Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

¿Por qué Pepe se tiene que ir a Alemania?

Alemania, en pleno crecimiento económico, busca urgentemente trabajadores especializados y abre sus puertas a que vengan de todo el mundo. Tal es la necesidad, que ha diseñado una norma específica, la Anerkennungsgesetz o ley de reconocimiento para homologar en tres meses títulos profesionales y académicos de fuera de la Unión Europea. Así lo avanzó la ministra de Educación cristianodemócrata Annette Schavan, en un encuentro con algunos medios internacionales.

El País: 22 de Marzo de 2011

¿Por qué Pepe se tiene que ir a Alemania a trabajar ?

Ayer Cotizalia daba 12 claves para entender el milagro alemán que resumo muy brevemente:

  1. Alemania ofrece activos productivos, refugio como el oro u otras materias primas en momentos de duda sobre el valor del dinero fiduciario.
  2. Productividad basada en una mejora constante de sus costes laborales unitarios
  3. Mejora constante de competitividad
  4. Exposición al crecimiento mundial a través de la exportación
  5. Lo que le lleva a disfrutar de un envidiable superávit comercial
  6. Cumple un papel clave la especialización productiva y la división del trabajo
  7. Bajo endeudamiento de particulares y empresas que se ha mantenido a lo largo de la última década.
  8. Fortaleza de la mediana y pequeña empresa de carácter familiar
  9. Acumulación de líderes mundiales en sus respectivas áreas de negocio
  10. Implantación internacional de sus modelos de negocio
  11. Estabilidad en el precio de la vivienda
  12. Mentalidad calvinista de vinculación entre esfuerzo y recompensa.

Me gustaría darle una vuelta más al tema, desde un punto de vista más estructural si cabe. Los economistas ven la producción desde la perspectiva de inversiones y rendimientos. Los rendimientos son los bienes que produce un país. Las inversiones son todo lo necesario para producir esos bienes. En la América del siglo XIX, la madera era un ejemplo de producto con relativamente pocas inversiones. Exportarla requería poco más que la mano de obra y las herramientas para talar los árboles y transportarlos a los puertos de embarque. Los microprocesadores del siglo XXI, sin embargo, son productos que exigen mucha inversión: la capacidad para extraer y purificar materiales exóticos como el arseniuro de galio, programas informáticos de diseño asistidos por ordenador para producir circuitos integrados, y los productos químicos y cámaras de vacío necesarios para la deposición de distintas capas de materiales, entre otras cosas.

La diversidad de la capacidad productiva de un país, y de ese modo, la verdadera fortaleza de su economía, dependen de la diversidad tanto de sus rendimientos como de sus inversiones. Dos países podrían exportar el mismo número de productos, podrían tener la misma diversidad de rendimientos, pero si uno de ellos exporta únicamente prendas de vestir, es probable que tenga muchas menos inversiones que el país que exporta una combinación de prendas de vestir y otra industria ligera, productos agrícolas, artículos electrónicos y culturales. Y el país con más inversiones, se adaptará mejor a la cambiante economía mundial.

Los productos que exigen mucha inversión son más escasos que aquellos que no la necesitan. Hay más países que exportan madera que los que exportan microchips. Vemos cómo esto afecta en los beneficios de las empresas y es exactamente igual con los países.

Por inversión debemos entender muchas cosas, no sólo los recursos naturales de las fábricas, sino, también, un buen sistema de transporte público que hace más eficiente el mercado laboral, o la legislación que premie y fomente a los proyectos emprendedores.

Demasiado se habla acerca de la productividad, cuando quizás el problema lo tengamos en la diversidad. Esto lo hemos podido ver últimamente en los medios. Cuando comenzaron las revueltas en Egipto y Tunez muchos analizaron económicamente la repercusión que tendrían en el turismo español y cuando el terremoto asoló Japón otros tantos lloraron par la cantidad de turistas japoneses que dejarán de venir este año… Nadie se preocupó por los coches que dejaremos de vender en África o por las fábricas que deberán cerrar a la espera del material que les llegue de Japón, quizás porque el impacto será mínimo.

Como veis el problema no es que trabajemos poco y mal, es que igual no trabajamos en lo que debemos. Esa es la razón por la que Pepe se va a Alemania a trabajar y Günter se viene a España… de vacaciones.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Los líderes europeos afrontan, a partir de este jueves, una compleja cita. Llega en un momento poco propicio, divergiendo como están en torno a la misión en Libia y, por si fuera poco, presionados por la impaciencia de unos mercados que siguen desconfiando del euro, lógicamente amplificada por cómo marchan las cosas en Portugal.

    Presumiblemente, ultimarán esa especie de renovado Maastricht que han elegido como alternativa a abordar el fondo del asunto: el deficiente diseño de la arquitectura político-institucional del euro, alumbrado a partir de lo trazado en la histórica villa holandesa. La crisis ha constatado sobradamente que el diseño inicial valió para la bonanza, pero agudiza sus deficiencias cuando las cosas se ponen mal. Sólo que, en lugar de reconocerlo y algo así como empezar de nuevo, han elegido parchearlo... por segunda vez.

    Casi seguro, los acuerdos habrán de llegar con prisa, básicamente porque la situación de Portugal –su eventual rescate- va a estar sobre la mesa en la cena informal con que -noche del jueves- arrancará la reunión. Se han gestado durante alrededor de seis meses, desde la crisis de la deuda soberana desatada el pasado otoño, hasta la última reunión en Bruselas, a principios de este mismo mes. Un camino en el que ha sido bastante llamativa la ausencia de la Comisión Europea (CE) como promotora de las distintas iniciativas. La batuta ha estado desde el principio en manos de la canciller Merkel, dando pie a lo que algunos ya describen como tránsito desde una Alemania europea a una Europa alemana. La imposición germana, con o sin la aquiescencia más o menos complacida de Francia, ha funcionado tanto a la hora de incluir –pacto de competitividad- como excluyendo –eurobonos- maneras de afrontar la situación.

    El punto crucial es si los gobernantes europeos –los de Berlín incluidos- han entendido lo que pasa en los mercados y por qué. Su insistencia en sustentar todo en los datos macro acaso pase por alto que Estados Unidos luce peores registros y sin embargo el dólar no sufre embates en los mercados de deuda. O que dos países particularmente atacados, tales que Irlanda y España, entraron en la actual crisis con superávit presupuestario y unos ratios de deuda bastante por debajo de la media comunitaria. Quizás estén minusvalorando que los inversores desconfían sobre todo del aparente guirigay que rige el gobierno (?) de la moneda única: al menos lo parece, puesto que es justo lo que han decidido no tocar. Es previsible, pues, que Maastricht III rinda parecidos frutos a sus predecesores I y II.

    Pero, si importante es la agenda para este encuentro, lo que está en el horizonte inmediato tampoco está nada mal. Más pronto que tarde habrán de decidir sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que, entre otras cosas, copa alrededor de la mitad del presupuesto comunitario. Y, vinculado a ello, se deberán enfrentar al diseño del escenario presupuestario 2013-2019. Aunque no estaría de más que atendieran también cuestiones pendientes tan cruciales como la política energética común, un modelo compartido en materia migratoria o la aparentemente olvidada supervisión del sistema financiero más o menos compartida, que en tiempos se identificó como una de las causas por las que pasó lo que pasó.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Banesto es el principal acreedor del expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán, con 85,87 millones de euros, seguido de Novacaixagalicia, con 41,77 millones de euros y de Viajes Iberojet, con 34,19 millones. Así figura en el informe que han elaborado los administradores concursales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El impacto de la intervención coordinada del G-7 para debilitar al yen ya ha pasado, pero la agrupación está lista para actuar nuevamente, dijo el miércoles el líder de los ministros de Finanzas de la zona euro."Es importante que a nivel de las políticas cambiarias internacionales se ponga un cartel de detención en el camino del alza del yen", dijo a periodistas Jean-Claude Juncker.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Apple ultima el lanzamiento de su nueva tableta iPad 2 en Europa, incluida España, donde llegará el viernes, mientras la coreana Samsung ha presentado en EE.UU. las tabletas con las que competirá con ella, la Galaxy Tab 8.9 y la Galaxy Tab 10.1.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La madrugada del próximo domingo 27 de marzo comienza la hora de verano y los relojes deberán adelantarse una hora (a las 02.00 serán las 03.00), un cambio con el que cada hogar español se estima ahorrará seis euros en consumo eléctrico según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE),

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viaja hoy al Consejo Europeo que se celebra en Bruselas con la intención de presentar a sus colegas de la UE un plan con una docena de medidas para garantizar el compromiso de España con el Pacto por el Euro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings