Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1A diario ocurren hechos positivos y negativos en el mundo sin saber por qué. Si lo malo ocurre un martes 13 rápido asociamos la fecha a lo ocurrido y si lo bueno acece tras un rezo entonces creemos en que algo sobrenatural ha intervenido. Y como no tenemos botón de rebobinar para demostrar que la relación ha existido o no, pasa que a veces personas nada supersticiosas son más prudentes un martes y 13 y ateos convencidos que rezan ante una desgracia…por si acaso. Somos así, intentamos encontrar un por qué a todo y una relación causa-efecto. Con la bolsa ocurre lo mismo, y cuanta más información tenemos más excusas encontramos para justificarlo todo pero nunca podemos estar seguro de cuáles fueron las motivaciones que llevaron a tantos a vender más barato y a tantos a no comprar por encima que el día anterior.

El cóctel bajista bursátil que se ha desatado en mayo y junio en realidad llevaba preparado hace tiempo, al final del primer trimestre lo comentaba:

Si hace 3 meses nos dicen que el precio de barril de Brent se iba a estabilizar por encima de los 110$, que una coalición occidental iba a bombardear un país musulmán, que en unos días BCE va a subir los tipos de interés, que Portugal está al borde de la insolvencia y que ha ocurrido el mayor accidente nuclear de este siglo en una de las principales economías del planeta pocos hubieran creído que todo eso no hubiera afectado a la tendencia alcista de la bolsa

y sin embargo Abril siguió viendo nuevos máximos anuales, sobre todo en índices de los EUA. Ahora a todo eso se ha sumado el rescate de Portugal, que Grecia necesita más dinero, que 3 meses de intervención de la OTAN en Libia no han resuelto el problema, que tampoco está clara la situación geopolítica en Oriente Medio con el riesgo de una Siria demasiado cercana geográficamente a Israel, las mayores pérdidas económicas de lo estimado de la catástrofe de Japón, el enorme coste de reforzar la seguridad/eliminar (dependiendo del país) la energía nuclear, la ralentización del crecimiento chino y el mal comportamiento de su bolsa, los malos datos macro de los EUA, una cercana nueva subida de tipos de BCE…y sobre todo, el fin de la QE2.

Como vemos, varios de los componentes de ese cóctel bajista ya existían o se conocían hace tiempo pero fueron obviados y ahora de repente pesan sobre el ánimo de los inversores… o se olvidan momentáneamente como el martes pasado. Pero especialmente en Europa el problema griego –al que esta semana se han añadido rumores de división política interna ya que aunque el partido del gobierno tiene mayoría quiere implicar a la oposición en las duras medidas a tomar- y en general el fracaso de la política de rescates, nos añade una presión suplementaria. Respecto a esto me llama la atención lo claro que habla de este tema Joseph E. Stiglitz, profesor universitario en la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía:

Hoy, la crisis inminente está en Europa, donde el Banco Central Europeo parece estar poniendo su propio balance y el de los bancos europeos -cargados de deuda de Irlanda, Grecia y Portugal- por sobre el bienestar de los ciudadanos de esos países. Esta deuda casi con certeza tiene que ser reestructurada, pero, al haber permitido que los bancos se apalanquen más allá de cualquier nivel de prudencia, el BCE está advirtiendo contra cualquier tipo de reestructuración o amortización. Sin embargo, es un poco tarde para que el BCE describa la reestructuración de la deuda como “impensable”. El BCE debería haber pensado un poco más antes de dejar que las cosas llegaran adonde llegaron. En realidad, más que pensar, debería haber aplicado cierta regulación para impedir que los bancos de Europa se volvieran tan vulnerables. Hoy el BCE necesita pensar en cómo ayudar a todos, no sólo a los banqueros que compraron los bonos. El nuevo criterio debería ser poner a la gente en primer lugar, y a los accionistas de los bancos y tenedores de bonos en segundo lugar. Incluso si los accionistas y los tenedores de bonos pierden todo; con la reestructuración correcta, todavía podemos salvar a los bancos y proteger a los contribuyentes y a los trabajadores.

Es curioso comprobar cómo el tema de Grecia –al fin y al cabo un minúsculo país- está influyendo y puede influir en el precio de los activos globales:

  • La tendencia alcista del € puede verse truncada si comprometemos más dinero europeo en intentar retrasar la insolvencia de Grecia pero puede aumentar su fortaleza como divisa de referencia si finalmente Grecia se va del €.
  • Las bolsas podrían reaccionar al alza en el corto plazo a un posible segundo rescate griego pero a la baja a medio plazo por el coste que supone. Tampoco está claro si ya está descontada o no la posible insolvencia del país heleno, si ésta de repente se anuncia.
  • El oro sigue cerca de sus máximos históricos muy sostenido por la alta inestabilidad pero dependerá para seguir subiendo de la debilidad del $, muy relacionada con el movimiento que pueda tener el €. Aparte en la evolución de la divisa norteamericana los pilares de su debilidad siguen en pie: problemas en las finanzas de los EUA y política de tipos de interés muy bajos de la FED pero es tanta la importancia del cruce €/$ que el peso de Grecia es importante.
  • El crudo también depende del valor del $ pero además de la perspectiva de consumo global, es decir, de una recuperación económica más o menos sostenida. Si la insolvencia de Grecia provoca, como defienden algunos, un episodio similar al de Lehman Brothers con un fuerte impacto negativo en la confianza, y ya que nuestro sistema económico sigue basado en la deuda, una ralentización en el crecimiento mundial sería posible.

Y luego están las consecuencias políticas para el futuro de la unión Europea… Y aparte de Grecia, a corto plazo el evento económico más importante es -el próximo martes y miércoles- la reunión de la FED y a toda referencia a la prolongación o no de las medidas de Quantitative Easing que haga.

Datos y opiniones en la red.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • D. Peabody.– Cualquiera que teclee en Wikipedia el termino populismo podrá leer la siguiente definición: es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al pueblo como fuente del poder. Una verdadera foto de los indignados esa, por el momento, fiebre ligera que afecta a la sociedad española pero que puede indicar la existencia de una grave dolencia en el sistema político español.
    El populismo puede tener el corazón rojo del castro/chavismo, azul mahón de los falangistas de la revolución pendiente, la nacionalización de la banca y la democracia social o el multicolor del ecologismo/feminismo/anticapitalismo ácrata. O todos a la vez. La ausencia de un discurso articulado más allá de las consignas que exhiben o corean y que descalifican a políticos, banqueros y medios de comunicación, no es obstáculo para que sus sentadas en las vías públicas, sus ocupaciones de plaza o sus protestas ante los cargos electos sean contempladas con una cierta fascinación por los medios a los que critican y con un inconfundible complejo de culpa por los partidos de la izquierda. Para éstos son sus hijos respondones, rebeldes, y no ocultan su ansiedad por poder capitalizar el movimiento, sobretodo cuando se anuncia un regreso de la derecha al poder.
    Pero lo que no se dan cuenta los líderes de la izquierda convencional es que el populismo crece donde la izquierda está necrosada. Un ejemplo: ¿A qué en el País Vasco, donde las franquicias de Batasuna, Bildu y pronto Sortu, pasean su musculatura por calles, ayuntamientos y diputaciones, los indignados no pasan de ser una anécdota minúscula? Los indignados en Euskadi son los que temen a ETA y al nacionalismo obligatorio. La izquierda radical, que sabe tanto de populismo, de jóvenes combativos, de escuadras de kale borroka, no deja sitio a esos movimientos acéfalos, de rumbo incierto, a los que aglutinan la sensación de exclusión social y un cierto rencor por no poder participar en una sociedad de consumo que se les promete y se les niega al mismo tiempo.
    La vieja bandera de la izquierda, la transformación del sistema capitalista en un modelo económico de rostro humano, que enarboló, con éxito, la socialdemocracia europea ha quedado hecha jirones con la globalización. Veinte años después de la implosión del comunismo europeo de la Unión Soviética, es otro régimen comunista la potencia mundial emergente: la República Popular China que practica un capitalismo de partido único, expansivo y audaz. Grandes tenedores de la deuda pública de unos Estados Unidos que tiene cada día mas problemas para hacer frente a sus pagos. Tiempos de incertidumbre política y financiera, sobre todo para las clases medias surgidas con la transición española, en esta periferia del imperio liberal.
    El populismo ha vuelto porque nunca se fue. Es una planta, como el amarillismo en los medios, la demagogia en los políticos y los predicadores mediáticos, que crece en tiempos de escasez. Es simple y contundente, apela a los sentimientos, y tiene, latente, un fondo de violencia aunque le gusta presentarse como pacífico y buenista. Veremos en que se transforma o en que degenera

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hubo una época, y no tan lejana, en que solo sopesar la posibilidad de ver a un banco español hacerse un hueco en el sistema financiero luso provocaba en los portugueses reacciones de alergia anti-española. Eso fue lo que pasó entre 1989 y 1993, cuando el antiguo Banesto de Mario Conde se hizo progresivamente con el control del Banco Totta & Acores (BTA), aunque por poco tiempo. Ante la hostilidad de las autoridades portuguesas, Banesto tuvo que dar marcha atrás. Quien se hizo entonces con el banco fue Antonio Champalimaud, hasta que en 1999 decidió vender todo su imperio financiero (bancos y aseguradoras) al entonces Santander Central Hispano. En un clima general de hispanofobia, el Gobierno portugués vetó la operación, provocando un grave conflicto con Madrid y la Comisión Europea. Al final, Emilio Botín se quedó con el BTA, pero tuvo que ceder una parte del grupo Champalimaud al banco público Caixa Geral de Depósitos (CGD). Ahora, Santander Totta es una de las marcas mas valoradas por los portugueses, lo mismo que el Popular y el BBVA, mientras que La Caixa y el Sabadell tienen respectivamente el 30,1% del Banco Português do Investimento (BPI) y el 4,5% del Banco Comercial Português (BCP). Actualmente la banca española controla en torno al 20% del sistema financiero portugués, y puede ir a más: el BBVA figura entre las instituciones a las que Lisboa intenta vender el pequeño Banco Português de Negócios (BPN), nacionalizado en 2008.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Anonimo #1 es:

    1. Madrugador de Opus Dey
    2. Activista de partido politico 

    El populismo de 15M por lo menos hasta ahora no ha hecho daño a nadie ya que nada ha dependido ni depende de ellos. Sin embargo el populismo y las manipulaciones de los que estan en el poder politico y financiero sí que nos j.ode a todos y mucho. Basta ya que el ladron grite: Coged al ladron!!!  Que aqui no hay tontos!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Según un estudio elaborado por el Ejecutivo Comunitario, recogido por los servicios de Joaquín Almunia en el momento que ocupaba la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios y dado a conocer en España por el sindicalista, de todos los países de la OCDE entre 1997 y 2006 en el único país de los países desarrollados donde los trabajadores perdimos poder adquisitivo fue en España. Pese a los intentos de los documentalistas no se recuerda que dijera el entonces secretario de Estado de Economía ni una palabra al respecto. No le afectaba.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La revisión del valor catastral de las viviendas de Madrid provocará un aumento del 74 por 100 de las cuotas del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) hasta 2021. Según ha aprobado la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, la subida será de un 5,7 por 100 anual acumulativo durante la próxima década.

    El Ayuntamiento de Madrid tiene fijado un tipo del IBI del 0,58 por 100 sobre el valor catastral de la vivienda y la tasa no variará al menos el próximo año. Si el consistorio decide elevarlo, el incremento de las cuotas sería mayor, ya que reflejaría tanto el aumento del valor catastral como de la tasa aplicada.

    El alza del IBI es una de las primeras medidas del alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, tras su reelección, ya que tomó posesión del cargo el pasado sábado.

    Según el consistorio, el aumento del valor catastral será menor que el registrado en la anterior revisión, de 2001, cuando el incremento fue del 129 por 100. Además, existe la posibilidad de mitigar el crecimiento de las cuotas mediante el aplazamiento del pago, ya que este procedimiento reduce un 5 por 100 el importe del pago. No obstante, la bonificación máxima es de 63 euros por contribuyente al año.

    El IBI aportará a las arcas del municipio este año 1.064 millones de euros, según los presupuestos, lo que supone aproximadamente un 23 por 100 de sus ingresos fiscales. La caída de otros tributos gestionados por el ayuntamiento ha provocado que cada vez sea más dependiente de este impuesto para mantener la recaudación.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A las siete y dieciséis minutos de la tarde del próximo martes 21 de junio se producirá el solsticio de verano en la península, una horita menos en Canarias. O sea, cuando calienta el Sol al situarse en su cénit astronómico sobre la vertical de la Tierra. Es decir, y pese a lo que está cayendo, que es hora de pensar en las vacaciones, los que puedan, mientras manadas de turistas aterrizan en las playas para ponerse como cangrejos y beber cerveza desenfrenadamente en los chiringuitos. Y a juzgar por cómo se están frotando las manos y chupando los dedos los vendedores de viajes y vacaciones, este año parece que va a remontar bastante sobre los anteriores, marcados negativamente por la crisis. Por ejemplo, el gigante de los operadores turísticos mundiales, el alemán TUI Travel, ha anunciado el aumento del 10% de sus ofertas de viajes y vacaciones esta temporada a Canarias, Baleares y otros destinos en España

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

31 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

3 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings