Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

El mejor país del mundo

El 17 de Noviembre de 2004, The Economist publicó un artículo en el que declaraba a Irlanda como el mejor país del mundo para vivir.

¿Cuál será el mejor lugar para vivir en el 2005? The Economista en su atrabajo  “El mundo en 2005″ ha creado un índice de  “calidad de vida”  con de 111 países. Resultado: Irlanda cómodamente encabeza la liga. América, pese a ser el segundo país más rico (por detrás de Luxemburgo) en el PIB per cápita, se desliza al 13 en la calidad de vida. Gran Bretaña languidece en el lugar 29.

Por algo la llamaban el “Tigre Celta

El primer período de Tigre Celta se produjo a finales de los años noventa y duró hasta la recesión económica mundial de 2001. Entre 1991 y 2003 la economía irlandesa creció a un ritmo promedio anual del 6.8%, aumentando el nivel de vida irlandés de modo espectacular hasta el punto de sobrepasar el de muchos estados del resto de Europa Occidental. El punto de mayor crecimiento fue 1999, año en que el PIB creció el 11.1%, tras subidas del 8.7% y el 10.8% en 1998 y 1997 respectivamente. A pesar de esta alto nivel de crecimiento continuado, la economía siguió creciendo alrededor de un 6% en 2001, 2002 y 2003.

Me enteré del artículo del The Economís ayer mismo, ya que estaba escuchando un podcast de Gomaespuma en el que entrevistaban a Frank McCourt, el cuál relató su infancia en Irlanda en la novela “Las cenizas de Ángela”, veamos alguna de las cosas que cuenta sobre la economía Irlandesa de entonces (año 2004):

Es un milagro, Irlanda era un país muy pobre, alguna gente diría que era un país del tercer mundo, en los años 90 el dinero empezó a llegar de Europa. No lo hicieron ellos solitos pero utilizaron muy bien el dinero que vino de Europa y se volvieron tan ricos y tan prósperos que los emigrantes volvieron a Irlanda y ahora tienen problemas de emigración de gente que viene de todo el mundo. (…)

Irlanda ahora (2004) es completamente diferente hay una gran sensación de libertad, es muy materialista, el tráfico en Dublín es horroroso y el coste de la vida es muy alto, pero lo más importante es que los jóvenes viajan mucho, hay dinero, hay rock and roll, hay internet y a nadie le importa la iglesia, esos son los ingredientes principales de la nueva irlanda. Ya no ves pobres en la calle como cuando era pequeño auqnue al igual que en EEUU los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. (…)

El milagro Irlandés, el milagro Español o incluso el milagro Islandés (que le permitió en 2007 y 2008 ser el país con mayor índice de desarrollo humano)… mucho me temo que los milagros no existen. En el caso de Irlanda y España el milagro no vino de Dios si no de la UE, un empujón económico que nos sirvió para cambiar el trabajo por el rock and roll, convirtiéndonos en una sociedad materialista.

Un claro ejemplo lo tenemos en la burbuja inmobiliaria Irlandesa, sólo comparable en magnitudes a la española ya que son los dos países con tasas de vivienda en propiedad más altas de Europa, veamos que contaba Idealista (que de inmuebles saben algo) en Marzo de 2007, para que luego nos digan que nos pillaba sin avisar.

La falacia de la teoría económica española es que el gran volumen de inmigración pueda mantener el boom inmobiliario indefinidamente. Según los últimos datos europeos, en españa el sector de la construcción e inmobiliario representa el 18,5% del pib, en torno a dos veces la cifra en la zona euro. Las explicaciones dadas para este incremento son: una afluencia neta de inmigrantes, muchos de ellos de iberoamérica, que encuentran más fácil comprar que alquilar; los jóvenes ahora dejan antes el hogar familiar y la continua popularidad de españa entre los europeos del norte amantes del sol. (…). España tiene una de las tasas más bajas de productividad en la UE. El resto de la economía es probable que no sea lo suficientemente fuerte para rellenar el hueco dejado por la construcción. La idea de que los inmigrantes iberoamericanos continuarán subiendo peldaños en la escalera inmobiliaria y rescatarán el mercado inmobiliario es un poco optimista.

Respecto a irlanda la proporción de PIB dedicado a la construcción y la vivienda es aún mayor: 20,7%. Mientras que el rendimiento de la economía irlandesa durante las últimas décadas fue notable, existen algunos profundos problemas estructurales subyacentes que están ahora saliendo a la superficie. En particular, Irlanda ha estado perdiendo competitividad rápidamente dentro de la eurozona. Con la subida de los tipos de interés y un lento retorno a la cordura en el sector financiero irlanda está siguiendo la misma ruta que España, sólo que quizás más rápido. La recesión inmobiliaria estadounidense aún no ha terminado. En el pasado la correlación entre los movimientos de los precios de la vivienda estadounidenses y europeos ha sido muy alta. Si el tsunami transatlántico llega, quizás sea mejor evitar algunos estados costeros europeos occidentales durante un tiempo

Y vaya que si les llegó el Tsunami… La semana pasada el Irish Time publicaba un artículo en que que comentaba lo siguiente:

Los banqueros y funcionarios públicos corruptos han hecho más daño a la economía que el IRA y deben ser “tratados como subversivos” (…)

La gente está furiosa de que ninguna de estas personas han sido llevados ante la justicia y tienen razón y no podemos seguir adelante hasta que sean procesados”, dijo.

Como véis el ambiente ahí está muy caldeado y es normal ya que se calcula que el rescate a la banca les va a costar cerca del 20% del PIB.

¿Veis similitudes entre España e Irlanda? ¿Creéis que nos hemos vuelto en una sociedad más materialista? ¿Quién lo tiene peor a largo plazo, Irlanda o España?

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  

    Las cuentas de la Unión Europea para 2011 van camino de convertirse en un nuevo quebradero de cabeza para los líderes estatales. Mientras todos los prespuestos del próximo año se han llenado de recortes, el Parlamento Europeo se ha descolgado de la austeridad reclamando un aumento de casi el 6 por 100 respecto a este año.

    Este incremento es rechazado de plano por varios países, encabezados por Reino Unido. El primer ministro británico, David Cameron, ha llamado a la rebelión e, incluso, redactado una carta calificando de "inaceptable" la cifra solicitada por los diputados. El documento, que recorrió las salas de la cumbre celebrada la semana pasada, ha sido secundado por una decena de estados, entre ellos Francia y Alemania.

    Su oposición es lógica, teniendo en cuenta que los tres grandes estados de la Unión aportan más de una tercera parte de los fondos. No hay que olvidar que más del 90 por 100 del presupuesto europeo procede de las arcas de sus miembros, que entregan un porcentaje de su recaudación por IVA y un importe proporcional a su Producto Interior Bruto (PIB). Los impuestos sobre las importaciones agrícolas, derechos de aduana y excedentes de años anteriores completan las cuentas europeas, pero su contribución no suele pasar del 10 por 100.

    Los líderes, a través del Consejo Europeo, ni siquiera exigen un ajuste, puesto que proponen una subida del 2,9 por 100. Además, centran sus críticas en dos partidas donde ven posible una mayor austeridad: la administración europea y la acción exterior. Cada una de ellas supone más de 8.000 millones de euros al año, un importe considerado excesivo por unos estados que ya pagan sus propios funcionarios y tienen una diplomacia autónoma. Pero, en este último aspecto, ahí está el vigente Tratado de Lisboa, suscrito y ratificado por todos.

    Las reuniones entre Eurocámara, Comisión y Consejo se retoman este jueves con la necesidad de llegar a un acuerdo antes de mediados de mes. De no ser así, la Unión se verá abocada a recurrir al sistema de doceavas partes, que permite gastar cada mes esa porción del presupuesto del año anterior. Un fracaso de las negociaciones no sería muy grave desde el punto de vista económico, pero sí un mensaje poco aconsejable en este momento.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ronda de expertos: el BCE no subirá los tipos de interés hasta finales de 2011
    Europa acumula diecisiete meses con los tipos en mínimos, o dieciocho, si se tiene en cuenta que no se espera que el BCE mueva ficha. En el horizonte se divisan, como mínimo, otros catorce meses sin movimientos en el precio del dinero. Mientras tanto, EEUU continúa con la política expansionista, y otros países mueven las fichas de las subidas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  "La tensión de los mercados financieros en Europa sigue siendo la principal fuente de riesgo de la región, debido a la relación existente entre las preocupaciones por la deuda soberana y los riesgos del sector financiero, teniendo en cuenta su exposición nacional e internacional, sobre todo en los países periféricos". Esta es una de las principales advertencias que el servicio de estudios de BBVA ha reflejado en su último informe de Situación Global.

    En el mismo, explica que si bien es cierto que, por ejemplo, la mayor parte de la duda soberana de Irlanda es mantenida por bancos, muchos de ellos extranjeros, hay una proporción considerable en manos de instituciones domesticas (como es el caso, aunque en menor medida, de Grecia, España e Italia). Y resalta que "la mayor parte de la deuda soberana en muchos países europeos está en manos de inversores extranjeros, más influenciados por el sentimiento de los mercados".

    La institución afirma que "en 2010 la política fiscal pasó de ser un elemento de apoyo a la demanda interna y al sector financiero, a convertirse en la causa de riesgo financiero y cíclico". En este sentido, añade que "las contundentes acciones orientadas a la consolidación fiscal (a veces incluso acelerando el camino del ajuste planeado a comienzos de año), la creación de mecanismos de apoyo para gobiernos con problemas y, sobre todo, la realización de las pruebas de estrés para instituciones financieras en toda Europa cambiaron la dinámica de la crisis al final del verano".

    No obstante, el informe señala que los diferenciales soberanos en Europa permanecen altos, considerando la media de la UEM con Estados Unidos y Reino Unido y, pese a las medidas adoptadas para contener y reducir el déficit, los países periféricos afrontan elevadas necesidades de financiación privada y soberana en los próximos años, en el contexto de un crecimiento muy bajo (real y nominal).

    Según las estimaciones de BBVA Research, las exposiciones soberanas pueden acabar afectando al sector bancario ya que, en este ejercicio, "los recortes aplicados en las pruebas de estrés a las tenencias de deuda soberana de la cartera de negocio también se han aplicado a las tenencias de deuda soberana en el libro bancario" (recortes no incluidos en las pruebas de estrés). Esto, explica el informe, resulta en unos ratios de capital Tier 1 mucho más bajos para las mayores instituciones financieras de cada país. Y añade que "aunque es, por supuesto, un acontecimiento extremo, dado que los activos en los libros bancarios se mantienen hasta el vencimiento, ilustra la exposición diferencial de los sistemas financieros de la UEM a la deuda soberana, siendo Alemania, Grecia y Bélgica los países donde la banca experimentaría la mayor reducción de capital a causa de su mayor exposición".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Metro-Goldwyn-Mayer Inc. se acogió el miércoles a protección de acreedores por bancarrota, lo que consolida una larga caída para el icónico estudio de Hollywood con el logo del león rugiente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Tribunal de la Unión Europea ha decidido suspender de forma cautelar la decisión de la Comisión Europea (CE) de autorizar la concesión de compensaciones a las compañías eléctricas españolas que utilizan carbón autóctono para producir electricidad

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente del Banco Pastor, José María Arias, ha comparado la crisis con un "tsunami sin precedentes" y ha señalado que sus réplicas "aún van a dar que hablar", tras lo que ha augurado que en la próxima década se van a producir "turbulencias, incertidumbre y caídas de la actividad económica". Arias, que ha participado en la 1ª Convención Nacional de Directivos organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), ha afirmado que los proyectos que sean solventes sí tendrán acceso al crédito, pero que éste será "más limitado, más caro y más selectivo".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Otegi confiesa que pactó en secreto con el PSOE el mitin de Anoeta
    El mitin del velódromo de Anoeta no fue solo organizado por Otegi, según ha confesado. El acto pudo celebrarse gracias a unas conversaciones con el PSOE, que permitieron y fueron corresponsables de su realización. Otegi será juzgado el próximo día 11 por enaltecimiento del terrorismo durante este mitin

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Ministerio de Economía de Rusia ha excluido a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del país en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 4 billones de rublos (92.585 millones de euros) disponibles.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

18 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

24 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings