Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

John Law

John Law 1La figura de este escocés nacido a finales del siglo XVII tiene algo de personaje literario de novela de aventuras: hijo de un banquero o un joyero (según las fuentes), jugador empedernido, de gran atractivo físico, mató en un duelo de honor al marido de su amante (que se dice años atrás lo había sido del rey Guillermo III de Inglaterra) y eso le llevó a huir a Amsterdam, la entonces capital de la innovación económica. Hacía ya 100 años que en esa ciudad existían las sociedades accionariales de responsabilidad limitada (lo que hoy conocemos como acciones de bolsa), inventadas para poder financiar los mercaderes de forma conjunta la construcción y equipamiento de barcos que hicieran los largos y peligrosos viajes a las Indias, ya que los onerosos rendimientos requerían una amplia inversión. Con lo que aprendió allí elaboró unas ideas propias (¿por qué limitar el número de acciones a la venta, porque no crear un banco público que emitiera el dinero que hiciera falta?…) que supo llevar a cabo en Francia, país en el que llegó a ser el más querido y el más odiado en pocos años y que le hizo rico y también acabó convirtiéndolo en un fugitivo que murió en Venecia, según algunos en la casi indigencia, según otros invirtiendo su amplio capital en obras de arte, siempre sin dejar de jugar a las cartas como en su juventud.

En su tumba en Venecia dice:

En honor y memoria de John Law de Edinburgo, el más distinguido tesorero de los reyes de Francia.


¿Qué hizo a este personaje tan controvertido y por qué ocupa hoy un lugar en un blog de economía?

Puede haber varios motivos, por ejemplo en su libro El dinero y el comercio: una propuesta para proveer de dinero a la nación anticipaba una de las ideas más discutidas de toda la historia del pensamiento económico: la conveniencia de incrementar la circulación monetaria para estimular la actividad económica, también fue el responsable de la primera gran burbuja bursátil de la historia (y eso que en Holanda seguro debió conocer la de los tulipanes de 1630) si bien en el mundo económico fue más famoso por ser considerado el inventor del billete bancario. Y es que lo normal en su época era pagar con monedas de oro o plata, joyas o títulos de propiedad lo que ralentizaba el intercambio comercial. Por ejemplo, en Francia la Corona y sus súbditos estaban tan endeudados y faltos de metales preciosos que ni se acuñaba ni se movía capital lo que provocaba la deflación y la anemia que tenían al país entero paralizado. Seguro ese fue uno de los argumentos que utilizó para convencer al regente del trono de Francia Felipe de Orlenas – acuciado por la necesidad de aligerar el peso de la deuda pública que había dejado Luis XIV al morir-, que le concedió una autorización para poner en marcha un banco privado emisor de billetes convertibles al portador (el Banco General) en 1716.

En 1717 creó una compañía privilegiada de comercio ligada al banco (la Compañía de Occidente o del Mississippi, luego llamada Compañía de Indias), que explotaba negocios como el comercio con la Luisiana, la recaudación de los impuestos reales o la acuñación de moneda. Consiguió tantos favores porque redujo la deuda pública por la vía de pagar a los acreedores de la Monarquía entregándoles acciones de la Compañía y del Banco por lo que en 1718 el Banco General fue nacionalizado y se transformó en banco de la Corona. Law fue elevado al rango de ministro de Finanzas del rey de Francia. De este modo ligó la política monetaria del país a la buena salud de las acciones de una gran empresa. Como  director general de las finanzas controló los impuestos de toda Francia, así como la deuda pública, la emisión de dinero y la Compañía de las Indias (que a su vez controlaba el monopolio de la importación de tabaco, monopolio del comercio con África, Asia y Luisiana, que era la cuarta parte de los EUA entonces). Confiado en el éxito de un sistema en el que lo controlaba aparentemente todo (acuñó la frase “La economía soy yo”), Law aumentó la emisión de billetes muy por encima de lo que le permitían los recursos de su Banco. Hasta entonces, se entendía por dinero a las monedas de oro y plata, la novedad de Law fue hacer circular billetes cuyo valor residía en su convertibilidad en metálico; en teoría, cualquier tenedor de esos billetes podía ir al banco y convertir en oro o plata la suma expresada en ellos (de algún modo fue el inventor del patrón oro), por eso emitir demasiados sin respaldo era, de hecho, una estafa.

Una activa propaganda y unos rumores fantasiosos sobre la riqueza de Luisiana consiguieron que la cotización de las acciones de la Compañía subiera extraordinariamente, en medio de una fiebre especulativa generalizada: cuanto más subían más interés había en comprarlas. Cuando las acciones de la Compañía se vendían a diez veces su valor de emisión, Law hizo emitir tres nuevas series (ampliaciones de capital). En noviembre de 1719 las acciones cotizaban a 36 veces el valor de emisión (habían pasado de 500 a 18 mil). Por ese entonces, la gente de toda Francia iba a París a comprar acciones en tal número que los asientos de carruajes públicos estaban vendidos con días de anticipación. Los problemas empezaron curiosamente por la generosidad del dividendo, cuando a fines de 1719 se abonó un 40% muchos accionistas lo cobraron en oro en lugar de en billetes o acciones. Para que esto no pasara, a principios de 1720, Felipe de Orleans prohibió tener joyas y más de 500 libras en metálico dentro de casa. Si el Gobierno prohibía el oro y las joyas, el mensaje que lanzaba era que precisamente el oro y las joyas era lo que valía. Si a eso le sumamos que todo se basaba en la supuesta “generosidad” de las las tierras de Lousiana, bastó la vuelta de varios emigrantes contando que aquello era una tierra de pantanos y ciénagas para que se iniciara una aguda crisis de confianza.

Para evitar que el castillo de naipes se derrumbara, John Law entonces decidió fusionar la Compañía y el banco. Los accionistas tuvieron derecho a cambiar sus participaciones por billetes, al precio todavía notable de 9 mil. Pero para reembolsar las acciones, tuvo que emitir (sin respaldo alguno) una cantidad tal de billetes que duplicó bruscamente la oferta monetaria. La consecuencia fue que la inflación llegó a un 23 % mensual en enero de 1720 y la cotización de las acciones se hundiera, a la vez que reclamaban al banco la conversión de sus billetes en oro y plata. El papel moneda y las acciones, que sólo unos días antes todos querían tener, eran abiertamente repudiados. Para calmar los ánimos, el regente Felipe anunció que se habían encontrado minas de oro en América, e hizo desfilar por París a 6.000 vagabundos vestidos como mineros. Con esa estratagema ganó tiempo y pudo colocar algunas acciones de la Compañía de las Indias y siguió imprimiendo billetes cargando las culpas sobre John Law pero evidentemente era el Estado el que debía responder de la estafa.

Fue la primera gran burbuja bursátil (salieron a cotizar a 500, llegaron a 18 mil y acabaron valiendo 200) y vino acompañada por una fuerte crisis financiera. Pero lo peor, más allá del desastre de la compañía, fue el coste social. Los inversores se dirigieron al Banco Real a reclamar el reintegro de las acciones sin éxito pero peor era la situación de los asalariados. ya que se les pagaba en papel, esos billetes que no tenían respaldo ya que habían sido emitidos por un banco insolvente. Muchos iban a hacer cola desde el amanecer ante las puertas del banco para cambiarlos –sin éxito- por oro. El 17 de julio de 1720 hubo un tumulto, y 15 personas murieron. Law tuvo que huir del país. Francia volvió a la quiebra en la que le había dejado Luis XIV acrecentada por la ruina de muchos ahorradores privados Hay autores que defienden a John Law como Claude Cueni:

El problema saltó ante la imposibilidad de frenar a toda la nobleza. Obligaron a emitir tanto papel para financiar sus extravagancias, que arruinaron todo el sistema.

Aunque no le exculpa, algo de eso también hubo, de hecho el dinero corría de tal manera que en plena euforia el regente compró el mayor diamante del mundo, una gema de 140 kilates, obnubilado con la cantidad de beneficios que daban las acciones. El diamante, denominado Le Régent, está expuesto en el museo del Louvre como testigo mudo de aquella época de despilfarro.

John Law sobrevivió nueve años al desastre, cuando llegó la noticia a Francia, un periódico le dedicó estas palabras:

Murió un escocés célebre, un calculador sin igual, que con las reglas del álgebra ha puesto a Francia en el hospital.

Su sistema, frustrado por la ambición excesiva de ganancias especulativas, sembró entre la opinión pública francesa una desconfianza duradera hacia instituciones como el papel moneda, los bancos centrales y toda experiencia financiera, lo cual contribuyó a retrasar la modernización del sistema bancario hasta el siglo XIX y se dice que ese retraso y la pobreza que originó fue un germen para la Revolución Francesa. Pero mi reflexión personal va un poco más allá, ¿Es tan diferente la política actual de la FED a la de John Law? ¿No se está acaso emitiendo demasiado papel sin respaldo? ¿No reconoció Greenspan la importancia de una bolsa alcista para el buen desempeño de la economía? ¿No está ligada la solvencia de las naciones a las de sus más grandes bancos y de ahí la expresión “demasiados grandes para caer”? ¿No están reaccionando los inversores como entonces acumulando materias primas ante la desconfianza en el dinero de papel?

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  •  

    Los presupuestos del próximo año afrontan su primer debate, que tendrá lugar martes y miércoles en el Congreso de los Diputados, con la tranquilidad de que ninguna de las cinco enmiendas a la totalidad presentadas saldrá adelante. Los acuerdos del PSOE con PNV y Coalición Canaria aseguran al Gobierno una estabilidad que no ha conocido desde que comenzó la legislatura, en 2008. Si no hay sorpresas de última hora ni errores en las votaciones, los 177 escaños que suman con los recientes socios conseguirán rechazar los vetos que han presentado todos los demás partidos.

    Además, la alianza previa también permitirá al Gobierno no sumar muchos nuevos gastos durante la tramitación parlamentaria. Las enmiendas parciales aprobadas para sacar adelante las cuentas de este año costaron más de 500 millones de euros, casi la mitad de ellos destinada al mantenimiendo de la deducción de 400 euros en el IRPF a las rentas más bajas.

    Con estos precedentes, José Luis Rodríguez Zapatero ha optado por algo que ya hicieron otros presidentes: traspasar competencias a cambio de apoyo parlamentario. Tanto José María Aznar como Felipe González se aseguraron el voto de partidos nacionalistas a través de cesiones administrativas, si bien el segundo decidió en los presupuestos de 1996 poner fin a las transferencias, lo que le obligó a prorrogar las cuentas del ejercicio anterior. Fueron sus últimos meses en el Gobierno. ¿Consecuencia de ello?

    Los apoyos nunca son gratis. Esta vez tampoco se produce una excepción. A cambio, el Estado tendrá que traspasar fondos para financiar las competencias cedidas. Lo que sí consigue es ganar tiempo, puesto que sólo algunas transferencias se realizarán en los próximos meses. Además, no le quedaba otra. Hasta algunos ministros han admitido que prorrogar las cuentas de 2010 es inviable, puesto que no se incluiría el ajuste exigido por Europa, lo que obligaría a convocar elecciones anticipadas.

    En este escenario, el debate se prevé como un mero trámite, en el que las aportaciones de unos y otros no pasarán de la bronca, las acusaciones cruzadas y, como mucho, alguna ocurrencia humorística. Mientras tanto, los expertos siguen mostrando su escepticismo sobre las cuentas de 2011. La mayoría considera que el Gobierno parte de una previsión de crecimiento excesivamente optimista, que, de no cumplirse, pondría en peligro la consecución de los objetivos de ingresos y gastos, algo más grave de lo habitual teniendo en cuenta que los mercados mirarán con lupa cualquier desviación.

    A la espera de que el tiempo dé la razón a unos u otros, Rodríguez Zapatero ha vencido por lo menos una incertidumbre: la de la votación parlamentaria.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La semana pasada compré un producto que costó  158 €. Le di a la cajera 200 € y busqué en el bolsillo 8 € para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer.
    Intenté explicarle que ella tenía que darme un billete de 50 € de vuelta, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle lo que ella, aparentemente, continuaba sin entender.
    *Por qué os estoy contando esto?
    Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza en las matemáticas desde 1950, que fue así:
     1)      Enseñanza de matemáticas en 1950:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. *Cuál es la ganancia?
    2)      Enseñanza de matemáticas en 1970:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. *Cuál es la ganancia?
    3)      Enseñanza de matemáticas en 1980:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €.  *Cuál es la ganancia?
    4)      Enseñanza de matemáticas modernas en 1985:
            Un leñador cambia un carro *P* de leña por un conjunto
    *M* de monedas.
    El cardinal del conjunto *M* es igual a 100 €. y cada elemento vale
    1 €.
    Dibuja 100 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M.
    El conjunto *F* de los gastos de producción comprende 80 puntos gordos del conjunto M.
    Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M, estudia cuál será su unión y su intersección, y da respuesta a la cuestión
    siguiente:
    *Cuál es el cardinal del conjunto *B* de los beneficios? 
    Dibuje B con color rojo.
    5)      Enseñanza L O G S E :
            Un leñador vende un carro de leña por un importe de 100 €. Los gastos de producción se elevan a 80 €, y el beneficio es de 20 €.
    Actividad: subraya la palabra *leña* y discute sobre ella con tu compañero.
    6)      Enseñanza de matemáticas en 1990:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €. Escoja la respuesta correcta, que indica la ganancia:
                (20 €)           (40 €)                (60 €)             
       (80 €)               (100 €).
    7)      Enseñanza de matemáticas en 2000:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €. La ganancia es de 20€ *Es correcto?
                (Si)                 (No).
    8)      Enseñanza de matemáticas en 2008:
            Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €. Si Ud. sabe leer coloque una X en los 20 € que representan la ganancia.
                (20 €)           (40 €)                 (60 €)            
        (80 €)                (100 €).
    9)      Enseñanza de matemática curso 2009/10:
    No se preocupen si no saben responder el ejercicio anterior, llevarán a los profesores a la Oficina de Supervisión del Ministerio de Educación y les exigirán, a los profesores, repetir la prueba en vista de que la pregunta es de alta dificultad.
    Además, también pueden valerse, como elemento de apoyo, de chuletas, libro o de cualquier método o sistema para copiar en el examen sin que por ello sea expulsado de dicho examen ni suspendido, ya que, según la Universidad de Sevilla,  están en su derecho.
    LA PRÓXIMA REFORMA:
     El enunciado será algo así: 
     
     
    Ebaristo, labriego y leñador, burgues, latifundista espanyol facista spekulador i intermediario es un kapitalista insolidario y centralista q sa enriquezio con 100 pabos al bender espekulando un mogollón d leña.
    Bibe al hoeste de Madrid esplotando ha los magrevies. Lleba a sus ijos a una esjuela de pago.
    Analiza el testo, vusca las faltas desintasis, dortografia, de puntuazion, y si no las bes no t traumatices q no psa nda.
     
    Ejcribe tono, politono o sonitono con la frase QUE LISTO EL
    EBARISTO y envia unos sms a tus colejas komentando los avusos antidemocráticos d Ebaristo i conbocando una manifa expontanea d protesta. Si bas a la manifa sortearan un buga guapeado. SALU2
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esta idea tuvo éxito en Francia (no en Inglaterra o en Escocia, donde la propuso antes) Creó el Banco General. Para él al aumenta había efectos reales a parte del efecto sobre los precios. El banco general se convirtió en el primer banco central en Europa), ......... ........ ........ ......... ......... de la compañía de Misissippi, que tenía la exclusiva para negociar con Louisisna. En pleno furor monetario, Law emitió moneda respaldada por la compañía de Misissippi y saldó el déficit público del gobierno Francés. El gobierno francés lo nombro ministro de finanzas.
    Las acciones de la Compañía del Misissippi eran de las más deseadas por todos los inversores. Se empezaron a comprar acciones y en medio año multiplicaron su valor por cuarenta.

    Law entonces, por su teoría de que hizo una expansión impresionante(25%). Antes contactó con Cantillon y le pidió su opinión. Cantillon le dijo que estaba loco, y que lo único que iba a conseguir era un aumento de precios y que la gente compraría sólo libra esterlina. Law no hizo caso y sucedió lo que Cantillon había dicho. Cantillon sacó de nuevo partido de la depreciación días antes compró libra esterlina (tenía información privilegiada por esta especulación volvió a ganar muchísimo.
    De Law, no se supo más pero si de Cantillon, que tuvo varios pleitos por esto. Tuvo que emigrar a Inglaterra y creó su banco allí. Su casa se quemó en 1734 y allí desapareció su obra y se cree que murió allí.
    Un saludo, espero que lleguemos a teoría del crecimiento económico y los ciclos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente de Banco Santander, Emilio Botín calificó a Rodrigo Rato como el mejor ministro de la democracia durante la entrega del premio Tintero (transparencia informativa) que recibió el mandatario bancario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Reino Unido ha decidido apostar fuerte por la energía nuclear. El plan energético para 2025 contempla la generación de electricidad a través de energía nuclear, energías fósiles con captura de carbono y renovables.

    El Gobierno británico ha aprobado ocho emplazamientos para la construcción de nuevos reactores y ha seleccionado dos tipos de diseños diferentes. El plan nuclear del Reino Unido es uno de los programas de inversión privada más ambicioso desarrollado hasta el momento en el país.

    Reino Unido cuenta en la actualidad con 19 reactores operativos, que el año pasado produjeron el 18 por 100 de la electricidad. Los nuevos reactores reducirán las emisiones de CO2 y asegurarán el suministro eléctrico, reduciendo la dependencia exterior.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Pues sí que se parecen mucho, se podría llamar mister Lawnanke al señor Ben.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  El déficit público registrado por Grecia en 2009 sigue creciendo casi un año después. Tras la revisión de Eurostat a mediados de año, que elevó del 12,7 al 13,6 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB) el agujero presupuestario, una nueva modificación situaría el desequilibrio en el 15,5 por 100. Al menos así lo asegura la prensa helena, citando fuentes gubernamentales.
    Los medios de comunicación señalan que la revisión se debe a que el gasto en intereses de deuda fue mayor del anunciado y a que la tesorería de empresas y servicios estatales estaba en peor situación de lo señalado.
    La agencia estadística europea no dará a conocer la cifra definitiva hasta el próximo viernes, pero ya había adelantado que "probablemente" tendría que ajustar al alza el dato final. La revisión también podría afectar al ratio de deuda, que superó el 110 por 100 del PIB.
    Según los expertos, el aumento de la estimación de déficit exigirá al gobierno heleno nuevas medidas de ajuste presupuestario para cumplir las exigencias de la Unión Europea (UE) a cambio de los 110.000 millones que ha conseguido para pagar los intereses de la deuda.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

57 mins hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

1 hora hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

3 días hace
Change privacy settings