Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El Euro

Ahora que todo el mundo quiere matarle no está de más que recordemos un poco el tortuoso camino que ha tenido nuestro amado Euro para llegar a donde está.

¿Cómo surgió la idea?

La semilla originaria se plantó en 1946, cuando Winston Churchill sugirió la creación de unos «Estados Unidos de Europa». Sus objetivos eran fundamentalmente políticos, al esperar que un gobierno unificado traería paz a un continente que se había escindido como consecuencia de dos guerras mundiales.

Después, en 1952, seis países de Europa occidental adoptaron la sugerencia de Churchill y crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Estos recursos eran bastante estratégicos para el poder de cada país, motivo por el que un requisito de la CECA era que todos los países permitieran que una autoridad independiente controlara sus recursos. Su objetivo, como Churchill había pretendido, era contribuir a evitar el conflicto militar entre Francia y Alemania.

En 1957, se firmó el Tratado de Roma, en el que se declaraba el objetivo de crear un mercado común europeo. Lo firmaron Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Después de muchos intentos fallidos, el proceso de creación del Euro empezó realmente en 1989, cuando Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea, publicó el informe Delors. Este importante informe hablaba de un plan de transición de tres fases, que crearía una moneda europea única. En las siguientes líneas hablaremos de estas fases.

El euro es fundamentalmente una herramienta para mejorar la solidaridad política. Esta motivación política surgió cuando la idea de la Unión Europea y de una moneda única fueron concebidas por primera vez. Al tiempo que todo esto también tiene el efecto económico de unificar las economías de los países participantes, en última instancia implica mucho más para la Unión Europea.

Desde una perspectiva económica, entre las ventajas del euro se encuentran:

  • Eliminación de las fluctuaciones del tipo de cambio – En cualquier momento, tanto un consumidor como una empresa, que cerraran un acuerdo para adquirir algo en otro país en el futuro (a precios futuros), se encontraban en la situación de tener que pagar mucho más (o menos) de lo que habían previsto inicialmente. El euro elimina las fluctuaciones de los valores de las divisas dentro de determinadas fronteras.
  • Transparencia de precios – Poder decir con facilidad si un precio en un país es mejor que otro precio en otro es también un gran beneficio, tanto para los consumidores como para las empresas. Con una ecualización de precios dentro de las fronteras, las empresas tienen que ser más competitivas. Aún así, los precios varían, pero los consumidores pueden detectar más fácilmente un buen o mal negocio.
  • Costes de las transacciones– Es especialmente útil para los turistas y otras personas que cruzan distintas fronteras durante un viaje. Antes, tenían que cambiar su dinero al entrar en otro país. Los costes de todos esos cambios de divisa incrementaban los costes de forma significativa. Con el euro, no son necesarios los cambios de divisa dentro de los países de la zona del euro.
  • Aumento del comercio internacional – La transparencia de los precios, la eliminación de las fluctuaciones de los tipos de cambio y la eliminación de los costes de cambio de divisa contribuyen a un aumento del comercio dentro de las fronteras de los países de la zona del euro.
  • Aumento del empleo internacional – No solo se pueden llevar a cabo negocios internacionales de forma más sencilla, sino que las personas son también más fácilmente empleables internacionalmente. Con una moneda única, a la gente le resulta menos engorroso ir a otro país a trabajar, porque le pagan su salario en la misma moneda que utiliza en su país de origen.
  • Facturación simplificada – La facturación de servicios, productos y otro tipo de pagos son más sencillos con el euro.
  • Expansión de los mercados para las empresas – Las empresas se pueden expandir más fácilmente en los países vecinos. En lugar de tener que establecer sistemas contables, cuentas, etc. por separado para realizar operaciones en países distintos al de origen, el euro facilita el proceso al permitir operar desde una única oficina central de contabilidad y hacer uso de un único banco.
  • Estabilidad del mercado financiero – A mayor escala, las bolsas y mercados financieros pueden cotizar todos los instrumentos financieros en euros, en lugar de tener que hacerlo en cada moneda local. Esto tiene otros efectos, ya que promueve un comercio con menos restricciones internacionales y fortalece los mercados financieros europeos.
  • Estabilidad macroeconómica – Gracias al Banco Central Europeo (BCE), introducir el euro también contribuye a reducir (y controlar) la inflación entre los países de la UE.
  • Tipo de interés más bajo – Como consecuencia de la reducción del riesgo del tipo de cambio, el euro incentiva tipos de interés más bajos. En el pasado, se cargaba un interés adicional para cubrir el riesgo de la fluctuación del tipo de cambio. Este riesgo desaparece con la introducción del euro.
  • Reforma estructural de las economías europeas – Los requisitos para entrar en el euro obligaron a muchos estados miembros de la UE que querían entrar en el euro a poner en forma a sus economías y mejorar su crecimiento económico. Con los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, también tienen que mantener ese control en el futuro o afrontar multas.

Estas son las ventajas, en cuanto a los inconvenientes, a parte del que todos notamos cuando pagamos un café en el bar, Krugman nos recuerda otro clave.

¿Y ahora qué? Si España todavía tuviera su propia moneda, como los Estados Unidos (o como Gran Bretaña, que comparte algunas de las mismas características) podría haber dejado caer que la moneda, por lo que su industria sería competitiva de nuevo. Pero con España en el euro, esa opción no está disponible. En su lugar, España debe lograr la “devaluación interna”: tiene que recortar los salarios y los precios hasta que sus costes estén otra vez en línea con los de sus vecinos.

Y la devaluación interna es un asunto feo. Por un lado, es lento: normalmente hacen falta años de alto desempleo para empujar los salarios hacia abajo. Más allá de eso, la caída de los salarios significa caída de los ingresos, mientras que la deuda sigue siendo la misma. Así, la devaluación interna empeora los problemas de endeudamiento del sector privado.

¿Debe España tratar de salir de esta trampa dejando el euro y restableciendo su propia moneda? ¿Lo hará? La respuesta a ambas preguntas es: probablemente no. España estaría mejor ahora si nunca hubiera adoptado el euro, pero tratar de dejarlo crearía una enorme crisis bancaria, ya que los depositantes se apresurarían a trasladar su dinero a otra parte. A menos que haya una crisis bancaria catastrófica de todos modos (lo cual parece verosímil para Grecia y cada vez más posible en Irlanda, pero poco probable -aunque no imposible- para España) es difícil ver a cualquier Gobierno español tomar el riesgo de salirse del euro.

Así que España es en realidad una prisionera del euro, que le deja sin ninguna opción buena.

Hoy me gustaría que debatiésemos entorno a este comentario ¿Creéis que España estaría mejor ahora si nunca hubiera adoptado el euro?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • El fin de semana de inicio de las rebajas en Estados Unidos movilizó este año a más gente que en 2009 y logró que los consumidores gastaran también más, lo que supone una buena noticia para los comerciantes del país, que estos días viven una de las épocas más lucrativas del ejercicio. Según la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por su siglas en inglés), al menos 212 millones de personas salieron de compras en Estados Unidos el pasado fin de semana, el primero después de la celebración el jueves del Día de Acción de Gracias

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Almudena Díez:

    La Comisión Europea ha publicado sus previsiones de otoño. Tristemente, ponen en solfa las del Gobierno español. No coincide ni en el déficit ni en el paro. Lo segundo, siendo grave, lo es menos, porque el propio equipo de Rodríguez Zapatero ya ha aprendido a ser prudente al respecto y cuando se refiere al futuro del desempleo, ya no utiliza verdades absolutas sino prudentes afirmaciones de objetivos.

    Lo del déficit es otro cantar. Porque cada vez que hay una turbulencia en los mercados, la defensa del Ejecutivo español se esfuerza en recordar que hay un objetivo de déficit que se va a cumplir sí o sí. El Fondo Monetario Internacional ya lo había puesto en duda, y desde Economía lo que se puso en duda fue la capacidad del FMI para pronosticarnos. Ahora, el cachete viene de Bruselas. Y eso lo hace más doloroso.

    La faena para el Gobierno es que el déficit no es un número absoluto, sino un porcentaje del PIB. Eso significa que no se arregla sólo con gasto, sino que es preciso el crecimiento. La regla de tres es sencilla, a igual recorte de gasto, cuanto mayor es el PIB, menor es el porcentaje de déficit. Y viceversa. Por ahí es por donde, según la CE y el FMI, van a fallar los cálculos, por el lado del crecimiento. Si se confirma, se nos va a exigir un ajuste más duro. En 2011, el supuesto desvío de los objetivos es de apenas cuatro décimas. El problema es 2012. Economía dice que lo reducirá al 4,4 por 100 del PIB. Bruselas que sólo al 5,5 por 100 y que, o hay nuevas medidas, o no se cumplirá el 3 por 100 prometido (y comprometido) para 2013. Y entonces ¿qué? ¿Nos darán unos azotes?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Caja Madrid estima que la economía española se contraerá este año un 0,2%, lo que supone una previsión una décima más optimista que la esperada por el Gobierno, que prevé que 2010 cierre con una caída del PIB del 0,3%.
    Para la caja presidida por Rodrigo Rato, la demanda externa tirará de la economía en los tres últimos meses del año, pues cree que repuntará al 1,3%. Mientras, espera que el consumo interno siga cayendo, hasta el 1,5%, frente al -0,8% del tercer trimestre.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La recuperación económica global sigue sumida en la incertidumbre, pero es improbable que se produzca una nueva recesión, dijo el presidente del Banco Mundial en una entrevista a un canal de noticias de India.
    En junio, el Banco Mundial había advertido del riesgo de una recaída en recesión en algunos países si los inversores perdieran la confianza en los esfuerzos que realizan los gobiernos europeos y de otras regiones para enfrentar los elevados niveles de deuda. "No creo que vaya a haber otra recesión y no diría una cifra porcentual (de posibilidad de caer en recesión) porque pienso que no es probable", dijo Robert Zoellick

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Como vengo del aeropuerto, casi que aprovecho para estrenar los comentarios.

    Yo estoy completamente a favor de la adopción en España de la moneda única; los inconvenientes del aumento de precios, precisamente, no creo que deban ser achacados a esta moneda, sino (y aquí en euribor.com se ha visto bien) a la situación socio-económica con este alza artificial del bien más caro que seguramente vamos a adquirir: la vivienda.

    Ya hace unos meses que surgía el tema de que España estaría mejor fuera del euro .... ¡¡para poder devaluar su moneda!!

    Es hacernos trampas nosotros mismos desde el principio de los tiempos: parece que como hemos cometido errores (que han dado lugar a una subida desmesurada de precios), vamos a cometer más errores para tapar (que no arreglar) el primer error (devaluación de moneda).

    En 1993 se hizo una devaluación brutal de la peseta (mis compañeros que se fueron de viaje de fin de curso a Holanda ya lo notaron), ¿sirvió para algo más que para ser una huida hacia adelante?

    Aunque sólo sea para que no pueda nuestro gobierno acordar soluciones fáciles y erróneas ya estaría bien el tener una moneda única.

    La competitividad no puede venir, nuevamente, por jugar con la diferencia de valoración, sino precisamente con eso, con ser competitivos.  Bajen los precios de los coches nuevos los concesionarios en España, o en determinadas comunidades o provincias (completamente hinchados artificialmente): ya verás cómo compra el público de esa zona (y seguramente atraerá al de otros sitios).

    En fin: SÍ al euro.  No al incremento del 80% del precio del café.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

22 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings