída es un hecho y que el proceso de reducción del déficit tendrá que afrontarse en pleno estancamiento económico.

    No obstante, una vez reconocida la enfermedad, queda el trabajo más importante: prescribir un tratamiento y es ahí donde la Unión Europea (UE) da graves síntomas de inoperancia. La solución propuesta hasta ahora, severos planes de ajuste, no ha dado los resultados esperados y en algunos casos ha propiciado efectos adversos. No ha conseguido reducir los déficits públicos al ritmo previsto, misión casi imposible si el PIB no avanza (no dejan de ser un porcentaje del mismo), y sí ha dinamitado la recuperación de buena parte de Europa. Tampoco el Banco Central Europeo (BCE) es la panacea, ya que tiene un margen de maniobra más que limitado debido tanto a las presiones inflacionistas como a que algunas de las medidas que ya ha puesto en marcha o que podrían tomar otros bancos centrales suponen una extralimitación en las funciones fijadas en su mandato. ¿Alguien se plantea, por ejemplo, cambiar este modelo de organismo, aunque ello suponga un cambio profundo del tratado?

    En este escenario, los líderes europeos deberían aplicar el principio de que a situaciones excepcionales, medidas excepcionales. Sin embargo, muchos factores -elecciones nacionales, temor a la reacción de los mercados y los parches con que hasta ahora han ido afrontando las adversidades, entre otros- han llevado al aplazamiento de cualquier reforma fundamental en el seno de la eurozona. La llegada del estancamiento muestra que los plazos ya se han agotado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • del blog de Marc Vidal
     
    Esta historia os gustará… no sé el autor, pero es muy buena:
    Hace rato que la crisis viene azotando un pequeñísimo pueblo, todos tienen deudas y viven a base de créditos.
    Por fortuna, llega un ruso mafioso forrado de plata y entra en el único
    pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.
    El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos.
    A su turno éste sale corriendo para pagar lo que le debe al molino proveedor
    de alimentos para animales.
    El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con
    María, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de
    crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.
    La prostituta con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había
    traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado y le
    entrega el billete al dueño del hotel.
    En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las
    habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete y se va.
    Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira
    el futuro con confianza!!!

    MORALEJA: ¡¡¡SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS !!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Reino Unido juega un papel complejo en el entramado europeo. A veces forma parte activa, otras se siente un convidado de piedra, lo que, sumado a que sienten que pagan más de lo que reciben provoca que entre los británicos, el euroescepticismo vaya ganando adeptos. La posible salida de la Unión Europea es una cuestión que permece latente prácticamente desde el día que Margaret Thatcher pactó las condiciones de su ingreso. Este sentimiento se agudizó hace unos días, cuando el primer ministro británico, David Cameron, se sintió marginado en los tête-a-tête entre Merkel y Sarkozy previos al G20 y a la cumbre europea del pasado 26 de octubre, un episodio que se zanjó con unos cruces de acusaciones y poco más.

    La reacción de Cameron trasciende a sentirse dentro o fuera del meollo de las reuniones. Lo que sucede es que está nervioso, preocupado por los impactos en la economía británica de las turbulencias financieras que está viviendo la zona euro y cuya amenaza crece casi cada día. Y a cada oportunidad que se le presenta, increpa a los dirigentes de la zona euro a tomar decisiones claras y contundentes, poniendo en evidencia, una vez más, la carencia de liderazgo e imaginación para salir de este cuello de botella, para recuperar la senda del crecimiento.

    Mientras esto sucede, el premier británico tampoco hace nada distinto para organizar su casa. Cameron aplica las mismas recetas que la zona euro: fiarlo casi todo a las inyecciones de liquidez por parte de su banco central. El Banco de Inglaterra ejecutó un programa de recompra de activos por valor de 200.000 millones de libras (unos 150.000 millones de euros). En la última reunión de octubre decidió retomarlo, y ampliarlo hasta un importe de 275.000 millones de libras (unos 200.100 millones de euros), ante la debilidad de la economía. Sin embargo, el Producto Interior Bruto sólo creció un 0,5 por 100 interanual en el tercer trimestre. Según las previsiones de la Comisión Europea, va a terminar el año aumentando un 0,7 por 100 y un 0,6 por 100 en 2012, quedándose en la franja baja de la media europea. Con un agravante añadido: una inflación superior al 5 por 100.

    A ello se le añade que la City londinense está perdiendo posiciones como plaza financiera relevante a nivel internacional. Es un hecho que la Unión Europea abre mercados, pero a la vez aumenta la competencia. También está la cuestión de las regulaciones del sistema bancario, que afectarán de forma directa a las entidades del Reino Unido, una cuestión de máxima importancia en la City. Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) exige que las transacciones de intercambios de operaciones de clientes se hagan en euros, y por si fuera poco, la posibilidad de imponer una tasa a las transacciones de capital ronda en el aire.

    Con este panorama, normal que muchos británicos quieran salir de la UE... pero nada evidencia que fuera escampe el temporal.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los buenos datos de la temporada turística permitieron incrementar la cifra de pasajeros de los medios de transporte españoles en el mes de septiembre. Según los datos del instituto Nacional de Estadística (INE), más de 393,6 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en septiembre, lo que supone un 1 por 100 más que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, el incremento fue mucho más bajo, del 0,5 por 100, gracias sólo a los buenos datos del AVE y del avión.

    En concreto, el AVE mejoró su cifra de viajeros el 8,2 por 100 interanual en el mes de septiembre y el 3,5 por 100 en al acumulado del año. Aunque no se desglosan los datos por trayecto, la llegada de la alta velocidad a Valencia pudo suponer buena parte del crecimiento.

    El transporte aéreo aumentó el 0,3 por 100 en septiembre y el 0,8 por 100 en los nueve primeros meses del año. Los viajeros de autobús se incrementaron el 1,8 y el 1,3 por 100, respectivamente. El transporte marítimo mejoró ligeramente sus datos en septiembre, pero no logró dar la vuelta a la caída (-1,4 por 100) en el acumulado del año.

    Por su parte, el transporte urbano registró un menor crecimiento interanual. Fue utilizado por más de 240 millones de viajeros en septiembre, un 1,3 por 100 más que en el mismo mes del año anterior. Los metros de Madrid, Valencia y Palma de Mallorca perdieron pasajeros frente a septiembre de 2010.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Por primera vez desde 2002 Telefónica da un resultado trimestral de pérdidas

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Aviso a España: la tecnocracia toma el control de Italia y Grecia http://dlvr.it/vYlz8

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

29 mins hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

2 horas hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

2 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

5 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

7 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

7 horas hace
Change privacy settings