Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Recordando a Mises

Recordando a Mises 1En 1923 Ludwig von Mises mostró sus ideas sobre los ciclos de los negocios en su obra  “La teoría del dinero y el crédito”. Un libro que pasó sin pena ni gloria en la época ya que a parte de ser una obra difícil de leer, estaba en alemán. Reconozcamos que da mucha pereza leerse un libro de economía titulado «Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel»

Mises explicaba cómo el sistema bancario estaba dotado de una habilidad singular para expandir el crédito y con ello la oferta de dinero, y cómo se ampliaba esa situación por la intervención gubernamental. No interviniendo, los tipos de interés se ajustarían de tal modo que el crédito sólo se utilizaría en la medida en que se ofertase y demandase de forma voluntaria. Pero cuando el crédito se alimenta de forma obligatoria (llamémoslo exceso de crédito), empiezan a ocurrir cosas grotescas.

La expansión de los créditos impuesta por el gobierno distorsiona nuestras «preferencias en el tiempo» o nuestro deseo de ahorrar o consumir. Los tipos de interés impuestos por el gobierno por debajo de los tipos demandados por los ahorradores dan lugar a mayores solicitudes de préstamos e inversiones de capital de las que los ahorradores podrían generar. Esto produce más empleos, mayores salarios y consumo de forma temporal.

Normalmente, cualquier aumento aleatorio de los créditos repentino podría ser absorbido rápidamente por el sistema, los errores en los precios corregidos, las inversiones precipitadas liquidadas, como un árbol flexible mecido por el viento, es lo que los liberales llaman “Laissez faire” (dejad hacer, dejad pasar). Pero cuando el gobierno mantiene los tipos bajos de forma artificial para alimentar inversiones en negocios de otro modo poco sólidos e insostenibles, se generan las circunstancias que dan lugar a la caída. Todo el mundo parece inteligente por un momento, pero posiblemente toda la monstruosidad se derrumbe bajo su propio peso a través de una contracción del crédito, o peor, un colapso de la banca. Esto lo hemos vivido hace bien poco, lo inteligente era comprarse una vivienda ya que siempre subían.

El sistema es muy susceptible a los errores, tanto políticos como empresariales. La expansión de los créditos por parte del gobierno coge un sistema, que de otro modo sería capaz de ajustarse y de recuperarse, y lo transforma en una enorme volatilidad cíclica.

Los años 20 estuvieron marcados por una nueva era del sistema de la Reserva Federal, en el que se promovió la expansión del crédito inflacionario y con él una prosperidad permanente. Lamentablemente, el pobre Ludwig, tachado de pesimista en la época, estaba prácticamente solo al avisar de la llegada del derrumbamiento económico como consecuencia de esta expansión del crédito. A mediados de 1929, se obstinó en rechazar una oferta de trabajo lucrativa del banco vienés Kreditanstalt, para disgusto de su prometida, proclamando que una gran caída estaba próxima y que no quería que su nombre se viera involucrado en modo alguno con ello. Esto es algo que también se repite cíclicamente, el que en plena euforia de los mercados intenta poner un poco de sensatez se le tacha de agorero.

Todos sabemos lo que ocurrió después. Mucho de lo mencionado por Mises,  bancos en los que se había reinvertido en exceso (incluido el Kreditanstalt), negocios y empleos se derrumbaron. El árbol quebradizo se partió. Siguiendo la lógica de Mises, ¿fue un fallo del capitalismo o un fallo de la soberbia?

La solución de Mises deriva de forma lógica de sus advertencias. Se puede arreglar lo que está roto volviéndolo a romper. Acabando con el exceso de crédito. Acabando con la inflación. No incentivando el consumo, sino el ahorro y la amortización de la deuda. Dejando que los malos negocios se hundan, no rescatándolos. Las distorsiones deben ser eliminadas o de otro modo el precipicio al que caerá de forma inevitable el sistema se hará cada vez mayor.

Mises empezó a obtener algo del respeto que se merecía cuando su «Theorie des Geldes» se publicó finalmente en inglés en 1934. Es una pena que fuera preciso que se produjera un desastre de tal magnitud para que la gente prestara atención a lo que era la erudita explicación predictiva de lo que estaba ocurriendo.

Pero entonces, la mala suerte de Mises vino acompañada en 1936 del libro de John Maynard Keynes The General Theory of Employment, Interest and Money (Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero). Keynes era pulcro, fresco y sofisticado. Incluso escribía en inglés. Y el tipo tenía agallas, luchó sin miedo la batalla contra el desempleo dirigiendo la imprenta de la moneda y vaciando las arcas del Estado.

Su libro estaba salpicado de matemáticas extravagantes (incluso letras griegas) y eso significaba rigor, modernidad. Para empeorar las cosas, Keynes ni siquiera refutó a Mises, lo ignoró.

El pasado Miércoles, The Economist escribía un interesante artículo sobre el olvido a las teorías de Mises en esta crisis, todas las medidas que se han tomado, casi unánimemente, han sido de corte Keynesiano, acudiendo a rescates en vez de dejar caer a los culpables.

Si estamos en el libre mercado, debemos estarlo con todas sus consecuencias y “dejar estar” significa también dejar caer, nada de mezclas.

¿Que creéis que habría ocurrido si se hubiese dejado en su día al mercado corregir los errores que él mismo cometió?  ¿Ha sido el culpable de la crisis el capitalismo o lo ha sido el intervencionismo del estado en el campo monetario?.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Seguro que te has preguntado dónde ha ido a parar el dinero que te han recortado este año. Aquí tienes un avance de ello. Se dice, se comenta, se rumorea, que para el año que viene no sólo nos congelan el sueldo, sino que las pagas extraordinarias van a volver a ser como antaño, es decir, sueldo y trienios. Siguiendo con la lógica, para el año que viene, en lugar de cesta, toca coche nuevo a costa de los sufridos funcionarios. No sé qué me sienta peor, si que me quiten el sueldo o que tengan LA CARADURA de dedicarlo a estas cosas y encima que le den publicidad...

    Sin comentarios. Nada menos que 1.793 cestas…¿Con ese contenido?? ¿Y con condiciones de calidad? y
    SE SUPONE QUE ESTAMOS EN CRISIS
     
    PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁN EL SUMINISTRO DE CESTAS DE NAVIDAD
     
    PRIMERO.- El presente pliego tiene por objeto la contratación del suministro de 1.793
    CESTAS DE NAVIDAD para empleados provinciales, que comprenderán el siguiente
    contenido:
    COMPOSICIÓN MÍNIMA DE LA CESTA DE NAVIDAD
    - 1 Jamón reserva de 7, a 7,5 kg. curación mínima garantizada 14-16 meses, envasado
    al vacío.
    Los jamones que se suministren deben proceder de porcinos criados
    en el territorio de Castilla La Mancha, para lo cual se deberá
    justificar la trazabilidad del jamón, de forma que se pueda comprobar
    documentalmente la procedencia del mismo.
    - 1 Queso oveja Denominación Origen Manchego de 1 kg Envasado al vacío, estuchado.
    - 1 Chorizo cular ibérico de 500 Gr.
    - 1 Frasco de Bonito del Norte en escabeche 250 Gr.
    - 1 Botella de aceite de oliva virgen extra Denominación Origen Montes de Toledo 750 Ml.
    - 1 Botella de Cava/Espumoso Brut Nature (Castilla La Mancha)
    - 1 Botella de vino Tinto Reserva (Castilla La Mancha)
    - 1 Botella de vino Blanco Joven (Castilla La Mancha)
    -1 Tableta de turrón duro de almendra calidad Suprema 300 Gr. (Provincia de Toledo)
    -1 Tableta de turrón guirlache calidad Suprema 300 Gr. (Provincia de Toledo)
    -1 Tableta de turrón de chocolate crujiente/con almendras calidad Suprema 300 Gr.(Provincia de Toledo)
    -1 Estuche de Mantecados (Provincia de Toledo) 300 Gr.
    -1 Estuche de figuritas de mazapán (Provincia de Toledo) calidad Suprema 200Gr.
    -1 Estuche de bombones de Comercio Justo (mínimo 200 g.)
    -1 Caja lujo todo color flejada / o similar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • toca cuestionar la preponderante imagen de unos responsables políticos, comenzando por los europeos, que dan la sensación de no saber qué hacer, salvo esperar que las cosas vuelvan a su cauce, mejor antes que después. Sean o no conscientes de ello, sus declaraciones asegurando plena normalidad se han visto tantas veces desautorizadas que resulta muy difícil otorgarles credibilidad. Desde que comenzó la crisis, unos han hecho más que otros, pero en general domina la creencia de que lo actuado no se corresponde, por insuficiente, con los aspavientos de gravedad con que ellos mismos han definido en diversos momentos la situación. El ejemplo que se suele manejar, en este sentido, es la grave diagnosis del presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuando aseguró que era poco menos que imprescindible refundar el capitalismo. Viene a ser como si el médico diagnostica un cáncer avanzado y receta jarabe para la tos.

    Probablemente, lo más llamativo de la actual dinámica instalada en los mercados sea que, con el mismo o parecido énfasis con que reclaman de los países medidas y reformas de medio plazo, están presionando con movimientos de corto, a lo mejor no calculando del todo que las consecuencias se pueden volver contra ellos mismos porque, emulando a Keynes, es verdad que en el futuro todos estaremos muertos... pero cuándo y quiénes seguirá siendo importante, por no decir crucial.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No existen obstáculos insalvables  si tenemos  determinación en superarlos....pues eso !!!!!!!! adelante  y que no se note el miedo!!!!!!!!.

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Mi abuelo..si que era un economista de primera...eso lo tengo claro...
    el tenia la teoria, demostrada y refutada, de las 3 generaciones..
    la primera generacion fueron nuestros padres, que emigraron del campo, a las grandes urbes, vivieron realquilados al principio..y luego pudieron tener un piso de sindicatos o similar, cuidaron a sus padres en su provincia natal, y criaron familia numerosa, sin conocer vacaciones, a veces pluriempleados y sin apenas ocio, muchos pudieron establecer un pequeño negocio en propiedad
    luego esta la segunda generacion, que ayudo en el negocio familiar..pero ya con sus vacaciones, que fueron formados en colegios de formacion profesional, o bien en universidades, crecieron sin muchos apuros, lograron impulsar los negocios creados por sus padres, expandirse y crecer, no dudaron en ingresar a sus padres en residencias, para poder dedicarse cientoporciento a su trabajo y a su ocio, muchos sortearon un divorcio y volvieron a resurgir, como mucho un par de hijos..que forman la tercera generacion
    La tercera generacion, les llaman Ni-Ni, ni trabajan, ni estudian, no saben que leches pintan en este mundo, se lo estan fundiendo todo, llevando al garete el negocio familiar, sin inventiva ni iniciativa propia, lo basan todo en las ayudas de papa estado, pasan de todo, pese a haber tenido la oportunidad de formarse adecuadamente, la segunda generacion estaba muy ocupada trabajando
    La economia esta enferma....si...
    pero la sociedad aun lo esta mas..
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    El Gobierno intentará este miércoles convencer a los mercados de que su compromiso para cumplir el plan de ajuste fiscal exigido por Bruselas va en serio y por buen camino. Lo hará imponiendo límites a las administraciones que generan más incertidumbre: las comunidades autónomas. El consejo de ministros tiene entre sus potestades otorgar luz verde a las operaciones autonómicas, pero sus exigencias vienen siendo laxas. Prueba de ello es que este año se han autorizado colocaciones por importe de casi 30.000 millones de euros. A partir de ahora, el Consejo de Política Fiscal y Financiera controlará sus emisiones de deuda, que el Ejecutivo condicionará al cumplimiento de los objetivos de déficit.

    Sólo en la primera mitad del año, la deuda autonómica aumentó 20.000 millones, alcanzando la cifra récord de 104.000 millones de euros en junio (últimos datos disponibles), según el Banco de España. Aunque los aumentos han sido generalizados desde el comienzo de la crisis, independientemente del color político de cada gobierno, no todas las comunidades están en igual situación. En relación al Producto Interior Bruto (PIB), el pasivo de las autonomías representa de media el 9,9 por 100, pero contrastan las cifras superiores al 15 por 100 de Comunidad Valenciana o Cataluña con los datos de Cantabria o Asturias, cuyo endeudamiento no llega al 6 por 100 del PIB.

    En este sentido, los dirigentes autonómicos deberán asumir otros deberes: publicar la información financiera y en particular los datos de ejecución presupuestaria. Lo ideal sería hacerlo cada mes, como el gobierno central, aunque no parece que la disposición sea excesiva. Si acaso, cada tres meses. Son varios los organismos que aseguran desconfiar de la situación financiera de las autonomías y Hacienda cree que ser más transparentes aliviaría la presión de los mercados.

    Con unos ingresos muy dependientes del ciclo económico y unos gastos poco flexibles, al incluir entre sus competencias sanidad y educación, los gobiernos autonómicos han recurrido al crédito con alegría, por decirlo de forma suave. El Gobierno, igual que con los ayuntamientos, ha decidido utilizar sus facultades constitucionales para embridar un endeudamiento del que, tácita o explícitamente responde el Estado. Seguramente no gustará, entre otras cosas teniendo en cuenta el carácter electoral de 2011: ocho mil ayuntamientos y trece comunidades autonómas irán en mayo a las urnas. Otra cuestión es opinar si haberlo hecho antes hubiera propiciado que ahora mismo las cosas fueran mejor...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El ex director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha criticado que Europa todavía no cuente con una política fiscal común que acompañe a la unión monetaria, y ha resaltado la necesidad de un presupuesto federal, además de los nacionales, para hacer frente a la crisis.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Actualmente, sólo el 11,1 por 100 de los ingresos fiscales de España son generados por los municipios, mientras que concentran en torno al 14 por 100 de los gastos, por lo que tienen que recurrir a transferencias y créditos para cubrir sus necesidades de financiación. Esta diferencia se debe a la cantidad de servicios que han asumido en los últimos años.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

10 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

16 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

19 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings