Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Economosis

Economosis 1Un servidor, que tiene la desgracia (aunque el año pasado la fortuna) de ser del Atleti recuerda cuando hace casi 20 años el estadio Vicente Calderón padeción una “enfermedad” de la que no habíamos oído hablar en la vida, la aluminosis. Esto es lo que nos cuenta la Wikipedia sobre ella:

Se denomina aluminosis, (también llamada fiebre del hormigón) a una patología del hormigón que se manifiesta especialmente en las viguetas de los forjados de los edificios, por la cual el hormigón utilizado pierde sus propiedades haciéndose menos resistente y más poroso, poniendo así en peligro la estabilidad del edificio.

Esta patología se debe al cemento aluminoso (CAC-R) empleado en la fabricación de algunas viguetas, ya que fraguaba más rápidamente que los cementos tradicionales, reduciendo el tiempo de almacenaje en fábrica.

Los agentes que actúan son atmosféricos, encontrando mayor incidencia de casos en climas marítimos con ambientes salinos y zonas industriales con ambientes contaminantes.

Una enfermedad similar me temo que hemos encontrado en los cimientos de muchos países, la “economosis” provocada por la utilización de un cemento que permitió un crecimiento “rápido”.

Veamos qué sería lo que pondría en la wikipedia basándome en el artículo de la aluminosis:

Se denomina economosis, (también llamada fiebre de la economía) a una patología que se manifiesta especialmente en las finanzas de los países, por la cuál el músculo financiero utilizado pierde sus propiedades haciéndose menos resistente y más poroso, poniendo así en peligro la estabilidad del país.

Esta patología se debe a la “economía aluminosa” empleado en el crecimiento de las infraestructuras del país mediante el rápido endeudamiento público y privado fomentado por los tipos bajos.

Los agentes que actúan son externos, encontrando mayor incidencia de casos en climas económicos extremos y contaminados.

En ambos casos tenemos una opción de construcción rápida que funciona bien hasta que la pones a prueba, en el caso del Calderón fue el río Manzanares y el tráfico de la M30 la que le sometió al “stress” y en el caso de la economía todo iba como la seda hasta que la sometimos a la crisis actual.

¿Solución? Veamos la que nos cuenta la “construpedia

Analizado el estado de la estructura se estudiará la solución final de reparación, bien reforzando la misma, sustituyendo los elementos dañados, o llevando a cabo su demolición, en cualquier caso previo apuntalado del edificio, ya que el colapso podría ser inmediato.

Siguiendo con la metáfora lo que ha ocurrido en la economía es que habiendo aluminosis nos hemos limitado a pintar el edificio para que no se vea, por decirlo de alguna manera tenemos al Calderón a punto de caerse pero lo que interesa es hacer caja y para ello ocultamos las grietas para que el estadio se siga llenando los Domingos.

Hace un par de día los de Saxo Bank sacaron su informe económico con unas conclusiones bastante similares.

La expresión “poner paños calientes” ha sonado mucho, después de que se ofreciera a las instituciones bancarias e incluso a los gobiernos un bote salvavidas financiado por las imprentas de los bancos centrales, los inversores y los contribuyentes en forma de deuda pública. La idea fundamental de que no solo los beneficios, sino también las pérdidas son una parte importante de una economía de mercado se ha pasado por alto; y en su lugar, tenemos un mantra de prevención de pérdidas en nombre de la “estabilidad”. Los titulares de deuda preferente puede que se hayan salvado por ahora, pero nada es gratis, y cuanto más tiempo finjamos que sí hay cosas gratis, más duro será el golpe de afrontar la realidad cuando se llegue al final del camino.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  

    La presión de los mercados, probablemente aquejados de ese cortoplacismo que tanto reprochan -con razón- a los dirigentes políticos, está de alguna manera ocultando una dicotomía: dos tesis más o menos contrapuestas sobre lo que corresponde hacer para superar la crisis. Unos sostienen que hay que dar prioridad al ajuste para asentar un crecimiento ulterior. Otros se inclinan por impulsar las economías, dejando para más adelante la disciplina fiscal, bajo el supuesto de que un ciclo alcista permitirá pagar mejor las deudas. Entre los primeros está la Unión Europea, mientras que la segunda se atiene más a Estados Unidos. ¿Es voluntad de los gobiernos o cesión ante las demandas de los mercados? Probablemente, de todo hay.

    La realidad es que los estados europeos celebran con entusiasmo cada décima que se reduce su ratio de déficit sobre Producto Interior Bruto (PIB), tanto o más que temen la reacción de los mercados ante eventuales desviaciones al alza del indicador. Así, todo el mundo está un poco de los nervios, pendiente del dato puntual y aparentemente despreocupado del después.

    Déficit, deuda, necesidades de financiación, renovaciones... todo cuanto gira alrededor de esos conceptos se ha colocado en el centro de atención. Los endeudamientos actuales son en parte consecuencia de las políticas anticíclicas y los rescates que los propios mercados exigieron cuando la crisis mostraba sus primeras manifestaciones, pero son ahora esos mismos mercados los que reclaman reducciones drásticas del nivel de deuda y castigan cualquier desviación.

    Preocupa menos, o nada, que todo esté contribuyendo a lastrar el potencial de crecimiento de las economías. Se pasa por alto, entre otras cosas, que el ratio deuda/PIB tiene tanto numerador como denominador y que una caída de éste, aun manteniendo el otro, puede empeorar ese porcentaje elevado a guarismo mágico para determinar la salud de cada economía y si merecen o no ver castigadas sus emisiones de deuda soberana. El propio presidente Rodríguez Zapatero, acaso tratando de amortiguar su proverbial optimismo, acaba de señalar 2015 como el año en que la economía española volverá a crecer con vigor. La duda, empero, persiste: sin crecimiento, lo que se debe, ¿se podrá pagar?

    Con todo, la realidad es que ahora mismo los países de la eurozona tiemblan y cruzan los dedos cada vez que afrontan una nueva emisión de deuda, confiando -o temiendo- que la prima de riesgo no se dispare demasiado y su nombre aparezca en las listas de candidatos al rescate. Este miércoles abre colocación Portugal. El jueves será turno de España.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La red social MySpace, propiedad de News Corportion, despedirá a alrededor del 47% de su plantilla, lo que supone unos 500 trabajadores, en el marco de un proceso de reestructuración de la empresa que tiene como objetivo relanza su negocio después de haber sido superada por otras redes sociales como Facebook.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno provisional de Bélgica se dio 24 horas el martes para preparar recortes presupuestarios con el objetivo de calmar a los mercados financieros, nerviosos por la fuerte deuda y la crisis política del país, tras una inusual intervención del Rey. Yves Leterme, que lleva once meses como primer ministro provisional tras unas elecciones parlamentarias que no dieron un claro ganador, presentará el miércoles los planes para el 2011 en un consejo de ministros clave

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El patrimonio de los fondos de inversión mobiliaria bajó en 25.164 millones de euros en 2010, lo que supone el 15% menos que en 2009, hasta alcanzar 138.080 millones de euros, según los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La agencia de calificación Fitch ha concedido al Banco Mare Nostrum (BMN), formado por CajaMurcia, CajaGranada, Caixa Penedes y Sa Nostra, un "rating" BBB+ con perspectiva estable, uno de los peores ratings.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La imposibilidad de hacer cumplir sus estrictas normas fiscales está llevando inexorablemente a la Unión Europea a realizar transferencias financieras que podrían ocasionar el fin del euro, advirtió un ex economista jefe del Banco Central Europeo.
    Otmar Issing, ex banquero central alemán y ex miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, dio su sombrío panorama en un artículo del boletín del Foro de Autoridades Monetarias e Instituciones Financieras publicado el martes.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El gobierno catalán aprobó un decreto con el fin de aplicar restricciones de entre un 30 y un 60 % en el gasto de los departamentos a la espera de que el Govern confeccione el presupuesto para 2011 dentro de tres o cuatro meses, unas cuentas que confía tener aprobadas antes del verano. Una de las medidas más relevantes es que no se prorrogarán los programas que finalizan en 2010, sino que el departamento de Economía decidirá caso a caso si autoriza los fondos necesarios para que sigan en vigor en 2011.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Portugal se enfrenta hoy a los mercados de bonos por primera vez en el 2011 y necesita convencer a los inversores de que puede financiarse a sí mismo sin buscar la ayuda de la UE ni provocar efectos de contagio en España.
    Según los analistas, es probable que el país vecino pague hoy primas récord para colocar deuda, pero las recientes compras de bonos por parte del Banco Central Europeo deberían evitar un aumento dramático de los rendimientos a niveles que lleven al país a buscar un rescate, según los expertos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings