Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Economistas que debes conocer

Hay muchos economistas que realizan trabajos increíbles y otros que han realizado aportaciones a la historia financiera que han transcendido en muchos aspectos a la historia social. Hoy hablaremos de cinco de estos economistas y explicaremos el efecto que han tenido en la sociedad.

1. Adam Smith (1723 a 1790)
Adam Smith fue un filósofo escocés que se convirtió en economista político en medio de la ilustración escocesa. Es más conocido por escribir «La teoría de los sentimientos morales» (1759) y «Investigación sobre las causas de la riqueza de las naciones» (1776). Esta última, comúnmente conocida como «La riqueza de las naciones», es una de las obras tempranas y famosas que tratan el tema de la industria y el comercio, y su autor se considera una de las mayores contribuciones a la disciplina económica moderna.

Los argumentos de Smith contra el mercantilismo y a favor del libre mercado fueron un crudo desafío frente a al proteccionismo, aranceles y acumulación de oro que predominaban en la época. Entró en la Universidad de Glasgow con 15 años y estudió filosofía moral. A veces se llama a Adam Smith el padre del comercio moderno en un mundo que se ha convertido en global. Intenta imaginarte como sería el mundo ahora si no se hubiese incentivado el libre comercio  Al final de su vida, Smith destruyó  la mayoría de sus manuscritos, y aunque algunos sobrevivieron, el mundo nunca conocerá todas sus notas finales.

2. David Ricardo (1772 a 1823)
Ricardo, era el tercero de diecisiete hermanos de una familia judía portuguesa. Sus aportaciones al estudio de la economía fueron más prácticas que las de Adam Smith. Ricardo empezó a trabajar en la Bolsa de Londres con su padre con 14 años, y rápidamente alcanzó el éxito especulando con acciones y bienes inmuebles.

Después de leer «La riqueza de las naciones» de Smith en 1799, se interesó por la economía, aunque su primer artículo sobre economía se publicó casi 10 años después. Ricardo fue más conocido por considerar que las naciones deberían especializarse por el bien común. También escribió contra el proteccionismo, pero su logro más importante podría haber sido respecto a los alquileres, tributación, salarios y beneficios mostrando que el hecho de que los propietarios se hicieran con la riqueza a costa de la mano de obra y los alquileres no era bueno para la mayoría de la sociedad.

Se convirtió en miembro del Parlamento británico representado a un municipio de Irlanda en 1819, pero murió a la edad de 51 en 1823. Su mayor obra «Ensayo sobre la influencia de un precio bajo del maíz sobre las utilidades de las acciones» (1815) argumentaba para revocar las leyes sobre el maíz del momento a fin de repartir mejor la riqueza, y a la que siguieron los «Los principios de la economía política y la fiscalidad» (1817).

3. Alfred Marshall (1842 a 1924)
Marshall nació en Londres, y aunque inicialmente quería formar parte del clero, su éxito en Cambridge le condujo a la academia. Marshall puede ser el menos reconocido de los grandes economistas, porque no defendió ninguna teoría radical, pero se le reconoce haber intentado aplicar matemáticas rigurosas a la economía para convertirlas más en una ciencia que una filosofía.

A pesar de su énfasis en las matemáticas, Marshall se esforzó por hacer que su trabajo estuviera al alcance de la gente normal. Su «Economía de la industria» (1879) se utilizó ampliamente en Inglaterra como plan de estudios. También pasó casi 10 años trabajando en la obra más científica «Principios de la Economía» (1890), que resultó ser su obra más importante. Sobre todo se le reconoce haber perpetuado las curvas de la oferta y la demanda, utilidad marginal y costes marginales de producción en un modelo unificado.

4. John Maynard Keynes (1883 a 1946)
Los historiadores en ocasiones hablan de John Maynard Keynes como el «gigante economista». El británico de metro noventa y ocho aceptó realizar una Tesis en Cambridge que fue fundada personalmente por Alfred Marshall, cuyas curvas de la oferta y la demanda fueron la base de mucha de la obra de Keynes. Es especialmente recordado por defender la intervención del gobierno y la política monetaria para mitigar los efectos adversos de las recesiones, depresiones y auges económicos. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en las condiciones del crédito entre Gran Bretaña y sus aliados, y fue representante en el tratado de paz firmado en Versalles.

Keynes casi se arruinó en la crisis de 1929, pero escribió la «Teoría General del Trabajo, el Interés y el Dinero» en 1936 como respuesta a la Gran Depresión para incentivar el gasto del gobierno en la promoción del consumo y la inversión. Se ha considerado como el lanzamiento de la macroeconomía moderna.

5. Milton Friedman (1912 a 2006)
Milton Friedman fue el último de cuatro hermanos nacidos de inmigrantes judíos venidos del imperio Austro-húngaro. Después de licenciarse en humanidades en Rutgers y obtener un master en la Universidad de Chicago, se fue a trabajar para el New Deal, una serie de programas diseñados por el Presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt para proporcionar ayuda y recuperación de los efectos de la Gran Depresión. Aunque Friedman estaba a favor del New Deal en general, se oponía a la mayoría de los planes del gobierno y controles de precios.

Milton Friedman era más un economista de laissez faire (libertad económica). Estaba a favor de minimizar el papel del gobierno en un mercado libre como medio para crear libertad política y social. Estas ideas constituyeron la base de su libro «Capitalismo y Libertad» (1962). Quizás es más conocido por promover los mercados libres y reconocido por los modernos mercados de divisas. Su defensa de los mercados no regulados y desvinculados respondía al dicho «el dinero vale lo que la gente piensa que vale». Sus obras circularon incluso de forma clandestina durante la Guerra Fría, y fueron la base para la economía basada en el impuesto sobre el consumo más que en el impuesto sobre los ingresos o la riqueza.

Friedman consideraba que introducir el capitalismo en países totalitarios conduciría a la mejora de la sociedad y aumentar la libertad política. Friedman ganó el Premio Nóbel Conmemorativo de Ciencias Económicas en 1976, y fue firme respecto a la vinculación entre la oferta de dinero y la inflación. Pronunció un discurso en 1988 a estudiantes chinos y eruditos en San Francisco que se consideró parte de la reforma económica china en la que se refirió a Hong Kong como el mejor ejemplo de políticas laissez-faire.

En adelante

Todos los hombres que hemos analizado tuvieron un efecto profundo sobre el mundo, pero solo el tiempo nos dirá el efecto que han tenido sobre los economistas actuales a medida que desarrollen y modelen hacia donde nos dirigimos.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Pregunta: ¿Cual es la definición más correcta de Globalización?

    Respuesta: La muerte de la Princesa Diana

    Pregunta: ¿por qué?

    Respuesta:

    Una princesa inglesa con su enamorado egipcio, tiene un accidente en un túnel francés, dentro de un coche alemán, con motor holandés, conducido por un belga borracho de whisky escocés, que era perseguido por paparazzis italianos en motos japonesas. La princesa fue tratada por un médico Austriaco que usó medicamentos suizos.

    Ahora estas recibiendo este mensaje escrito por un español usando tecnología americana (Bill Gates) con programas (software) instalados de empresas europeas, y australianas, desarrollados en India y lo estás leyendo en un PC con chips hechos en Taiwan con un monitor Coreano montado por trabajadores de Bangla Desh en una fabrica de Singapur, transportados en camiones rusos conducidos por tailandeses, robados por indonesios, descargados en los muelles por jamaicanos, reempaquetados por mexicanos, vendidos por judíos a través de una conexión paraguaya.

    Esto es la Globalización

    No os preocupéis en cuestión de 5 años no existirá la globalización.

    Entonces hablaremos  de la CHINALIZACIÓN

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las campañas de publicidad del Gobierno supusieron el pasado año un desembolso de 220 millones de euros (casi 3.700 millones de las antiguas pesetas), según el Informe de Publicidad y Comunicación Institucional 2010, aprobado este viernes por el consejo de ministros. Aunque el importe es el 6,4 por 100 menos que en 2009 supone casi tres veces más que lo invertido en Igualdad en todo el ejercicio (76,2 millones, según el avance de liquidación del año pasado).

    Según el informe, el Ejecutivo destinó casi el doble a sus campañas comerciales, 139 millones, que a las institucionales, 80,8 millones. Estas últimas sufrieron un recorte del 15 por 100 respecto al ejercicio anterior y 50 millones menos de lo previsto al elaborarse los presupuestos del pasado año. En total realizó 86 campañas institucionales y 46 comerciales.

    Más del 50 por 100 de esa inversión institucional se destinó a campañas de promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía y el cuidado del entorno (seguridad vial, salud, consumo y alimentación, ahorro energético y preservación de la biodiversidad) y a la promoción de derechos y deberes de los ciudadanos: empleo, lucha contra la violencia de género y la explotación sexual, oferta educativa, fiscalidad, becas y ayudas, etcétera.

    Siete ministerios sumaron casi el 90 por 100 de la inversión publicitaria; Interior, Industria, Medio Ambiente, Fomento, Trabajo, Defensa y Sanidad. El 10 por 100 restante del total de la inversión se lo repartieron entre siete ministerios, ya que Política Territorial y Vivienda no realizaron publicidad en 2010.

    El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino fue el que realizó mayor número de campañas, con un total de dieciséis, aunque desde el punto de vista del peso inversor destacó el Ministerio del Interior con más de dieciséis millones de euros, que representaron algo más del 20 por 100 del gasto publicitario en el año 2010. Suya fue también la única campaña que superó los 10 millones de euros, la del fomento de la Seguridad Vial.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La reforma de la negociación colectiva reducirá el tiempo de renegociación de los convenios vencidos. En el caso de los acuerdos que tienen una vigencia inferior a dos años, empresarios y sindicatos tendrán que pactar el nuevo convenio en un plazo máximo de ocho meses. En los de mayor duración, el límite es de 14 meses. En ambos casos, si no se renueva el acuerdo, las partes deberán someterse a arbitraje. Mientras tanto, el convenio anterior estará vigente, salvo en lo referidos a salarios.

    Además, serán los agentes sociales los que acuerden como contenidos mínimos de los convenios estos sistemas de solución extrajudicial de los conflictos, y da mayor peso a las comisiones paritarias como herramienta para interpretar los convenios colectivos en caso de discrepancias, con carácter previo al planteamiento formal del conflicto en los órganos de mediación y arbitraje.

    Por otro lado, la reforma establece que los convenios de empresa podrán prevalecer sobre los sectoriales provinciales en algunos aspectos relacionados con la flexibilidad interna. En los casos en los que las empresas atraviesan por dificultades económicas, se permite el descuelgue no sólo salarial, sino en otros aspectos, como la jornada de trabajo, los despidos o la movilidad. En definitiva, como ha afirmado el propio ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, "ganan peso los convenios de empresa y los sectoriales de carácter estatal y se reduce la importancia de los provinciales".

    Aunque el Gobierno ha aprobado la reforma por decreto, el ministro de Trabajo no ha dado por cerrado por definitivo el texto, ya que podría introducir como enmiendas cualquier acuerdo al que lleguen patronal y sindicatos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Plan de Digitalización del Servicio de Radiodifusión Sonora Terrestre, en el marco de la Ley General de Comunicación Audiovisual. El nuevo plan permitirá un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, al incrementar su rendimiento y capacidad, según el Ejecutivo.

    Para el cumplimiento de esta medida, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio evaluará con pruebas piloto la viabilidad técnica de la digitalización de la radio analógica en onda media y la modulación de frecuencia con el uso de tecnologías DRM/DRM+. Asimismo, realizará un estudio sobre el establecimiento de una fecha para el apagado analógico de la radiodifusión sonora terrestre.

    El Gobierno considera que hasta la fecha, y desde que se regulara por primera vez la radio digital en España en 1999, no se ha producido un incremento del parque de receptores digitales ni por lo tanto del número de oyentes de radio digital debido, fundamentalmente, “a la falta de consolidación de un estándar internacional que permitiera el desarrollo armonizado de la radio digital en Europa”.

    Entre las medidas que incluye el plan destaca la modificación del Plan Técnico de la Radiodifusión Sonora Digital Terrestre para facilitar la implantación de la nueva tecnología y dotar a los licenciatarios de una mayor flexibilidad. En concreto, establece expresamente el principio de neutralidad tecnológica para que se pueda realizar la migración a tecnología DAB+ (en español, radiodifusión de audio digital). Asimismo, modifica las exigencias de cobertura, pasando del 50 al 20 por 100 de la población.

    El nuevo plan contempla igualmente el estudio de la posible redistribución de los programas de los operadores para permitir la agrupación de aquellos que tengan objetivos comunes en su estrategia digital y que puedan así presentar una oferta conjunta, complementaria y no competitiva. Además, desde el departamento dirigido por Miguel Sebastián se promoverán actividades de promoción e impulso de la radio digital para incrementar la oferta de aparatos receptores, conseguir que existan unos contenidos de calidad y diferenciados de los analógicos y fomentar acuerdos con la industria del automóvil para que los vehículos incluyan sistemas capaces de sintonizar la radio digital.

    El Gobierno señala, entre las principales ventajas del nuevo plan, que la tecnología digital permite configurar redes de frecuencia única, haciendo posible la recepción de un programa en la misma frecuencia a distintos niveles territoriales y evitando así la necesidad de cambiar de dial para oír el mismo programa en distintas zonas geográficas.

    Asimismo, Industria ha indicado en un comunicado que la medida supondrá una mejora de la calidad global de la recepción, al suprimir los problemas de multitrayecto (vehículos en movimiento) y las interferencias entre emisoras. El ministerio asegura, además, que los usuarios tendrán de ahora en adelante una mayor oferta de programas y podrán acceder a servicios mejorados (con nuevas funcionalidades) o a nuevos servicios (transmisión de datos o servicios interactivos) y formatos (texto, imágenes).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ordóñez: "Faltan soluciones de las tres administraciones para abordar el gasto" http://bit.ly/khfHGc

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings