Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Innovación o inanición

Innovación o inanición 1Durante el verano de 2009 Take That se embarcó en el tour llamado “Take That Present: The Circus Live” y, basándose en el título del disco, inspiró sus conciertos en el mundo circense, con referencias principalmente al Circo del Sol. Con esta gira la banda entró en el Libro Guinness de los Récords 2010 al haber vendido en menos tiempo las entradas para una gira en Reino Unido (650.000 entradas en menos de 5 horas el 31 de octubre de 2008).

Si… habéis leído bien, ese record lo batió hace 2 años una banda que se había retirado en el año 1996.

Recientemente este récord ha sido batido de nuevo, ya que otra gira vendió 1.1 millones de entradas en 24 horas, tal fué la demanda que la red telefónica de toda inglaterra se vió colapsada ¿Y quién ha logrado este récord?. De nuevo Take that.

Y no sólo eso, en plena era de las descargas, de la piratería, de internautas ladrones y esas cosas, el LP “Progress” que esta misma banda lanzó a finales de 2010 ha logrado convertirse en el más vendido de la historia en Amazón.

¿Qué ocurre? ¿Por qué Take That vende más entradas que Justin Biber o Lady Gaga?. Podemos sacar interesantes lecciones económicas de ello (y eso se preguntaron el otro dia en “The Economist” del cual os hago un resumen)

Pollstar, una empresa de investigación, estima que las mayores 50 giras supusieron un importe bruto de 2,93 miles de millones de dólares el año pasado, un 12% menos que en 2009. StubHub, una Web en la que se venden entradas, afirma que el precio medio de la entrada de un concierto cayó en un 18% entre 2008 y 2010.

La larga prosperidad de la música en vivo, que vio aumentar los ingresos americanos de menos de mil millones de dólares en 1995 a 4,6 miles de millones de dólares en 2009 se ha detenido. Las bandas han subido los precios medios de las entradas tanto como han podido, y han puesto a prueba los límites de los apetitos de los clientes con largas giras. Michael Rapino, director de Live Nation Entertainment, dijo el año pasado que el 40% de los asientos normalmente se quedan sin vender. Para seguir creciendo, el negocio tendrá que evitar dejar dinero sobre la mesa.

La música en vivo es uno de los pocos negocios en los que la segunda mano con frecuencia se vende más cara que la de primera mano. «Tan pronto como el espectáculo se vende íntegramente, los asientos de primera fila aparecen en la Web por 600£,» comenta Rob Hallett de AEG live. Las entradas para ver a músicos como Bruce Springsteen, que insiste en que la entrada a su espectáculo sea lo suficientemente barata como para que los curritos se la puedan permitir, son especialmente sensibles a lo que los admiradores denominan «especulación de los precios». Organizaciones como Ticketmaster han intentado capturar parte de este gran mercado secundario estableciendo intercambios de entradas. Pero esto confunde y hace sospechar a los admiradores. No es fácil para una empresa participar tanto en el mercado primario como en el secundario.

El cambio está en marcha. Los asientos de primera fila para espectáculos atractivos son comercializados cada vez más como entradas «de primera clase» y «platino», vendidos a un elevado precio fijo o incluso a precios que oscilan en función de la demanda, curiosamente los asientos de primera clase son normalmente los que primero se venden íntegramente.

Algunos acontecimientos de música en vivo también han introducido una versión de los precios típicos de las aerolíneas, en los que los billetes son más caros con el paso del tiempo. T in the Park, una gran fiesta pop que tiene lugar en Escocia, fue pionera en la práctica de ofrecer descuentos a las entradas que se compran con antelación para generar expectación. Otros festivales pop le siguieron, en ocasiones con entradas de venta «súper anticipada» a precios más bajos.

Esto podría haber impulsado un buen trato posterior. Los equipos deportivos americanos como los Gigantes de San Francisco se están moviendo para que los precios de todas las entradas individuales oscilen en función de la demanda (lo que significa que los partidos menos atractivos son más baratos). Barry Kahn de Qcue, una empresa de programas informáticos que crea los algoritmos, comenta que el potencial de los precios dinámicos es mucho mayor en la música pop porque no hay titulares de entradas de temporada.

Hay un problema, no obstante. Al menos cuatro agentes intervienen en la presentación de un espectáculo de música en vivo: un artista, un promotor, un vendedor de entradas y un lugar de actuación. Enzarzados en riñas perpetuas sobre los botines, les cuesta adoptar técnicas de precios más sensatas. Incluso en la creación, hace un año, de Live Nation Entertainment, un gigante del entretenimiento verticalmente integrado, no han cambiado las prácticas en materia de precios de forma significativa. Muchos artistas afirman que quieren dejar fuera a los revendedores, una tarea imposible.

El negocio de la música tiene una larga historia de imposibilidad de innovación. Su incapacidad para hacer frente al intercambio de archivos condujo al derrumbamiento de las ventas de la música grabada y una creciente dependencia de la música en vivo. Esa parte del negocio ahora necesita mejorar. Es hora de despertar y oler la cerveza derramada.

¿Qué opináis? ¿Espabilará algún día la industria musical? ¿Veremos los precios dinámicos en otros negocios más allá de las aerolíneas? ¿Espabilarán los sectores en crisis?.

Me da la impresión de que tanto la crisis como Internet son las escusas perfectas para unos modelos de negocio obsoletos y completamente alejados de la realidad. Lo que está claro es que la gente está dispuesta a pagar por lo que que busca, a un precio razonable y esa es la razón porque hoy en día, con tanta crisis y tanta piratería, un grupo de los 90 es capaz de entrar en el Guiness al igual que una inmobiliaria puede vender un piso en un tiempo récord si pide por él lo justo.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Alfonso USSÍA ( en LA RAZÓN)(27/01/2011)b
     
     
    Se ha echado de menos un comunicado oficial anunciando la buena nueva del parto de Penélope Cruz, la Pasionaria de Alcobendas. Ha sido un niño. Enhorabuena. Ha nacido en Los Ángeles, en los Estados Unidos, y no en Cuba. Enhorabuena. De esta manera, el niño podrá optar a la nacionalidad estadounidense cuando alcance la mayoría de edad. Enhorabuena. El nacimiento ha tenido lugar en el hospital Cedars-Sinaí, uno de los más caros del mundo. Se calcula que la factura no bajará de los cien mil euros. Enhorabuena por tenerlos. En España sale más barato, pero los padres son muy dueños de decidir el lugar de acceso a la vida de sus hijos. Me aseguran mis informadores de partos ilustres que tanto el padre como la madre han luchado denodadamente contra sus ideas, y que las ideas han resultado derrotadas. De haber vencido las ideas, el parto se habría producido en Cuba, cuyo nivel médico y asistencial es altísimo, según dicen algunos. Pero no ha habido suerte. Tiene que ser muy dolorosa la militancia comunista para terminar dando a luz en el hospital más caro y exclusivo del imperio capitalista. Me estremezco cuando lo pienso. Porque el padre y la madre del niño recién nacido no son izquierdistas del montón. Forman parte de la cúpula ideológica y de agitación y propaganda del comunismo austero que todo lo comparte. En el hospital de Cuba le obligaban a la madre a compartir habitación con una camarada cubana, y hasta ahí podíamos llegar.

    No hay que fiarse de las jóvenes cubanas de hoy, tan alejadas de los principios básicos de la Revolución. Además, que por culpa del bloqueo, no se garantiza en Cuba la disponibilidad de determinados medicamentos. De ahí que la pareja revolucionaria española haya decidido que su hijo nazca en el hospital más caro de la nación que impone el bloqueo a los cubanos. En España no hay bloqueo que valga, pero se entiende que en las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales por las que atraviesa nuestra nación, lo de nacer en España les haya parecido poco. El glamour rojo también existe. Y la última opción, la de tener un hijo en un campamento saharaui con Aminatu Haidar colaborando en el parto, la verdad, y en esto les doy toda la razón, no podía ser tenida en cuenta.

    La militancia comunista no obliga a tanto sacrificio. Es legítimo sentirse de la más escorada izquierda y vivir como un millonario americano. Pedir ejemplaridad y coherencia entre las ideas y la realidad, o entre la teoría y la práctica, es una impertinencia muy propia de la gente de derechas, cuyas mujeres, muchas de ellas, dan a luz todos los días en las clínicas de la Seguridad Social. Y ahí está el problema. La Seguridad Social fue obra del franquismo –el propio Franco murió en uno de sus hospitales–, y un comunista que se precie de serlo no puede consentir que su hijo nazca en un hospital del régimen anterior. Sería imperdonable.

    Pe y Ja han hecho muy bien. Tiempo habrá para levantar el puño, protestar contra el Gobierno del Partido Popular, llamar asesinos a sus dirigentes, volar al Aiún cuando sea necesario, descansar en Cuba como invitados del Régimen bloqueado, y seguir viviendo en la imperialista nación que bloquea a los cubanos. Tiempo habrá. Lo importante es que el niño ha nacido en Los Ángeles, que está bien, que a la madre nadie le molesta ni interrumpe, que todo marcha de maravilla y que cien mil euros por un parto tampoco es para escandalizarse.

    Arriba los pobres del mundo, en pie famélica legión.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Vaya decepción cuando se lee despacio el acuerdo entre Gobierno, sindicatos y patronal, dado a conocer 24 horas antes de que este miércoles se firme solemnemente. Desbrozando su contenido se antoja exagerada la apreciación del presidente Rodríguez Zapatero –lunes, en Radio Nacional-, asegurando que era el pacto social más importante desde los de La Moncloa, firmados en 1977. No quiere decir que los de ahora sean inocuos, pero su alcance queda de momento circunscrito –concretado- a jubilación y pensiones, con todo lo que el asunto tiene de trascendencia.

    Probablemente, la decepción más reseñable sea la práctica ausencia de compromisos, más allá de lo genérico, en materia de negociación colectiva. Poco más que la voluntad de negociar tantas veces expresada, con numerosas cautelas de parte sindical aparentemente centradas en preservar la esencia de su posición.

    Por descontado, no cabe ingenuidad. Supeditar la reforma de la negociación colectiva a sindicatos y patronal tiene poco recorrido, dado que unos y otra tienen el marco vigente como su principal objeto social. Aun admitiendo ellos que deba cambiarse, parece difícil que vayan a hacerlo de forma espontánea, en tanto en cuanto cualquier modificación de relevancia habrá de ir directamente en menoscabo de su posición.

    Expertos, observadores y organismos internacionales llevan años señalando el marco de negociación colectiva como germen de las principales rigideces que afectan al mercado de trabajo español. Sus recetas son tan unánimes como claras: descentralización, mayor grado de libertad para acordar condiciones a nivel de cada empresa y –muy importante- fin de la ultractividad obligatoria de los convenios. Todas –a nadie escapa- en detrimento del papel central que ejercen sindicatos y patronal. El documento filtrado del pacto señala la fecha del 19 de marzo, no queda claro si como límite o principio para negociar este apartado, pero no conviene hacerse demasiadas ilusiones sobre lo que puedan llegar a pactar.

    Sin duda, una reforma de la negociación colectiva no creará por sí sola ningún empleo, pero es posible que las rigideces del actual marco estén contribuyendo a la radicalidad con que se están acometiendo los ajustes que exige la crisis. Puede -hay que recalcar que sólo puede- que unas reglas más flexibles, descentralizadas y mayor autonomía para trabajadores y empresarios a nivel de cada empresa e incluso cada centro de trabajo, facilitaran la adopción –pactada- de medidas menos drásticas y, con ello, la destrucción de empleo fuese, si no inexistente, al menos un poco menos virulenta de lo que está constatando ser.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Alemania quiere que sus socios de la zona euro eliminen las reglas que ligan los aumentos salariales a la inflación, según un documento gubernamental que diseña propuestas sobre un nuevo pacto para mejorar la competitividad.
    Alemania podría presentar las propuestas, que se encuentran en un borrador y que podría cambiar más en los próximos días, a sus socios de la zona euro en una cumbre el viernes. Berlín quiere que ellos formen parte de un amplio paquete anticrisis para la zona euro que se espera será presentado en otra cumbre de la UE en marzo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hosni Mubarak afirma que se mantendrá en el cargo hasta las próximas elecciones que serán en septiembre

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El banco británico HSBC prevé que pagará alrededor de 1.200 millones de libras (unos 1.404 millones de euros y unos 2.000 millones de dólares) en concepto de primas anuales, según afirmó su presidente, Douglas Flint.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La confianza de los consumidores en España se ha situado el último trimestre de 2010 en 70 puntos, a la cola de la media europea de 78 puntos, y por debajo de la media global, 90 puntos, según el `Índice de Confianza del Consumidor´ que ha realizado Nielsen.
    Encabezan la lista de los países más pesimistas Irlanda y Francia, con 65 puntos cada uno; Grecia, con 48 puntos; y Portugal, con 45 puntos, porque, según el jefe economista de The Cambridge Group, Venkatesh Bala, las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y los problemas económicos han causado el desplome de la confianza de sus consumidores.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

1 hora hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

2 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

3 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings