Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Hipótesis de Álvarez y López

Hipótesis de Álvarez y López 1La “Hipótesis de Álvarez”, dice que la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en 1980: Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo).

Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro. Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 170 km.

En el año 2010 tenemos la “Hipótesis de López” que explica la extinción de los “Empresaurios” y otras muchas formas de vida empresarial causada por el impacto de una lluvia de meteoritos durante el comienzo del siglo XXI así como un gran meteorito financiero en el 2007. El nombre de la hipótesis se debe a mi porque soy el que se la está inventando en este momento.

Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter en los balances de los bancos cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería ser de varios miles de millones de euros. Buscando entre los números, algunos científicos advierten que el 50% de las pérdidas de la banca permanecen ocultas.

¿Cómo eran los Empresaurios? ¿Qué sabemos de ellos?

El término “empresaurio” fue acuñado por la Prof. Mariela Marenco, de Uruguay, en su libro “Empresaurios en Extinción”. El término califica la actitud de aquellos empresarios cuyo estilo de gestión ha quedado desfasado por las tendencias del mercado y los cambios inherentes.

Los empresaurios definitivamente se han extinguido, no han sabido adaptarse a los cambios producidos por la lluvia de meteoritos y lo podemos ver haciendo un poco de arqueología, como por ejemplo, el rey de los empresaurios ibéricos, Gerardo Díaz Ferrán con Marsans o Air Comet. Pero no todos los empresaurios son grandes carnívoros, tenemos los recién nacidos que pese a su buen hacer y mejores intenciones no ha podido sobrevivir ya que el entorno era demasiado hostil como para sobrevivir a esta catástrofe, lo explicaba muy bien hace 2 años Arturo Pérez Reverte.

Cada vez que doy un paseo veo más tiendas cerradas. Algunas, las de toda la vida, habían sobrevivido a guerras y conmociones diversas. Eran parte del paisaje. De pronto, el escaparate vacío, el rótulo desapercido de la fachada, me dejan aturdido, como ocurre con las muerte súbitas o las desgracias inesperadas. Es una sensación de pérdida irreparable, aunque sólo haya echado vistazos al escaparate, sin entrar nunca. Otras de esas tiendas son negocios recientes: comercios abiertos hace un par de años, e incluso pocos meses; primero, los trabajos que precedían a la apertura, y después la inauguración, todo flamante, dueños y dependientes a la expectativa, esperanzados. Ahora paso por delante y advierto que los cristales están cubiertos y la puerta cerrada. Y me estremezco contagiado de la desilusión, la derrota que trasmite ese triste cristal pegado al cristal con las palabras se alquila o se traspasa.

(…)

Eso es lo peor, a mi juicio. Lo imperdonable. Todas esas ilusiones deshechas, trituradas por políticos golfos y sindicalistas sobornados que todavía hablan de clase empresarial como si todos los empresarios españoles tuvieran yate en Cerdeña y cuenta en las islas Caimán. Ignorando las ilusiones deshechas de tanta gente con ideas y fuerza, que arriegó, peleó para salir adelante, y se vio arrastrada sin remedio por la tragedia económica de los últimos tiempos y también por la irresponsabilidad criminal de quienes tuvieron la obligación de prevenirlo y no quisieron, y ahora tienen el deber de solucionarlo, pero ni pueden ni saben.

Identificamos pues, un entorno nada favorecedor para la supervivencia de estas especies. ¿Que nos deparará el futuro?. La evolución es la clave y vendrán los neoempresarios con el ADN adaptado conviviendo con los empresaurios y demás calaña mantenidos con respiración artificial.

Este mes hemos visto algunas noticias interesantes sobre los nuevos especímenes que han logrado adaptarse a este entorno, especímenes que han sabido esquivar el gran meteorito financiero así como los pequeños meteoritos procedentes de los cambios de hábitos de los consumidores.

Al igual que algunos restos de empresaurios que actúan de espaldas a la realidad como si el meteorito no les afectase, veamos algunos ejemplos recientes:

Sin embargo, vemos ejemplos extremos de supervivencia y adaptación al medio:

Haciendo arqueología, me he encontrado con este interesante artículo de hace 26 años, que pese a que preveía cambios en los hábitos de los consumidores no sirvió para nada.

Como véis, especialmente en este último artículo, se veía venir y si el empresaurio se ha extinguido es porque no ha querido o no ha sabido adaptarse, los pequeños empresarios han caído por el meteorito financiero que dejó seco el ambiente económico, pero los grandes empresaurios, aquellos con recursos suficientes, han caído en su mayoría por los pequeños meteoritos provocados por los cambios de los consumidores y es algo que no hay que olvidar ya que al contrario que las grandes crisis financieras, la lluvia de meteoritos de los consumidores será constante y cada vez más rápida.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  •  

    En los últimos años se ha pasado de un exceso de confianza a casi el polo opuesto, en ocasiones rozando el tremendismo. Es lo que propicia la persistente incertidumbre acerca del verdadero final de la crisis. Aunque, como se suele decir, la desconfianza va por barrios. La actualidad ha puesto nombre y apellidos a esa confianza, tan fácil de perder, tan difícil de recuperar y tan necesaria para salir de ésta. En España, la clase empresarial no lo ve nada claro. El termómetro que publican cada tres meses las Cámaras de Comercio así lo manifiesta. Su Indice de Confianza Empresarial (ICE) lleva más de dos años en terreno negativo y sin visos de mejorar. La inquietud o falta de fe es mayor que hace tres meses. ¿Por qué? Porque ni hay demanda ni piensan que la vaya a haber, al menos en los próximos meses.

    No hay ánimos ni dinero. Los mensajes que llegan al consumidor son bastante contradictorios. Por un lado, se les acusa de no reducir el elevado nivel de endeudamiento, equivalente al 85 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB) a cierre de junio, último dato publicado por el Banco de España. Por otro, el Gobierno fía al despertar del consumo privado una parte importante del crecimiento económico. En medio, un paro que afecta a cuatro millones y medio de españoles que, de momento, se va a prolongar por lo menos año y medio, a juzgar por las previsiones de todos los expertos, incluido el recién estrenado ministro de Trabajo.

    Así no hay manera de restaurar un mínimo de confianza, a la vez que, si no se consigue, será difícil abandonar la crisis. Es un círculo vicioso. Una encuesta realizada entre 450 empresarios, todos ellos miembros del Instituto de la Empresa Familiar, puntúa en 2,86 (2,92 el pasado año), en una escala de 0 a 9, la situación de la economía. A nivel mundial, sobre una base de 1.600 empresas, un estudio de PwC muestra que cuatro de cada diez empresarios sondeados constatan la reducción de la demanda de sus productos y el descenso de sus beneficios el último año y consideran que las perspectivas para 2011 son inciertas.

    Los informes internacionales tampoco dejan bien parada a España. Varios sugieren que puede convertirse en lastre para el futuro de la eurozona. El último de ellos, Monitor Europeo 2010, elaborado por Allianz en colaboración con The Lisbon Council, sitúa a España entre los periféricos, con Grecia, Irlanda y Portugal; es decir, en la lista de los que podrían desestabilizar al euro. El informe analiza 15 indicadores agrupados en cuatro categorías: sostenibilidad fiscal; competitividad y demanda interna; empleo, productividad y eficiencia de recursos; y deuda privada y exterior.

    En el lado opuesto se encuentra Alemania. Número uno de este barómetro y de otros tantos informes europeos. Después de que la pasada semana el gobierno de Angela Merkel situara en el 3,4 por 100 el crecimiento para este año, este martes el Instituto alemán de Investigación sobre Consumo ha publicado su índice GfK, según el cual los consumidores muestran un sentimiento más positivo, el mejor desde mayo de 2008. El componente que mide sus expectativas para los próximos meses está en máximos de hace tres años. ¿La razón? Descartan un freno en la recuperación alemana.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La agencia de medición de riesgos Standard & Poor´s ha rebajado la calificación de la deuda a largo plazo de la comunidad autónoma de Andalucía por sus malos resultados presupuestarios, que van a provocar un aumento más rápido de su deuda pública. Por eso S&P ha rebajado la calificación de AA a AA-, es decir, que la deuda andaluza sigue siendo considerada de calidad superior aunque en menor grado que antes, y además le otorga una perspectiva negativa, lo que significa que podría rebajarle aún más esta nota

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, se ha enfrentado a Alemania al defender convertir en permanente el fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado en mayo para evitar nuevas crisis de deuda en la eurozona

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn cree que la legislación actualmente en vigor no ha sido suficiente para evitar la crisis de la deuda en la zona euro, debido al rigor insuficiente en su aplicación y a que la vigilancia común no abarca los desequilibrios macroeconómicos. "Irlanda y España son desafortunados ejemplos de esto" "la reforma de la disciplina fiscal que se lleva a cabo en la Unión Europea (UE) hubiera ayudado a prevenir problemas como las burbujas inmobiliarias"

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las inmobiliarias cotizadas han ajustado en un 66% su plantilla total desde el inicio de la crisis en 2007 y hasta el cierre de 2009, lo que supone la supresión de dos de cada tres empleos con que contaban, según un informe del sector inmobiliario realizado por KPMG. A la conclusión del pasado año, las compañías del ramo que cotizan en Bolsa apenas sumaban una plantilla de apenas 2.000 trabajadores (un total de 1.936 empleados), frente a los 5.732 de 2007. Las inmobiliarias cotizadas están en hibernación, en su estructura mínima, a la espera de que el sector se recupere para poner de nuevo en marcha su maquinaria, indicó el gerente del área de Infraestructuras de KPMG, Fernando Vizoso, durante la presentación del estudio.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings