Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Una recomendación

Una recomendación 1“The ascent of money” es una serie de 2008 elaborada por la BBC cuyo principal argumento es que la economía es el motor de la Historia y la última crisis es una muestra más de lo difícil que es controlarla. Los bancos financiaron el Renacimiento, las bolsas decidieron guerras y construyeron imperios, desastres económicos provocaron revoluciones… la historia de las finanzas es clave para entender la crisis actual. Como consta de 6 episodios que recomiendo visualizar, no voy a resumirla, solamente voy a citar algunas ideas que creo demuestran que no hay nada nuevo bajo el sol en el tema de las finanzas y “los mercados”.

Por ejemplo, relata cómo nace la bolsa en Holanda ante la necesidad de unir capitales para financiar exploraciones comerciales marítimas. De ahí a ofrecer a accionistas minoritarios una fracción del capital (acción) a cambio de una parte proporcional de los beneficios (dividendo) fue un paso, y de ahí a que existiera un mercado de valores en el que esos títulos se pudieran negociar antes de que las mercancías llegaran, bien por expectativas de que el viaje iba bien o mal o por simple necesidad de liquidez, otro paso. Lo fundamental es que el precio ya no lo decidía el valor del barco sino la demanda y oferta de las acciones. Además, empezaba la información privilegiada…si algún barco era hundido quien se enteraba antes vendía. También explica que la psicología de masas está en la explicación de las burbujas bursátiles, los inversores se comportan como en una manada…siguen al líder hacia una dirección y de repente un brusco sonido genera una estampida en la dirección contraria.

Muy de actualidad es el capítulo de la deuda. Cuenta de Bill Gross, jefe de Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo, que tiene más poder que gobiernos. ¿Por qué? Porque los estados suelen gastar más de lo que recaudan y necesitan de la emisión de deuda. El mundo entero depende de que exista confianza en los compradores de la deuda emitida por los estados, si Bill Gross decidiera vender toda su cartera de bonos norteamericanos porque declarara no confiar en ellos, posiblemente hundiría al país más poderoso de la Tierra. Los medios comentan mucho de las acciones pero el mercado de renta fija es más grande que el de renta variable y mucho más importante para los países. Fondos de pensiones, tipos de interés de las hipotecas…todo depende de ello. Bill Gross declara que a lo que más teme el inversor en renta fija es a la inflación (Keynes profetizó hace 90 años que los bonos morirían por efecto de la inflación), ya que de poco sirve que te ofrezcan un 10% de interés si el dinero vale un 20% menos. (eso lo dijo en 2008, quizás ahora pusiera en primer lugar una posible quiebra soberana).

No es algo nuevo, los créditos hacia algunos gobernantes y su negación a otros han decidido guerras desde la Antigüedad, si bien lo de emitir papel empezó con el Renacimiento en Italia. Entonces los soldados profesionales eran mercenarios que se ofrecían al mejor postor, y para pagarlos se recurría muchas veces a la deuda. Fue entonces cuando los créditos de un millonario a un estado pasaron a ser completados con emisiones de bonos que podían comprar los ciudadanos y vendérselos y revendérselos a otros. El problema es que todas las ciudades italianas acabaron haciendo lo mismo y… no todas ganaban las guerras. Así se llegó al caso extremo de Venecia: tras varias derrotas militares, el que poseía bonos emitidos por esta ciudad sólo los podía revender por el 10% de su valor. Quizás fue la primera gran crisis de deuda pública.

Un personaje similar a Bill Gross a principios del siglo XIX fue Nathan Rothschild. Su negocio principal era el oro gracias a que sus hermanos estaban posicionados en diferentes plazas europeas y ayudados por una eficiente red de información compraban y vendían aprovechando los desajustes de precios en cada sitio. Algo que recuerda a los traders actuales. Por cierto, cuando supieron que Napoleón volvía del exilio y se hacía cargo de nuevo del mando de Francia compraron mucho oro porque especulaban que se abriría una larga etapa de inestabilidad que provocaría alzas del metal. Como recibieron la noticia de la nueva y definitiva derrota de Napoleón en Waterloo 48 horas antes que los demás, cambiaron todo el oro que pudieron por bonos del gobierno británico, a la postre el vencedor, un activo mucho más seguro en tiempos de paz. Es decir, lo que no ganaron con el metal lo ganaron con los bonos (en julio de 1817 –dos años después- vendieron todo con un 40% de rentabilidad) aprovechando las virtudes básicas: buena información y reflejos, nada de empecinarse en una posición. El poder de los Rothschild fue tan grande que negando el crédito a la Confederación –los sudistas- ayudaron a decidir la Guerra Civil americana.  Por supuesto, también habla de la crisis de Argentina, un país muy rico que hace 100 años se esperaba desbancara a los EUA, y al que coloca como prueba de cómo un mal manejo de las finanzas puede hundir un gran país. En 1946 Juan Domingo Perón visitó el Banco Central de Buenos Aires y declaró “Hay tanto oro que apenas se puede andar por los pasillos”.

También reflexiona sobre el giro económico mundial. Hace más de un siglo, la primera globalización impulsada por el Imperio británico se basaba en utilizar la Royal Navy para ejercer el dominio económico por todo el mundo, pero también había fuertes inversiones por todo el mundo como Argentina o el sudeste asiático. El inicio de la 1ª Guerra Mundial fue un duro golpe a la primera gran globalización y muchas inversiones internacionales quedaron muy tocadas y demostraron la poca estabilidad de los mercados financieros ante acontecimientos inesperados. Hasta finales de los años ´60 del siglo XX no se volvió a impulsar una segunda globalización basada en un comercio libre cuyos movimientos de capital estarían  reguladas por el FMI y el luego llamado Banco Mundial, ambos con sede en Washington. Una de las diferencias con la anterior globalización es que en esta ocasión también había dinero asiático (los llamados “petrodólares”, precursores de la actual liquidez china) y no sólo dinero “occidental” invirtiendo en los países en desarrollo. La primera gran crisis de esta nueva era estalló en Latinoamérica: en 1982: México declaró que no podía hacer frente a las deudas y se contagió a todo el continente. Ya no era el tiempo de la “Royal Navy” y la forma para obligar a devolver los créditos venía condicionada por la disciplina fiscal decidida por el FMI y el Banco Mundial. Pasaron de reguladores a policías al servicio del capital, y ahí es donde nacieron los movimientos antiglobalización.

Antes se hacía el chiste “mercados emergentes es donde ocurren emergencias” pero en la actualidad –y tras el último gran susto de la “crisis asiática” de 1997- parece al contrario, sobre todo en el caso chino. China se ha “hongkonizado” y se ha convertido en receptor de inversión extranjera pero también en comprador de deuda occidental. El flujo del dinero ahora va de este a oeste, China y Japón son los banqueros de los EUA. Igual que la I Guerra Mundial cortó la primera globalización, es posible que un cisne negro pueda volver a romper la actual, lo que nos recuerda lo inestable de todo. Es importante que eso no se le olvide a nadie porque en 4 milenios de evolución económica no parece que hayamos avanzado tanto. La falta de pago de las hipotecas subprime era predecible pero no su contagio mundial, lo que convierte la actual globalización en motor de crecimiento pero también en factor de riesgo.

Queremos un mundo predecible en lo económico, con riesgos calculados y sin incertidumbres pero cada vez que se inventa un nuevo seguro, éste se convierte en un instrumento más de especulación. Aunque eso no lo dice el documental, los CDS creo son el mejor ejemplo de ello en la actualidad.

PD – Vínculo para poder visualizar la serie aquí. Si a alguien le gusta el tema y prefiere un libro de contenido similar, recomiendo éste que ofrece Google Books: La historia del dinero: de la piedra arenisca al ciberespacio

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Muchos me preguntan ¿Por qué me
    quedo en Japón? y voy a intentar contestarlo en esta entrada. Intentaré ser
    breve porque teclear en el móvil es lo último que quiero hacer ahora mismo.

    En los últimos días, he estado
    viviendo una auténtica pesadilla, que ha sido provocada por la incertidumbre
    uque provocan las noticias de un lado y del otro; por un lado el gobierno
    japonés, diciendo que fuera de esos 30 km no hay problemas para la salud de las
    personas, y por otro, los medios extranjeros, hablando de apocalipsis y éxodo
    nuclear y cosas así. En medio de toda esta mierda, no paro de recibir llamadas
    desde España, que ya no puedo contestar, porque simplemente no doy a basto,
    necesito dormir a veces y lamentándolo mucho no puedo atender a un medio de
    comunicación que me pide levantarme a las 3 o 4 de la mañana para hacerme
    preguntas. Para preguntas, ya tengo mi blog, microblog, twitter… hago lo que
    puedo, pero sinceramente estoy francamente desbordado, psicológicamente
    hablando, algo que se agrava con el hecho de que es difícil dormir.

    Al final, todo se reduce a: ¿Creo lo
    que dice el Gobierno japonés o creo a los medios extranjeros, mucho más
    catastrofistas? ¿Es la verdad un punto medio o no? Sinceramente, no tengo ni
    puta idea. Lo único que se es que las exageraciones de los medios en España
    están haciendome un daño terrible, a la gente que quiero, que es lo más
    importante para mi y para mi salud mental. Y también se que lo que nos llega de
    un lado y de otro no son verdades, sino información que hay que analizar y
    luego intentar razonar. He estudiado cómo son los reactores nucleares de
    Fukushima, durante horas leído 1000 artículos sobre posibles consecuencias y mi
    razonamiento final, es que efectivamente Tokio es seguro, y que aunque es un
    asunto serio, el gobierno japonés está diciendo la verdad. ¿Me equivoco? Pues no
    sé, yo no tengo ni puta idea sobre centrales nucleares, aunque ahora parece que
    somos todos físicos nucleares con un curso avanzado de una semana. Pero esta es
    mi apuesta.

    Estoy en Kioto ahora, más que nada
    para tranquilizar a mi familia. Estoy a 850 km de los malditos reactores que
    tienen problemas, a pesar de pensar que Tokio es seguro, y además,
    afortunadamente, no estoy sólo. Estoy con gente que quiero, y mucho, gente que
    tiene, también, gente que quiere aquí. Gente que también lo pasa mal. Y en esta
    situación, lo único que se seguro es que pase lo que pase, vamos a estar
    juntos. Por eso, por ahora nos quedamos en Kansai a ver qué pasa con todo, y
    mañana, ya veremos. En mi vida había vivido una situación así, y tanta
    incertidumbre me puede. Por eso, lo que más necesito ahora es comprensión y
    apoyo de mi familia, que en la medida de lo posible estén tranquilos. Pienso en
    todos, y haré todo lo que pueda para que se tranquilicen. Muchísimo peor que
    yo, lo están pasando miles de familias en el norte de Japón, sin casa, entre
    escombros y nieve y con miembros de su familia desaparecidos o muertos. Eso si
    son problemas de verdad y no lo que estoy pasando yo.

    http://www.ungatonipon.com/?p=2689

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Banco de Santander y el Banco de Construcción de China (CCB) establecerán una sociedad conjunta en China con una inversión de 3.500 millones de yuanes (530 millones de dólares, 380 millones de euros) para operar en un centenar de sucursales de zonas rurales del gigante asiático. Así lo anunció el CCB, segunda mayor entidad bancaria de China por valor de mercado

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La luz debería haber subido otro 48% más - La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que una de las principales variables junto al precio de la energía de la tarifa eléctrica, la correspondiente a las tarifas de acceso, ha subido un 60% desde 2006, cuando los costes de acceso lo han hecho un 108% en este mismo periodo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las fabricantes europeas de automóviles enfrentarán recortes de producción y menores márgenes de beneficio si persisten las dificultades para comprar piezas en Japón y algunos analistas anticipan que se podrían perder hasta 2.400 millones de euros en ganancias anuales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Castellón ha inaugurado su aeropuerto, el tercero de la Comunidad Valenciana, si saber cuando podrá comenzar a operar. El Ministerio de Fomento aún no ha dado permiso para comenzar los vuelos, por lo que aún habrá que esperar. La demora no parece ser un problema para unas instalaciones, cuyas obras comenzaron en 2004, con el objetivo de estar inaugurado en 2008.

    Cuando esté operativo, los habitantes de la capital podrán elegir entre tres aeropuertos en un radio de menos de 200 kilómetros. El de Valencia apenas dista 72 kilómetros de la capital castellonense, mientras que Reus (Tarragona) está a poco más de 180 kilómetros de ella.

    Con la apertura de sus instalaciones, España suma 50 aeropuertos, 47 gestionados por Aena y tres por iniciativa externa al Ministerio de Fomento: Ciudad Real, Lleida-Alguaire y Castellón. A estos se les suele denominar privados, aunque en todos los casos su promoción ha recaído en las administraciones territoriales de la zona.

    Los malos datos de tráfico de las dos iniciativas precedentes no han desanimado a las autoridades castellonense a inaugurar las instalaciones. Por el momento, hay cinco aerolíneas, Air Nostrum, Ryanair, Blue Air, Wizz Air y Jet2, que han mostrado su interés por volar desde sus instalaciones, aunque no se ha cerrado ningún acuerdo.

    Con la inauguración del de Castellón, España se acerca a la cifra de aeropuertos de otros países con mayor número de habitantes, como Reino Unido, Italia o España.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • "

    La guerra es mala y la izquierda es pacifista. Se trata de dos
    mentiras no por repetidas menos falsas, pues no hay otro proceso humano que
    haya salvado más vidas que la guerra, ni ideología que haya promovido más
    conflictos y asesinado a más seres humanos que el socialismo en sus distintas
    versiones: rojo, pardo o negro."

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La bolsa de valores de Egipto cerró el domingo con alza de poco más de 5%, lo
    cual ayudó a recuperar parte de las pérdidas acumuladas en los últimos días.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

28 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

3 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

3 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings