Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Me ha sorprendido que de repente varios autores financieros han puesto de moda la teoría de que Grecia necesita algo similar a un Plan Brady para reestructurar su deuda, algo de lo que ya hablé hace 4 meses y que motivó que una persona muy cercana a mi me llamara exagerado y me dijera que no es cierta una de mis máximas preferidas: “La historia siempre se repite”. Me recuerda a un amigo que tengo del PSOE –y empleado de caja de ahorros- que criticó mis artículos de 2008 y 2009 donde propugnaba la bancarización de las cajas de ahorros y que las ayudas públicas se dieran sólo a cambio de propiedad y ahora tiene que asumir que esa es la política de su partido. La verdad es que internet es una herramienta perfecta para dejarnos a todos los que escribimos en evidencia. Pero de poco sirve si a los que tienen responsabilidad se les descubren las mentiras y nadie les exige que respondan por ellas.

Grecia es el mejor ejemplo: su PIB (-4.5% en 2010 y -3% en 2011 según el FMI) decrece a más velocidad que lo que bajan sus deudas por lo que la deuda respecto al PIB sigue aumentando aún a pesar de todos los sacrificios del pueblo griego. Y eso no es una opinión, son cifras. Y por supuesto el que si quisiera salir el país a financiarse a los mercados a un plazo corto como un 2 años tendría que pagar un 25%, lo convierte en totalmente dependiente del capital del resto de Europa. Por lo tanto es absurdo que sigan negando en algún tipo de reestructuración, la única duda es cómo hacerla y cuando. Para lo primero no tengo respuesta (las posibilidades son muy diversas: quita, alargamiento de plazos, paralización de los pagos durante unos años, algo estilo Plan Brady…), para lo segundo sí: cuanto antes. Vogt Claus resume muy bien las posibles soluciones a una crisis de deuda:

  1. Un milagro de crecimiento económico
  2. Grandes recortes de tipos de interés
  3. Rescates por otros gobiernos
  4. La impresión de dinero
  5. Austeridad
  6. Reestructuración de la deuda incluyendo una quita.

Grecia no tiene motivos para esperar lo primero, con el PIB cayendo y la tasa de paro creciendo. Lo segundo ya pasó y no ha sido solución. Lo tercero ya se ha dado y para lo que ha servido es para que, con dinero de los contribuyentes europeos, salvemos a inversores privados y el BCE se entrampe con la compra de bonos basura (según JP Morgan nuestro banco central –es decir, todos- podría perder unos 35.000 millones de euros si hay una quita del 50%). Grecia no puede imprimir dinero, ni devaluar su moneda, además la salida del € no es una solución porque sus deudas están en €. La austeridad y la reestructuración de la deuda son las únicas opciones que le quedan, la austeridad ya se está aplicando y no está sirviendo…así pues sólo queda una solución. De todos modos yo sumaría a la lista la lucha contra el fraude fiscal: por ejemplo en Grecia dos tercios de los médicos reportan ganancias anuales por debajo de 12 mil euros, los delitos fiscales tardan hasta 15 años en juzgarse, hay una fuerte cultura del soborno…recordemos que todo esto viene de que el gobierno griego mintió durante años a Europa. Esa imagen victimista de Grecia debe ser revisada, no olvidemos que en 150 de los últimos 200 años, Grecia ha estado incumpliendo pagos.

Y en cuanto a España en concreto, por suerte no tenemos tantos problemas y no estamos en una crisis de deuda similar, y hasta los mercados parecen tenerlo claro pero voy a citar unas palabras del inversor John Mauldin que son a la vez obvias pero necesarias: “Hay un límite a la cantidad de dinero que un individuo o un país puede pedir prestado. Todos sabemos intuitivamente esto. Si el crecimiento de la deuda va más rápido que los ingresos durante un largo período de tiempo, finalmente a ese deudor nadie le prestará más dinero. Esto es cierto para los individuos, empresas y naciones. El resultado final es una reestructuración de la deuda (que puede ser vía hiperinflación) o una reducción de la calidad de vida (en comparación a los estándares anteriores) por un período de tiempo. Para los individuos eso puede significar no salir a comer fuera o quedarse sin vacaciones y para los países significa la reducción de los programas de gasto público y mayores impuestos.”

Y en los mercados, vaivenes durante la semana pero se mantienen las tendencias de mayo: bajadas en materias primas (escasas para la gran subida anterior), bolsa (pero mínimas en los índices norteamericanos), tipos de interés de la deuda “segura”, €… en teoría consecuencia de mediocres datos macro, miedo al tema griego y la cercanía del fin de la QE2 de la FED. Sin embargo, hay poca lógica en la aparente indiferencia ante la llegada al techo de gasto del gobierno de los EUA. Una vez más, complacencia ante la gravedad de la situación financiera de la primera potencia planetaria, el problema más grande del mundo si algún día se asume de forma mayoritaria que lo es. 

Datos y opiniones en la red.

  • España: Las claves del PIB
  • Nuevas regulaciones de capital en banca: Una reflexión crítica
  • S.S.Roach: “Los estadounidenses han abusado de su tarjeta de crédito durante 15 años: presentan niveles históricos de deuda, tasas de ahorro por los suelos, un déficit comercial insostenible. El paro por las nubes. Hay una necesidad mayúscula de ajuste. Si eso no se produce veremos una década perdida a la japonesa. Una economía zombi. Porque viene una generación entera de consumidores zombis, atrapados por una enorme deuda, sin capacidad para gastar.”
  • Círculo vicioso trás la explosión de la burbuja
  • Futbolistas Contra Banqueros
  • Las grandes empresas de España cada vez son menos españolas. En su propiedad (según los últimos datos oficiales, del 2009, el 40% del capital estaba en manos foráneas), pero también en el resultado. Hace dos años, las firmas del Ibex 35 vendieron más en el exterior (52% del total) que en el interior (48%) por primera vez, y esta diferencia se ensanchó en el 2010 (56% frente a 44%). La presencia internacional solo suponía el 23,83% de los ingresos en 1997. Los grandes -como Telefónica (69,2% de los ingresos de fuera de España), Santander (84,5%) y BBVA (66,3%)- destacan pero hay otras firmas que venden más en el exterior que en España entre las no tan grandes: Ebro (93%), Acerinox (90%), Gamesa (88%), Técnicas Reunidas (87%), Grífols (75%), Abengoa (74%), Inditex (72%), OHL (69,5%), Ferrovial (64%), Repsol (60%), Mapfre (51,4%) y Criteria (51%).
  • Mitos de mercado: “los especuladores provocan alzas en las materias primas”
  • L. Zingales: “El mercado de CDS es oligopólico”
  • Desde 2.009 han presentado default 284 bonos municipales en EEUU por importe emitido de 8.900 millones de dólares. Si bien esto solo representa el 0,6 % del total emitido
  • Algo están haciendo bien Alemania y Francia, ¿pero qué?
  • Tipos de interés en el mundo
  • Ratings mundiales
  • Desde el llamado peor momento de la crisis el paro ha aumentado mayoritariamente excepto en Alemania lo que demuestra el retraso entre los mejores datos macro y su consecuencia social

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Legislación para extranjeros inmigrantes (a ver si aprendemos):

    1. Il n'y aura pas de programmes en langues étrangères dans les écoles.            

    No habrá programas de lenguas extranjeras en las escuelas.

    2. Toutes les annonces du gouvernement et les élections se dérouleront dans la langue nationale.

    Todos los anuncios del gobierno y las elecciones se desarrollaran en lengua nacional.

    3. Toutes les questions administratives auront lieu dans notre langue.
    Todas las cuestiones administrativas tendrán lugar en nuestra lengua.
    4. Les étrangers ne seront pas un fardeau pour les contribuables. Pas de sécurité sociale, pas d'indemnité de repas, pas de soins de santé ou tout      autre avantage public ne seront accordé. Tout abus provoquera l'expulsion 

    Los extranjeros no serán una carga para los contribuyentes. No tendrán seguridad social, ni indemnización para comidas, no tendrán asistencia sanitaria, ninguna otra ventaja  pública le será acordada. Cualquier abuso provocará su expulsión.
    5. Les étrangers peuvent investir dans ce pays, mais le montant doit s'élever au minimum à 40.000 fois la moyenne journalière de subsistance.

    Los extrajeros podrán invertir en este país, pero el importe mínimo tendrá que ser igual a 40.000 veces el salario mínimo.

    6. Si les étrangers achètent de l'immobilier, les possibilités sont limitées. Certains terrains, en particulier les biens immobiliers disposants d'accès à l'eau courante, seront réservées  pour les citoyens nés ici.
    Si los extranjeros compran bienes inmuebles, sus posibilidades están limitadas. Ciertos terrenos, en particular bienes inmuebles que tengan acceso al agua corriente, serán reservados para los ciudadanos nacidos aquí. 

    7. Les étrangers ne peuvent pas protester chez nous. Aucune manifestation, aucune utilisation d'un drapeau étranger, aucune organisation politique. Aucune calomnie sur notre pays, le gouvernement et sa politique. Toute violation conduira à l'expulsion

    Los extranjeros no puede protestar en nuestro país. Ningún tipo de manifestación, ninguna utilización de una bandera extranjera, ninguna organización política. Ninguna calumnia dirigida hacia nuestro país, el gobierno y su política. Toda violación conducirá a la expulsión.        

    8. Si quelqu'un pénètre dans ce pays illégalement, il sera traqué sans merci. Arrêté, il sera détenu jusqu'à ce qu'il soit expulsé. Tous ses biens sont saisis.  
    Si alguien penetra a este país ilegalmente, será acosado sin piedad. Detenido, y retenido hasta que sea expulsado. Todos sus bienes será, confiscados.  

    Les règles ci-dessus sont les règles d'immigration en vigueur en Arabie Saoudite et dans les Émirats Arabes Unis  
    Los artículos arriba detallados, son las reglas de inmigración vigente en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes Unidos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Standard & Poor's (S&P) también ha castigado a Cataluña con una rebaja de su calificación crediticia. El recorte ha sido de un escalón, de 'A+' a 'A', lo que significa "buena calidad". No obstante, la agencia mantiene la perspectiva 'negativa', por lo que aún podría realizar nuevos recortes del rating catalán. Actualmente, la Generalitat de Cataluña es el emisor autonómico peor calificado por S&P y también es la comunidad con más deuda, 31.886 millones al cierre de 2010.

    La agencia justifica su decisión por el incumplimiento de Cataluña del objetivo de déficit en 2010 y porque ya ha anunciado que también rebasará el límite este año. Por ello, la deuda continuará creciendo hasta un nivel incompatible con la calificación 'A+'.

    Según la agencia, el retraso en la aplicación de fuertes medidas de reducción de gastos en 2010 hará que sea muy difícil de Cataluña para reducir su déficit fiscal a los objetivos exigidos, que este año fijan el límite de déficit en el 1,3 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB). No obstante, S&P cree que la comunidad podría obtener fondos adicionales del Gobierno central.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Caverna se ha vuelto loca...pedimos democracia y entienden lo contrario

    http://twitpic.com/4zt6cr

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Tierra se queja:

    Tres personas han muerto y más de cien han resultado heridas a causa de un terremoto de 5,9 grados de magnitud registrado anoche en la parte occidental de Turquía, han informado las autoridades locales, según recoge Efe. El epicentro del seísmo se situó en la ciudad de Simav, en la provincia occidental de Kutahya, y el temblor pudo sentirse también en las provincias de Bursa, Istanbul, Yalova e Izmir. Según centro de investigaciones sísmicas de Kandilli, el seísmo se produjo a las 23.16 hora local (20:16 GMT) y le siguieron al menos medio centenar de réplicas hasta esta mañana.

    -

    Un terremoto de 5,8 grados en la escala Richter, que se ha sentido en Tokio, sacudió esta mañana la costa japonesa de la provincia de Ibaraki sin que se informara de daños en la zona. El seísmo ocurrió a las 09.46 hora local (00.46 del viernes GMT) y su epicentro se localizó frente a las costas de Ibaraki a una profundidad de 30 kilómetros, sin que motivara alerta de tsunami, según informó la Agencia Meteorológica de Japón.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Sobre el post de hoy, me ha gustado mucho por cierto...

    Hay dos cosas que destaco:

    1.- A mayor nivel de corrupción mayor probabilidad de irse un país al garete. 

    2.- Se coge un país que está hundido y se pretende rescatarlo dándole el dinero a los mismos dirigentes que han mentido, robado y propugnado un estado ingobernable. Se mete dinero sin auditar el país, sin preguntarse, ¿Como se ha llegado aquí?, ¿Quién se lo ha llevado calentito?, ¿A cuantos habría que vaciarles las cuentas?. Es como hacer una amnistía fiscal, que a los únicos que benefician son a los que se han llenado los bolsillos, a lo bestia dando mas motivos aún a que se mantengan intactos los mismos criterios que los han llevado al agujero.

    Localmente, conozco un caso bastante parecido, resulta que el Cabildo monta una quesería con dinero público, la cede a una cooperativa, el presidente de la cooperativa y algún otro hace una gestión pésima, y sin querer se llenan los bolsillos y la hacen inviable. Ahora resulta que hay 200 ganaderos cuyo futuro depende de la casería... El cabildo toma cartas en el asunto y....lo que le plantea la directiva para salir de la crisis es mas financiación o la compra la quesería a la cooperativa por parte del Cabildo (Si han oído bien compran la quesería que regalaron). A todas estas nadie se ha dignado a hacer una auditoría, ni mucho menos se ha juzgado a nadie, así que como en el caso griego la única solución que manejan pasa por financiar con dinero de todos el rescate de un barco que han hundido los que manejan el cotarro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Comisión Europea ha exigido a varios países, entre ellos España, que apliquen la norma comunitaria para reforzar el capital de los bancos y mejorar la política de remuneración de los directivos bancarios. Bruselas ha dado un ultimátum al Gobierno, ya que el plazo para incorporar esta directiva a la legislación nacional expiraba el 1 de enero de 2011, pero España no ha aplicado todavía ninguna de sus disposiciones.

    El punto de vista del Ministerio de Economía español difiere con el comunitario. Horas después de conocerse el comunicado de la Comisión, el departamento que dirige Elena Salgado ha aclarado, también vía comunicado que "la citada Directiva se encuentra ya traspuesta en su práctica totalidad y, desde luego, en sus aspectos esenciales", a través de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, aprobada el pasado 4 de marzo, y de la Ley 6/2011 por la que se modifica la Ley de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, entre otras, aprobada el 11 de abril. Además, añade que "en todo caso, las obligaciones sobre remuneraciones recogidas en la norma española se aplican con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2011, tal como se establece en la Directiva".
    En su nota, el ministerio añade que la parte restante de transposición de la Directiva, "de índole técnica y carácter reglamentario", quedará completada con la "inminente aprobación del Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 216/2008, de 15 de febrero, de recursos propios de las entidades financieras" y señala que dicha norma se encuentra ya en fase muy avanzada de tramitación, pendiente de recabar el preceptivo informe del Consejo de Estado.

    Otro punto que remarca es que, previamente a la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, "el Banco de España ya tenía, y ejercía de manera efectiva, capacidad de supervisión de las remuneraciones de los directivos del sector financiero". Finalmente, recuerda que esta Directiva "se aprobó en gran medida merced al impulso político que le dio España como Presidencia del Consejo de la Unión Europea en 2010".

    En cuanto a la amenaza de Bruselas consiste en un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no corrigen la situación, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TUE).

    Además de a España, el ultimátum afecta también a Eslovenia, Grecia, Italia, Polonia y Portugal. La Comisión también insta a Bélgica, Eslovaquia, Luxemburgo y Suecia a que den cumplimiento a las partes de la directiva que todavía no han aplicado.

    La directiva en cuestión tiene por objeto garantizar la solvencia financiera de los bancos y sociedades de inversión y "atajar la excesiva e imprudente asunción de riesgos en el sector bancario favorecida por unas remuneraciones mal concebidas", según Bruselas.
    En materia de incentivos salariales, la directiva exige a los bancos y sociedades de inversión que apliquen políticas de remuneración solventes que no estimulen o premien las asunciones de riesgos excesivas. Los supervisores bancarios tienen la facultad de sancionar a los bancos cuyas políticas de remuneración no se ajusten a los nuevos requisitos, aunque no establece límites salariales.

    Hace un mes, entró en vigor la nueva ley de intermediarios financieros con la que se inició la transposición de otra norma comunitaria, la Directiva 2009/111/CE, en la que se abordan una serie de reformas fundamentales entre las que se incluyen el establecimiento de condiciones para la admisibilidad de los instrumentos de capital híbridos como recursos propios, la mejora de la cooperación entre supervisores para afianzar el marco de la Unión Europea sobre gestión de crisis, y la determinación de una serie de requisitos para permitir la exposición a posiciones de titulización.
    Respecto a las políticas de remuneración, consideradas por muchos como parte responsable de la crisis, se instaba al Banco de España a exigir a cada entidad de crédito que posea normas de gobierno que incluyan "políticas y prácticas de remuneración coherentes con la promoción de una gestión del riesgo sólida y efectiva". En este sentido, el organismo deberá elaborar las guías que indiquen los criterios que considera adecuados para garantizar que los incentivos por asumir riesgos son adecuados con dicha gestión.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

48 mins hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

1 hora hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

1 hora hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

3 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings