Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

El dilema de la cena sin escrúpulos

Hoy que es festivo en media España me gustaría que le diésemos una pensada a una de las variantes del dilema del prisionero (hace un par de meses, vimos otra)

Imaginemos que varios individuos salen a comer, y antes de pedir acuerdan dividir la cuenta a partes iguales entre todos. Cada individuo elige entonces entre el plato más caro o el más barato. Se presupone que el plato caro es mejor que el barato, pero no lo suficiente para garantizar pagar la diferencia si se comiera solo. Cada individuo piensa que el gasto que añade a la cuenta al pedir el plato más caro es muy pequeño, y, de este modo,  la experiencia de la cena mejorada vale la pena el dinero. Sin embargo, todos los individuos piensan del mismo modo y todos acaban pagando el precio del plato más caro, que, se asume, es peor que pagar por el más barato para todo el mundo.

Gneezy, Haruvy y Yafe (2004) probaron estos resultados en un experimento de campo. Grupos de seis cenas se enfrentaban acuerdos para pagar la cuenta distintos. Como se preveía, los sujetos consumen más cuando la cuenta se divide a partes iguales que cuando tienen que pagar de forma individual. El consumo es mayor cuando la comida es gratis. Por último, los miembros de algunos grupos tenían que pagar solamente una sexta parte de sus gastos individuales. No había diferencia entre la cantidad consumida por esos grupos y aquellos que dividían el coste total de la comida a partes iguales. Como el gasto individual de un mayor consumo era el mismo para ambos tratamientos, pero dividir los costes imponía una carga sobre otros miembros del grupo, los participantes no tenían en cuenta el bienestar de los demás al tomar sus decisiones. Esto contrasta con un elevado número de experimentos de laboratorio en los que los sujetos se enfrentan a elecciones analíticas similares, pero el contexto es más abstracto. Podría ocurrir que los experimentos de laboratorio se equivocasen al predecir el comportamiento en entornos del mundo real.

¿Qué haríais vosotros en esa cena? ¿Cómo creéis que influye este comportamiento a nivel macroeconómico?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios


  • Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.

    Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:

    "La verdad es que en España hay siete clases de españoles. sí, como los siete pecados capitales. A saber:

    1)    los que no saben;

    2)    los que no quieren saber;

    3)    los que odian el saber;

    4)    los que sufren por no saber;

    5)    los que aparentan que saben;

    6)    los que triunfan sin saber, y

    7)    los que viven gracias a que los demás no saben.

    Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice "los que viven gracias a que los demás no saben". Estos últimos se llaman a sí mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Enrique Badía:

    Las pésimas y desalentadoras cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) han movido a líderes sindicales a declarar situación de emergencia nacional. Extraña que no lo hayan hecho antes, en cualquiera de las anteriores oleadas que iban revelando con persistencia la destrucción de millones de puestos de trabajo y el consecuente tránsito de millones de personas a una forzada desocupación. Pero, una vez percibida, cabe esperar de inmediato propuestas, actitudes y comportamientos conducentes de forma efectiva a superarla... presumiblemente más allá de seguir recurriendo al mantra que patrocina una salida social.

    La fórmula de cruzar reproches y atribución de responsabilidades por lo que está ocurriendo debería quedar atrás. Es hora de acelerar reformas de calado, imaginativas, audaces, radicales incluso, para ofrecer garantías de superación: no sólo ni principalmente a esos siempre indeterminados mercados, que unos usan como excusa y otros manejan como demonio, sino para insuflar confianza a la propia sociedad española cuyo déficit de confianza empieza a ser casi más determinante y preocupante que los datos de coyuntura en sí.

    No es de ahora, sino de hace tiempo, que resulta impresentable cómo se siguen eternizando el diálogo, las negociaciones y la toma de decisiones para de verdad empezar a hacer de otra forma las cosas que están propiciando que vaya menguando el potencial que sin duda existe para evitar riesgos de mediocridad en crecimiento, competitividad y bienestar. No es tiempo, en definitiva, ni para seguir defendiendo conquistas que no son tales, por contraproducentes, ni estrategias de cuanto peor, mejor... ni, por supuesto, actitudes centradas en esperar que escampe, aunque no se sepa gracias a quién.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El ministro de Fomento, José Blanco, ha apostado  por la rehabilitación como arma contra el desempleo en el sector de la construcción, uno de los más afectados por la crisis económica, por lo que ha fijado como objetivo para la próxima década que un tercio de los profesionales del ramo se dediquen a la recuperación de viviendas

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El dilema de la cena sin escrúpulos
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Si  no hay escrúpulos no hay dilema:

    La Casta: cada uno paga lo suyo con el dinero de todos. Como decía uno por ahí, como son pocos no se nota. Viva la Visa Oro.

    La Banca: Comen hasta hartarse cuando les piden la cuenta algunos pagan y otros no, los que no pagan no piden a los otros bancos que les paguen la cuenta, pero el problema es que los otros bancos saben que no se la van a pagar o no quieren arriesgarse. Como saben que la casta va al mismo restaurante, esperan a que aparezca la casta para que pague la cuenta. La casta paga la cuenta porque le parece que es inhumano dejar un banco sin cenar. Es la ventaja de que el dinero público no sea de nadie y que nosotros seamos NADIE.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El 53,1% de los españoles considera que las horas de apertura y cierre de los comercios deben ser fijados por una normativa de carácter general, frente al 40,2% que se declaran a favor de que sean establecidos libremente por los propios comerciantes, según refleja el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de abril hecho público este viernes.

    Asimismo, un 51,8% de los encuestados es partidario del sistema actual de regulación de horarios y apertura de comercios en domingos y festivos, frente al 39,6% que apoya la plena libertad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

55 mins hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

1 hora hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

4 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

6 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

6 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

7 horas hace
Change privacy settings