Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Si los países de la €zona fuéramos hermanos… Grecia sería el que de repente nos comunica a los demás que está agobiado por las deudas, que no nos lo había dicho pero que además de la hipoteca tiene un crédito personal y que sólo con su nómina no tiene efectivo ni para cubrir siquiera los agujeros de las tarjetas de crédito. Y nos pide ayuda porque está en juego el prestigio familiar, que le prestaron tanto capital precisamente por ser de la familia €. Los hermanos entonces deciden prestarles un dinero a corto plazo para que salga del paso pero como los acreedores empiezan a sospechar que la familia no es tan solvente como parecía, comienzan a desconfiar de otros miembros, como Irlanda, Portugal, España… Como la situación se va de las manos se pide a los hermanos con mejor salario y más propiedades –Francia y Alemania- para que usen su aval para captar fondos nuevos, ellos que pueden. Hay quien propone pedir créditos conjuntos pero los que tienen mejor caché crediticio no quieren arriesgarse a perderlo y entonces se les ocurre aportar más dinero para que los hermanos menos solventes no puedan suspender pagos. A cambio exigen, por un lado, que a los acreedores a los que se pague acepten una quita de la deuda y por otro, que para asegurarse que los hermanos díscolos devuelvan el dinero, éstos acepten que les controlen los gastos y los ingresos que tienen.

Por supuesto, l@s cuñad@s se quejan, dicen por ejemplo que el hermano alemán hace décadas pegó y robó a todos sus hermanos y que su prosperidad actual es gracias a que se le perdonó por aquello y que ahora debería ser más generoso… pero al final el dinero manda y como ninguno lo tiene pero sólo algunos tienen capacidad para endeudarse a tipos de interés competitivos, todos se adaptan a las condiciones del hermano que mejor relación tiene con los que sí pueden inyectar ese capital tan necesario: los inversores. Finalmente, el hermano Grecia, el hermano Irlanda y alguno más aceptan que el hermano alemán les diga cuanto se tienen que gastar en transportes, alimentos, paga a los hijos etc. a cambio de tener su aval y así poder conseguir pagar las deudas y poder obtener nuevos créditos a tipos de interés mejores. La familia puede seguir tirando, aunque unos han perdido parte de su soberanía económica y otros han aumentado su riesgo financiero y en general nadie está seguro de si todo esto no se repetirá de nuevo pronto… ¿Está el problema solucionado o simplemente las mismas deudas ahora están repartidas de otro modo? El tiempo nos lo dirá pero si al final todos los hermanos gestionan mejor sus recursos y se comprometen a no gastar más de lo que ingresan, es posible que financieramente puedan superar a la familia $ en solvencia.

Esta es –más o menos- la explicación –con final optimista- que se me ocurrió cuando el otro día una persona -que me confesó no entender nada de la denominada “crisis de la €zona”- me solicitó una. Y se quedó satisfecha pero luego me di cuenta que di por hecho que al fin habían llegado a un acuerdo “los hermanos” y que las expectativas son ciertas cuando aún no hay nada oficial. Y es que los mercados están convencidos de ello, con los cds y los diferenciales contra el bund lejos de máximos aunque aún en zonas peligrosas. Hay optimismo a nivel global, incluso si sale algún dato macro de enero peor de lo esperado en los EUA, se achaca a la mala climatología y aunque hay una clara sobrecompra bursátil tras una subida desde los mínimos de marzo de 2009 que en algunos casos llegan al 100%, no parece haber interés vendedor. Una buena temporada de resultados y los flujos de liquidez procedentes de las ventas en renta fija (y que tanta influencia están teniendo en las subidas del Euribor) y las de las compras de acciones propias (según Biderman, el mayor experto del mundo en flujos de dinero en el mercado, en el cuarto trimestre se llegaron a efectuar 1.700 millones de dólares diarias en compras de acciones propias por las compañías de bolsa de los EUA) han provocado que hasta el Ibex –que fue el último con los dichosos 11 mil- haya roto resistencias. De hecho, hoy empieza en París el G-20 sin que parezca que haya nada urgente ni grave a tratar. Ni siquiera parece inquietar el auge del crudo y la tensión en Oriente Medio.

Sin embargo, el problema de la €zona sigue ahí y la evolución del PIB griego nos muestra que es un país que desde que entró en el € creció gracias a endeudarse sin control y que cuando se aplica una reducción del gasto su crecimiento se desploma:


¿Cómo pretender que pague sus deudas+intereses si cada vez lo que debe tiene más peso respecto a lo que produce? Es una agonía cuyo final sospechamos y que mientras tanto nos está salpicando a todos: Portugal e Irlanda ya están en recesión, es decir, sólo van a poder solucionar sus problemas con recortes ya que no crecen y si no están peor es por el apoyo financiero del resto de Europa. Pensar que esto no va a afectar al mundo económico –y sobre todo a España– por mucho que suba la bolsa no es realista.

Como dice John Mauldin:

Somos optimistas por naturaleza. El orden natural del mundo es el crecimiento. Los árboles tienden a crecer, y las economías también lo hacen. El crecimiento económico real resuelve más problemas y es el mejor antídoto contra los altos déficits, pero los problemas que tenemos ahora no serán resueltos por el crecimiento. Ellos son simplemente demasiado grandes. A menos que tengamos otra revolución industrial u otra profunda revolución tecnológica como la electrificación en la década de 1920 o la de la informática en la década de 1990, no seremos capaces de crecer lo suficiente como para sacarnos del agujero de la deuda.

Algunas opiniones.

Algunos datos.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  •   -Zapatero, molesto, manda llamar a Jaimito y le dice:- ¡ Me enteré de que estás diciendo por ahí que cuando me muera vas a escupir en mi tumba ... ¿es verdad eso?
     - ¡No, Sr. presidente, eso es mentira! Ud. sabe que a mi  no me gusta hacer colas

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    El año 2011 se presenta difícil para España. Aún no despejadas las sombras de la tormenta de deuda, la inminente nacionalización de las Cajas de Ahorro, el incremento de las exigencias de capital propio hechas a los bancos por el Gobierno, la deuda inmobiliaria aún sumergida, una justicia económica ciertamente mejorable, todo ello, en fin, conspira para mantener el flujo de crédito al mínimo, y los ánimos de consumidores y usuarios aún por debajo. Sin embargo, es probable que nos encontremos en el año de la estabilización, con permiso de los mercados internacionales de deuda.  Desde aquí, sólo puede mejorar.
     
    Es difícil imaginar una situación de menor consumo, menores stockajes en las empresas y mayor depresión empresarial. Los mercados se reducen, los compradores se lo piensan varias veces y consultan muchas ofertas, los gastos en origen se incrementan, la inflación y las subidas de tipos amenazan y los empresarios se esfuerzan en reducir costes e invertir lo mejor posible el líquido disponible
     
    Y sin embargo, hay empresas creciendo con fuerza en España. Un adecuado y eficiente marketing online puede suponer la diferencia entre crecer o afrontar serios problemas: no habrá término medio, este año veremos muchos más perdedores, y se definirán los campeones de los próximos años.
     
    No tenga ninguna duda: su batalla por nuevos clientes se ganará o perderá en Internet. Clientes hay más que suficientes: tiene que encontrarlos, tiene que hacer que le encuentren.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC por sus siglas en inglés) ha acusado a Monroe L. Beachy, un amish de 77 años, de cometer un fraude piramidal similar al que llevó a cabo Bernard Madoff y con el que recaudó más de 33 millones de dólares (24,2 millones de euros), según informa la institución en un comunicado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    Una de cada diez. Es la regla que el Gobierno va a aplicar para cubrir las vacantes que se produzcan en la administración central, presumiblemente plasmada en la Oferta de Empleo Público 2011 que este viernes tiene previsto aprobar el consejo de ministros en su reunión semanal. Responde, como es imaginable, a la austeridad que imponen los tiempos en un colectivo que tiene un coste anual aproximado de 27.000 millones de euros, repartido entre unos 600.000 empleados públicos.

    Aunque no comprendido directamente en esa decisión, el resto de burocracias públicas tienen ya decidido o en estudio algún programa similar de contención. Comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones y organismos adscritos o dependientes van a contribuir muy escasamente a la creación de empleo neto, forzados por la restricción presupuestaria y, aunque no siempre, por una cada vez más asentada sensación de hipertrofia en amplias capas de la sociedad.

    Durante los últimos años, incluidos los ya transcurridos en plena crisis, la masa de empleados públicos no ha dejado de crecer, al punto de sumar más de tres millones de personas, casi dos millones y medio de las cuales se distribuyen por los ámbitos autonómico, provincial y local. Un crecimiento que contrasta con la reducción muy relevante del aparato burocrático de cualquier empresa, en gran medida propiciado por el avance tecnológico, y el notable volumen de inversión realizado en equipos, tecnología y desarrollo de los procedimientos online.

    Sea como fuere –la crisis obliga-, parece que el engorde indiscriminado de la nómina pública está llegando a su fin. Ahora mismo, no parece haber gobierno que se atreva a incrementar plantilla, con excepciones tan señaladas como los cuerpos policiales, la enseñanza pública, la justicia o, en ciertos casos, la sanidad. Pero, ¿es suficiente?

    Los hay que piensan que ha llegado el momento de ir más allá. Proponen, en concreto, algo así como una auditoría completa que determine qué hace cada administración, con qué medios y dónde existen duplicidades, solapamientos o recursos ociosos que reubicar. ¿Alguien lo hará?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las empresas muestran un escaso interés por la inversión en las infraestructuras públicas de carga de los vehículos eléctricos, según una de las conclusiones de un informe sobre este tipo de movilidad de la consultora Accenture.

    Las razones que explican este estado de ánimo se centran en los elevados costes y en la preferencia detectada de realizar la recarga en el hogar, por parte de los usuarios. En cuanto a los costes de los puntos públicos de carga se argumenta que las inversiones oscilan entre los 3.500 euros de una estación de carga hasta los 35.000 euros de una unidad de carga rápida, que permita recargar un coche en treinta minutos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El ministro de Fomento, José Blanco, ha manifestado hoy que muchas de las centrales nucleares de España "todavía tienen mucha vida útil" y que será "en torno al 2020 cuando habrá que tomar decisiones sobre su futuro".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

7 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

12 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

15 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

1 día hace
Change privacy settings