Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La tiranía de las pequeñas decisiones

El otro día, vía Meneame pude ver este interesante experimento.

Una secuencia de líneas consecutivamente trazadas por 500 individuos es un experimento hecho con una herramienta que permite a los usuarios sólo una cosa: Trazar una línea. Cada usuario sólo ve la última línea trazada, y es la que debe copiar tan fielmente como pueda. A medida que la linea va copiándose una y otra vez, cambia y evoluciona acumulando y exagerando temblores, imperfecciones y errores. El experimento se ha usado como metáfora de la evolución.

Me gustaría darle una vuelta más al experimento y en vez de enlazarlo con la evolución, hacerlo con la denominada “Tiranía de las pequeñas decisiones”, una teoría al que el economista Kahn bautizó tras observar la retirada de los servicios ferroviarios de pasajeros en Ithaca, Nueva York.

El ferrocarril era la única manera fiable de entrar y salir de Ithaca. Ofrecía servicios con independencia de las condiciones climáticas, tanto con buen como con mal tiempo, en temporada alta y baja. La aerolínea y la compañía de autobuses locales funcionaban cuando las condiciones del tráfico eran favorables, dejando al tren que entrara en acción cuando las condiciones eran difíciles. El servicio de trenes finalmente se cerró, debido a que las decisiones individuales colectivas adoptadas por los viajeros no proporcionaron al ferrocarril los ingresos que necesitaba para cubrir sus costes marginales. Según Kahn, esto sugiere una prueba económica hipotética sobre si el servicio debería haberse cerrado o no.

Supongamos que todas las personas de las ciudades a las que ofrecía servicio se preguntasen cuánto estarían dispuestas a comprometerse a pagar de forma regular durante algún período de tiempo, digamos un año, por billetes prepagados, para mantener el servicio de pasajeros por ferrocarril disponible para su comunidad. En la medida en que la cantidad que se habría comprometido a pagar hubiera superado lo que realmente pagaba en el período, y que en mi propio experimento introspectivo se muestra que estaría dispuesto, la desaparición del servicio de pasajeros sería un episodio de fallo del mercado.

El fallo para reflejar el valor total que supondría a los pasajeros mantener disponible el servicio de ferrocarril, tenía sus orígenes en la discrepancia entre la percepción del tiempo dentro de la que los viajeros actuaban, y la percepción del tiempo dentro de la que funcionaba el ferrocarril. Los viajeros estaban adoptando muchas decisiones a corto plazo, decidiendo en cada viaje en particular si ir en tren, en coche, autobús o con la aerolínea local. Sobre la base de los efectos acumulativos de estas pequeñas decisiones, el ferrocarril adoptó una importante decisión a largo plazo, «casi a todo o nada y de una vez por todas», si mantener o abandonar su servicio de pasajeros. Tomada cada una por separado, cada pequeña decisión de viaje adoptada de forma individual por los viajeros tenía un efecto insignificante sobre la supervivencia del ferrocarril. No habría sido racional para un viajero considerar la supervivencia del ferrocarril en peligro por cualquiera de sus decisiones particulares.

El hecho es que cada elección de x sobre y constituye también un voto para eliminar la posibilidad de elegir posteriormente y. Si suficiente gente vota a favor de x, asumiendo de forma necesaria que y va a seguir disponible cada vez, lo que ocurre es que y, de hecho, puede desaparecer. Y esta desaparición puede constituir una privación genuina, por la que los clientes podrían haber estado dispuestos a pagar algo para evitar. La única opción que ofrecía el mercado a los pasajeros para influir en la decisión a largo plazo del ferrocarril era, de este modo, más breve en su perspectiva del tiempo, y la suma total de nuestras compras individuales de billetes de tren de forma necesaria sumaba una cuantía inferior a nuestro interés real en que el servicio de ferrocarril siguiera disponible. Fuimos víctimas de la «tiranía de las pequeñas decisiones.»

Eugen von Böhm-Bawerk, un economista austríaco, observó que las decisiones adoptadas con perspectivas de poco tiempo pueden tener una calidad seductora:

Ocurre con frecuencia, creo, que una persona se enfrenta a una elección entre una satisfacción o insatisfacción presente y otra futura, y que decide a favor del menor placer presente incluso si sabe perfectamente, e incluso es expresamente consciente en el momento en que toma la decisión, de que los perjuicios futuros son mayores y que por tanto su bienestar, en conjunto, sufre como consecuencia de su elección. El «vividor» despilfarra toda su asignación mensual los primeros días en frívola disipación, aunque ve claramente con antelación su futura penuria y privación. Aún así, es incapaz de resistirse a las tentaciones del momento.

Muchas pequeñas decisiones nos han llevado a esto, la seducción del corto plazo que en nuestro país es demasiado tentadora. Ley del suelo…. Plan E…. Ayuntamientos… Empresas publicas…. Impuestos… Cajas…. Corrupción… Subvenciones…. Falta de escrúpulos…. Permisividad…. Fraude fiscal…. Borreguismo… Irresponsabilidad…. Gasto privado….

Al final. Nos quedamos sin tren.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El autor
    de este texto trabaja en una refinería desde hace 31 años. Así que puede usted
    tomar en serio los trucos que a continuación expone para aprovechar al máximo
    su combustible y, por consiguiente, su dinero. Esperamos que le sean
    provechosos. 

    1er Truco: Llenar el depósito por la mañana temprano.La temperatura ambiente y
    del suelo es más baja. Todas las estaciones de servicio tienen sus depósitos
    bajo tierra. Al estar más fría la tierra, la densidad de la gasolina y del
    gasóleo es más pequeña. Al contrario pasa durante el día, que la temperatura
    del suelo sube, y los carburantes tienden a expandirse. Por esto último, si
    usted llena el depósito al medio día, por la tarde o al anochecer, el litro de
    combustible no será un litro exactamente.

    En la industria petrolera, la gravedad específica y la temperatura de un suelo,
    juegan un papel muy importante.

    Donde yo trabajo, cada carga de combustible en los camiones es cuidadosamente
    controlada en lo que respecta a la temperatura. Para que cada galón vertido en
    la cisterna del camión sea exacto.

    2º Truco: Cuando llene el depósito, no apriete la manilla del surtidor al
    máximo.

    Según la presión que se ejerza sobre la manilla, la velocidad del surtidor
    puede ser lenta, media o alta. Elija siempre el modo más lento y ahorrará más
    dinero.

    Al surtir más lentamente, se crea menos vapor, y la mayor parte del vertido se
    convierte en un lleno eficaz. Todas las mangueras surtidoras devuelven el vapor
    a al tanque.

    Si llenan el depósito apretando la manilla al máximo un cierto porcentaje del
    precioso líquido que entra en el depósito se transforma en vapor y vuelve por
    la manguera del surtidor al depósito de la estación. Con lo cual, consiguen
    menos combustible por el mismo dinero.

    3er Truco: Llenar el depósito antes de que este baje de la mitad.

    Mientras más combustible haya en el depósito, menos aire hay en el
    mismo. El carburante se evapora más rápidamente de lo que usted piensa.

    Los grandes depósitos cisterna de las refinerías tienen techos flotantes en el
    interior, manteniendo el aire separado del combustible, con el objetivo de
    mantener la evaporación al mínimo.

    4º Truco: No llenar el depósito cuando se están rellenando los tanques de la
    gasolinera ni inmediatamente después.

    Si llega usted a la estación del servicio y ve un camión cisterna que está
    rellenando los tanques subterráneos de la misma, o los acaba de rellenar,
    evite, si puede, repostar en dicha estación en ese momento.

    Al rellenar los tanques, se remueve el combustible restante en los mismos y
    los sedimentos del fondo. Así que corre el riesgo de repostar combustible
    sucio.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El interés exigido por los inversores a los bonos portugueses a diez años ha superado en los mercados secundarios de deuda el umbral del 7,7%, lo que representa el mayor coste de financiación del Tesoro portugués desde su entrada en el euro y reactiva de nuevo los temores sobre la posibilidad de un rescate de Portugal

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha dicho este miércoles que la reestructuración de los bancos alemanes es la más difícil de la UE debido a los desacuerdos entre el Gobierno federal, los regionales y los accionistas.Nos encontramos ante una paradoja: las mayores dificultades en materia de reestructuración bancaria se encuentran en el país que exige con fuerza que sus vecinos europeos emprendan lo más rápidamente posible importantes reformas, afirma Almunia en referencia a Alemania en una entrevista con el diario francés Le Monde.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Nueva Rumasa se encuentra en situación de mora con el Santander al menos desde agosto de 2010, cuando trataba de refinanciar su deuda con esta entidad, que actualmente alcanza los 330 millones de euros, parácticamente la mitad del endeudamiento financiero del grupo, según consta en la correspondencia entre ambas partes hecha pública por la familia Ruiz-Mateos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Diez parlamentarios del gobernante Partido Socialista griego llamaron el miércoles al Gobierno heleno a demandar a Moody´s por rebajar la calificación crediticia del país en tres escalones el lunes, elevando aún más sus costos de financiamiento.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La mayoría de los españoles no creen que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, consideran que la justicia favorece más a los ricos y poderosos y no es lo suficientemente dura, según las conclusiones del barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hecho público el miércoles.Así, el 68,8 por ciento de los consultados afirma que, en general, los españoles no son iguales ante la ley y el 82,6 por ciento asegura que las leyes no protegen por igual los derechos e intereses de todos los ciudadanos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

10 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

16 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

19 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings