Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

¿Me despedirán objetivamente?

Uno de los aspectos más destacados, a la vez que preocupante, de la reciente reforma laboral es la nueva redacción que el Estatuto de los Trabajadores da a una parte del artículo 51.1 que es donde se describen las “causas económicas” que una empresa puede alegar para proceder al despido de uno, varios o todos los trabajadores de su plantilla.

Al margen de si el despido se considera, desde un punto de vista legal, como individual o como colectivo, lo que a todos nos debe ocupar (y en algunos casos preocupar) es el alcance real de esta nueva redacción.

Empezando por el principio, veamos qué dice exactamente el nuevo texto legal:

Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. A estos efectos, la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado.

Por tanto, si de los resultados de la empresa se desprende una situación económica negativa se puede despedir a parte o a toda la plantilla por esta vía. Pero claro, surgen aquí muchas preguntas de difícil contestación: ¿Cuándo se desprende una situación negativa? Y ¿Quién determina que ello es así?

Vemos que, a modo de ejemplo, el legislador cita dos grandes grupos de supuestos:

1.- Existencia de pérdidas actuales o “previstas”. Las pérdidas actuales pueden ser fácilmente acreditables por el empresario por sus resultados contables o financieros, por sus declaraciones fiscales, etc., pero “las previstas”….
Sobre cualquier indicador económico estamos más que acostumbrados a ver y comentar en este foro múltiples previsiones generalmente no coincidentes: ¿Cuánto va a crecer el PIB de España en 2011? ¿Según quien? ¿El Gobierno? ¿El FMI? ¿Una entidad financiera? ¿Y a qué hora de qué día?
¿Y el IPC? ¿Inflación, deflación? ¿Y la tasa de desempleo? ¿Acelera o desacelera?
Por tanto ¿qué fiabilidad puede tener la previsión que realice un empresario sobre posibles pérdidas futuras? Probablemente la misma que las citadas anteriormente.

2.-La disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. Este supuesto es aun más complejo y subjetivo que el anterior. En este caso la empresa puede gozar de beneficios económicos si bien éstos marcan una tendencia descendente, por ejemplo mes a mes, que en un momento dado le hacen suponer al empresario que puedan llegar a afectar a su viabilidad económica o a poner en dificultad su capacidad para mantener el volumen de plantilla.
Pero claro, será la mayor o menor capacidad de riego o prudencia de cada empresario la que marcará en qué momento se encienden sus propias alarmas sobre la futura situación económica de la empresa. Y ello determina el carácter totalmente subjetivo de esa decisión.

Por último, el párrafo final del texto legal establece que es la empresa la que tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado.

Es importante advertir que la empresa deberá acreditar esos resultados SOLO en caso de que el trabajador o trabajadores despedidos reclamen contra ese despido. Porque si no se produce esa reclamación el despido surte plenos efectos.

En caso de reclamación, está claro que será un Juez de lo Social quien deberá juzgar si los motivos alegados por el empresario son, o no, razonables. Por tanto será el criterio subjetivo de cada juez (efectuado a su leal saber y entender) el que valorará la objetividad o subjetividad de la decisión del empresario.

Con todo ello, creo que queda claro que el legislador ha suavizado y ampliado la anterior redacción de esta materia (mucho más rígida e indeterminada), si bien no la ha desprendido de su carácter subjetivo, sino que más bien ha acrecentado las dudas sobre su interpretación. Personalmente me encuentro entre quienes hubieran valorado de forma mas positiva una redacción que concretara de forma objetiva las causas para utilizar este despido. A modo de ejemplo: “unas pérdidas que superen en un 50% los resultados del ejercicio anterior”. “Una disminución de la facturación de mas de un 40%” “Dos ejercicios consecutivos con pérdidas” Etc.

Para terminar y por tratar de resolver dudas que acechen a muchos trabajadores:

  1. El despido por causas económicas afecta por igual a todos los contratos en vigor, sean anteriores o posteriores a la reforma. TODOS podemos ser despedidos por esta vía.
  2. La indemnización económica legal es de 20 días de salario por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Es decir, nadie recibirá por este despido una cantidad superior al salario bruto de un año. (Salvo acuerdo individual o colectivo)
  3. SI el contrato del despedido es posterior a la reforma laboral, el empresario debe pagar el equivalente a doce días de salario. Los restantes ocho días (para completar los 20) son a cargo del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). Siendo independiente el número de personas en la plantilla de esa empresa.
  4. SI el contrato de trabajo es anterior a la reforma el reparto de días de indemnización si que depende del volumen de plantilla. En empresas de más de 25 trabajadores la indemnización corresponde por completo al empresario. Si la empresa es de menos de 25 trabajadores el reparto es como en el punto tercero: 12 días el empresario y 8 el FOGASA.

A la vista de todo lo anterior me pregunto ¿será objetivo mi despido o subjetivo? ¿Qué opináis?
¿Y el vuestro?
Y más importante aun: Esta nueva redacción ¿favorecerá la creación de empleo o hará aumentar el desempleo?

En todo caso la medida tendrá un impacto económico de calado.

Nota de Calopez: Hoy estrenamos un nuevo colaborador que los habituales del foro conoceréis.

Mano H20

Ver comentarios

  • F.G.uRBANEJA:

    Las decisiones estratégicas de las empresas son acertadas cuando consiguen los objetivos previstos. Una decisión de este tipo fue la adoptada el pasado año por Mercadona: reducir las referencias de su oferta. Un año después se puede valorar si fue acertado o erróneo. El objetivo de la medida, que levantó polémica y algunos juicios apresurados, era reducir costes para trasladarlo a precios, para defender la cuota de mercado. Objetivo cumplido con creces. Mercadona ha mejorado la cuota de mercado, ha incrementado su base de clientes y ha trasladado a precios los ajustes de costes.

    El gasto de las familias en alimentación durante el año se ha reducido en precios y en cantidades según los estudios disponibles en estos momentos. Las familias ajustan la cesta de la compra y aumenta el consumo de marcas blancas, más baratas. Mercadona intuyó esa tendencia y centró su estrategia en el ajuste de precios a base de reducir los costes, para lo cual revisó todos sus procesos, incluso los más irrelevantes, e incluso de recortar el beneficio. El eje central no era otro que mantener la clientela y las ventas por empleado y por supermercado. Y el objetivo se ha alcanzado con crecimiento.

    En este caso el diagnóstico correcto y una ejecución rigurosa, conducen al éxito. Los de Mercadona recibieron críticas, algunos pronosticaron que rectificarían. Pero el tiempo les ha dado la razón.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Mientras escuchaba los pitidos ayer en el desfile que conmemora la conquista de América por nuestros antepasados, echaba el verdadero conquistador de las Americas, que acabo con la vida del 85 de la población nativa del nuevo mundo, la viruela, la sífilis, la peste negra....no tenían un hueco entre tanques y banderas.........los verdaderos exterminadores no son políticamente correctos ni después de cinco siglos y es que ahora conocemos que las civilizaciones americanas al no haber domesticado a ningún animal..carecían de nuestros virus adquiridos en una convivencia de 6.000 años con perros,cabras, gallinas, ratas etc , los mismos animales que dieron sustentos a nuestros antepasados..llevaron a las Americas a sus microscopicos conquistadores y causantes de un gran exterminio masivos......nosotros en eso fuimos inocentes e ignorantes.

    saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Bienvenido, Maño. Lástima que el contenido no te haya permuitido lucir más fina ironía que es tu punto fuerte...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Apenas seis días antes de ser suspendido por el CGPJ, Baltasar Garzón intentó dejar cerrado el caso del chivatazo a ETA para que su sustituto no se hiciera cargo de él. Para ello, tomó declaración como imputado al ex director de la Policía. Eso sí, lo hizo sin testigos, tal y como cuenta El Mundo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La información de que las entidades financieras de Wall Street volverán a batir récords este año con el pago de primas a sus directivos y empleados cualificados, dándoles más del doble de los beneficios que obtengan a lo largo del ejercicio, ha provocado una oleada de reacciones en todo el mundo.

    Incluso los diarios financieros más prestigiados vuelven a hablar de usura, de acróbatas financieros, de dráculas de Wall Street, del regreso a las malas prácticas de la rutina bancaria, de contaminación especulativa, de pérdida del control del riesgo y de desestabilización de la economía real.

    Con un aumento previsto de los bonus del orden del 4 por ciento, incluso entre directivos de entidades que han recibido ayudas gigantescas de sus respectivas administraciones, la vuelta a los principios de las bonificaciones de forma tan llamativa puede suponer el retorno al inicio del problema, como si nada hubiera pasado. El récord, que no puede ser parte de la solución, supone además la amnistía laureada de quienes generaron el problema. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings