Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El ébola de la economía

Imaginemos una sociedad en la que se premia a los grandes cerebros. Cada vez se les premia más y antes. Es tal el cuidado que se tiene por ellos que incluso se ven recompensados sin necesidad de que hayan hecho algo útil por la sociedad, ya que hay que mimarlos con sumo cuidado. Son gente muy valiosa, no hay que quemarla.

Se podría llegar al paradójico caso de que dicho mimo hiciese que la sociedad no pudiese beneficiarse de las grandes ideas que tienen consiguiendo el resultado inverso al buscado, no se progresa porque los únicos que pueden ayudar en ello están recluídos.

Esto es exactamente lo que está ocurriendo ahora y lo contaban perfectamente el otro día en Techcrunch (uno de los blogs tecnológicos más leídos del mundo):

Tras haber sido ejecutivo técnico durante muchos años, necesitaba tomarme un descanso, y quería contribuir con la sociedad. La decana de ingeniería de la Universidad Duke, Kristina Jonson, me dio una amplia charla sobre cómo el Master en Gestión de empresas de Ingeniería (programa Masters of Engineering Management), impartido por la escuela, creaba grandes ingenieros y sobre cómo los ingenieros solucionan los problemas del mundo. Me dijo que podía hacer algo importante enseñándoles a los estudiantes de ingeniería sobre el mundo real, y animándoles a ser emprendedores. Me emocioné tanto que me uní a la universidad sin ni siquiera pedir un salario decente. Esto sucedió en 2005.

Me sorprendí, y me sentí decepcionado al mismo tiempo, cuando descubrí que la mayoría de mis estudiantes se convertían en banqueros o consultores de administración cuando se graduaban. Casi ninguno se dedicó a la ingeniería. ¿Porqué lo iban a hacer, cuando tenían grandes préstamos personales para estudiantes y Goldman Sachs les ofrecía el doble de lo que les ofrecían las empresas de ingeniería?

De modo que cuando llegó la crisis de la banca en 2008, me animé al ver que la ingeniería había vuelto a ser atractiva para los licenciados en ingeniería (lean mi columna en BusinessWeek ).

Pero, gracias a los rescates de los contribuyentes de cientos de miles de millones de dólares, los bancos de inversión se recuperaron y volvieron a sus antiguos y codiciosos tiempos; comenzando de nuevo a ofrecer incluso más dinero a los licenciados en ingeniería (y a ellos mismos).

Paul Kedrosky y Dane Stangler, de la Fundación Kauffman, acaban de publicar un informe que analiza el daño que esto ha supuesto para nuestra economía.

Comentan que el sector financiero produce en la actualidad un porcentaje mayor del PIB que en cualquier momento de la historia. A mediados del siglo diecinueve, su contribución era entre el 1 y el 2,5 por ciento del PIB . Alcanzó un máximo de aproximadamente el seis por ciento del PIB al principio de la Gran Depresión y, entonces cayó duramente. Desde 1945 ha ido aumentando constantemente, hasta alcanzar el 8,4 por ciento durante los pasados dos años.

Los historiadores les dirán que los imperios colapsan cuando dependen demasiado de las finanzas, pero yo no soy tan pesimista.  En su lugar, yo comparto la preocupación que Kedrosky y Stangler expresaron en su publicación:

Cada vez entra menos gente en el sector industrial, y los que entran, provienen de nuevos y más reducidos lugares. La industria de los servicios financieros solía considerar un orgullo el hecho de contratar a licenciados y graduados jóvenes y hambrientos, con el objetivo de formarles en puestos de ventas, comercialización, investigación e inversión en banca. Si bien esa práctica continúa, incluso aunque en cifras más pequeñas, la diferencia ahora es que gran parte de los beneficios del sector provienen de la creación, venta y comercialización de productos complejos, como las Obligaciones de Deuda Colateralizadas (CDO), que jugaron un papel central en la reciente crisis financiera. Estos productos nuevos requieren una importante ingeniería financiera, frecuentemente implicando la contratación de licenciados con nivel doctorado o máster en programas de física, matemáticas, ingeniería y ciencias. Sus talentos les han convertido en personas idóneas para el diseño de estos complejos instrumentos, a cambio de lo cual han comenzado por ganar salarios cinco o más veces superiores a los que hubiesen ganado si se quedasen en sus propios sectores y buscasen empleos con beneficios sociales más tangibles.

Un análisis de los datos de empleo de los licenciados del MIT muestra que el sector financiero aumentó sus contrataciones pasando del 18% de los licenciados en 2003 al 25 por ciento en el año 2006. Así que no sólo son los bancos de inversión desvían cientos de miles de millones de dólares de nuestra economía con montajes financieros como los CDO, sino que también están utilizando a nuestros mejores licenciados en ingeniería para ayudarles a hacerlo. Este es el talento en cuya producción nuestro país ha invertido tantos recursos.

Cuando la mayoría de los sectores de la economía crecen, se crean nuevas empresas. Los autores piensan, sin embargo, que el sector de las finanzas no impulsa la creación de empresas, canibaliza la capacidad de creación de empresas al ofrecerles salarios y formación a personas que hubiesen creado empresas. Esto está causando también mayor volatilidad entre las empresas que cotizan en bolsa y una reducción de la calidad de las empresas iniciadas.

El informe concluye que un sector financiero en desaceleración impulsaría un mayor índice de creación de empresas y la creación de empresas con mayor valor social, y proporcionaría igualmente los servicios de intermediación financiera, que son lo más importante para las empresas jóvenes. Así que lo que necesitamos para salvar a este imperio es: domesticar a esta bestia.

Paul Kedrosky dice que el virus que infecta a los científicos e ingenieros y causa que terminen en Wall Street en lugar de crear algo de valor social es “el ébola de la economía”  Quiere ser un “cazador de virus económicos”. Ayudémosle todos. Salvemos el mundo manteniendo a nuestros ingenieros fuera del sector de las finanzas. Les necesitamos para desarrollar nuevos tipos de dispositivos médicos, fuentes de energía renovable y modos de sostener el medioambiente y purificar el agua, y para poner empresas en marcha que ayuden a América a mantener su carácter innovador.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha sugerido este martes que la flexibilización del fondo de rescate para Estados endeudados acordada por los líderes europeos en la cumbre de primavera es insuficiente para prevenir futuras crisis en la eurozona.

    Según ha señalado en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara para explicar los resultados del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo, "no les oculto que la Comisión habría querido ir más lejos en varios aspectos de la gobernanza económica, y especialmente en lo que se refiere al nuevo mecanismo de estabilización financiera de la eurozona",

    "Habríamos querido más flexibilidad", ha admitido el presidente de la Comisión. Bruselas había propuesto que el fondo de rescate pudiera utilizarse para comprar bonos en el mercado secundario y dar líneas de crédito preventivas a los países en apuros. Pero los líderes europeos, debido sobre todo a la resistencia de Alemania, han descartado estas propuestas y sólo han aceptado que el fondo compre deuda directamente a los Estados en el mercado primario.

    En todo caso, Barroso ha asegurado que "el resultado obtenido es importante" y prevé una "fuerte intervención de la Comisión".

    También el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha criticado que se prohíba al fondo de rescate comprar deuda en el mercado secundario. El BCE quería que el mecanismo asumiera su relevo en este tipo de operaciones.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno cerrará aquellos reactores nucleares que no superen las pruebas de seguridad que les van a realizar y que "no tengan capacidad para subsanar sus errores", según ha anunciado el ministro de Industria, Miguel Sebastián

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se felicitó de que el diario económico Financial Times haya elogiado la mejoría experimentada por la economía y las finanzas públicas españolas, mérito que el diario atribuye sobre todo al jefe del Ejecutivo.

    "Le voy a citar lo que dice hoy uno de los principales periódicos económicos del mundo que elogia la valiente tarea del Gobierno de España y nos anima a proseguir en ello, en las reformas económicas", destacó el presidente durante su intervención en el pleno del Senado en respuesta al portavoz del PP, Pío García Escudero.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha defendido que la entrada de capital público en las entidades financieras debe ser "el último recurso" y estar limitada en el tiempo, y puso en duda la capacidad de las cajas de ahorros de devolver los recursos que toman prestados del Estado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En relación con el artículo de hoy,

    Si la contribución al PIB de las finanzas es de entre el 1 y el 2,5 % del PIB, todo el dinero que se está invirtiendo en rescatar al sector no tendría ningún sentido ni defensa ante la opinión pública.

    Al margen de que lo que se trata es de que los pobres rescaten a los ricos para que puedan seguir siendo ricos, el argumento que rigen es cierto.    Las finanzas actúan como catalizador de las inversiones y que quiebre un banco supone un mayor desastre que el que lo haga otra empresa de otro sector.

    Dicho esto, si los cerebros se van a las finanzas es porque les ofrecen lo que ser un empresario no te ofrece, así que si queremos más empresarios licenciados y menos banqueros, quizás habría que ponérselo más fácil a los empresarios y más difícil a los banqueros, por ejemplo, poniendo a disposición de quien quiere crear una empresa una creada por la Administración o exigiendo licenciatura de economía a un catalogo de puestos de trabajo de banca.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Dos empresas del sector energético en Estados Unidos han apostado a que los microorganismos sean la clave para el desarrollo futuro de la industria del gas natural en el país.
    Según investigadores de las firmas Lucha Technologies y Ciris Energy, muchos microbios se alimentan de la hulla y en el proceso liberan gas metano.
    La clave está en estimular a los microorganismos a que generen metano mientras se dan un gran banquete en los depósitos enormes de hulla, un combustible fósil.
    Ambas compañías consideran aprovechar este comportamiento de las bacterias para conseguir volúmenes enormes de gas natural en zonas ricas en energía como Wyoming.
    "Cuando se descifre la receta del alimento de los bichos y que los reactive, (lo demás) es muy simple", dijo Bob Cavnar, jefe ejecutivo de Luca Technologies.
    Lucha Technologies y Ciris Energy han emprendido experimentos en la aplicación de fórmulas amigables para los microbios en los pozos de gas que fueron perforados hace años en los depósitos de hulla.
    Las compañías han añadido a los pozos sustancias como calcio, magnesio, fosfato y glicerol que estimulan a los microorganismos a que se reproduzcan, se alimenten y liberen gas metano, el combustible codiciado.
    La esperanza es que se logre duplicar o quizá triplicar la producción de metano en los pozos viejos y casi agotados en los yacimientos de hulla.
    El proceso funciona en escala pequeña, dijo Michael Urynowicz, investigador de la Universidad de Wyoming, quien ha estudiado la conversión de hulla en metano mediante la utilización de microbios.
    "La gran interrogante es si el proceso será económicamente viable a gran escala en los yacimientos", afirmó.
    Una preocupación tiene que ver con el peligro de que el proceso contamine los mantos freáticos de los que se obtiene el agua para poco más de 6.000 hogares en la región.
    Lo que Luca llama "nutrientes" para los microorganismos es definido como "sustancias químicas" por Jill Morrison, del Consejo de Recursos de la Cuenca del Río Powder.
    "Las empresas hacen que las sustancias que necesitan parezcan como si se tratara de yogur, granola o cosas por el estilo. No es así", dijo Morrison.
    "No digo que tal vez esta tecnología no sea prometedora en algún momento, pero no estamos ya ahí, y no sabemos lo suficiente en torno a este campo", apuntó.
    Los experimentos tienen lugar en medio del auge del sector del gas natural, debido a que diversas compañías han comenzado la explotación de yacimientos vastos de gas, a los que ahora se les ha reconocido su enorme potencial.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings