Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Deflación

Hace casi 20 meses que contaba que estábamos en desinflación, corrigiendo una situación anterior de precios altos excesiva, pero que se hacía difícil saber lo que podía pasar. Parece que tras tanto tiempo seguimos en la misma situación, ni se ha disparado la inflación (a pesar de toda la liquidez inyectada el bajo consumo impide fuertes subidas de precios) ni hemos llegado a la deflación, simplemente nos mantenemos en unos históricamente bajos niveles de inflación. Pero el gran riesgo sigue siendo que son posibles a corto plazo tanto una deflación que hundiría aun más la economía y podría hacer impagables las deudas como una inflación que se coma los ahorros de los que han escapado de la burbuja crediticia y que encarecerá mucho los futuros préstamos. Y tampoco está descartada la estanflación, donde se mezcla el estancamiento (falta de crecimiento económico) con la inflación (subida de precios), algo que por ejemplo está ocurriendo puntualmente en Grecia (con un IPC interanual superior al 5% y un PIB cercano al -4%). Hoy nos centraremos en la deflación.

Se considera como deflación “buena” la que se origina por un descenso de los precios -como el de productos electrónicos- por la innovación tecnológica y los avances en la productividad. La mala se da cuando la disminución de los precios viene dada por mayor desempleo y la caída de la riqueza (deterioro salarial, valor más bajo de la propiedades, aumento de las deudas…), al estilo japonés de los 90 y de la actualidad (lleva 17 meses seguidos de ipc a la baja). En su variante más extrema, el valor de los bienes cae en picado hasta ser menor que su costo en un intento desesperado por generar ventas, lo que recuerda las escenas de la Gran Depresión en las que se veía tirar la leche para mantener los precios a la par que millones de personas pasaban hambre. Si esto se hiciera realidad muchas de las actuales deudas serán impagables, y varios países no podrían hacer frente a sus pagos. Es con diferencia el peor escenario posible. Este gráfico que compara el total de la deuda (privada+pública) con el porcentaje respecto al PIB en los EUA lo explica muy bien: De 1929 a 1933, todo el mundo estaba tratando de pagar la deuda y el ratio deuda / PIB se disparó por la bajada del PIB y la deflación. Durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, hubo endeudamiento masivo, pero el PIB –y la inflación- crecieron tan rápidamente que la carga de la deuda terminó reduciéndose:

Deflación 1

Para evitar esa mezcla de recesión+deflación que hace imposible pagar las deudas, y que incluso algunos creen está relacionado con el envejecimiento de la poblaciónBernanke, gran teórico de la Gran Depresión, inundó de liquidez a la banca. El problema es que, tras años de explosión crediticia, los bancos cada vez prestan menos dinero a pesar de toda la liquidez que se les facilita, esto limita el poder de la FED –y del BCE- para frenar la deflación:

Aunque en mi opinión creo hay un consenso político y económico para evitarla y son tantas sus armas para combatirla que dudo mucho sea algo que se instale a nivel mundial, la deflación sí es posible que ocurra en un país que suspenda pagos o renegocie su deuda pública o si hubiera una nueva oleada de quiebras en el sector financiero que aumentara de forma notable el miedo y la desconfianza. En España, ¿Es factible un escenario en que las familias, los bancos, las administraciones públicas sobreendeudadas se vean obligadas a vender activos, lo que haría bajar su valor y crear una espiral de precios cada vez menores que a su vez aumentaran aún más el peso de la deuda lo que llevaría a más situaciones de insolvencia, provocando más ventas de activos, en un proceso que se retroalimentaría dirigiendo la economía hacia la depresión?. Lamentablemente sí, aunque esperemos sólo como posibilidad. Tomando como ejemplo el sector inmobiliario, imaginemos que hipotecados que no pueden pagar su cuota por quedarse en el paro, bancos que necesitan liquidez y ayuntamientos que se quedan sin fondos, ponen todos a la vez viviendas, promociones y suelo público a la venta. No es muy diferente a la deflación bursátil que vimos en 2008, una inmensa mayoría de activos puestos a la venta a la vez que provocan desplomes en los precios. No es un miedo único de nuestro país, como ya comenté, el mercado de bonos está descontando que tanto en Alemania como en los EUA como en Japón, la deflación se hará presente en el futuro.

A nivel inversor, en un contexto de alta inflación todo sube de precio, y eso incluye los activos. Por ejemplo, Un Ibex a 10 mil sin inflación anual es un ibex plano -si no hay movimientos- a los 12 meses pero con una inflación del 10% debería ser un Ibex a 11000. Por eso una alta inflación invalidaría los desplomes de precios que muchos esperan en el mercado inmobiliario, y se podría cumplir el escenario que adelantó hace unos meses en esta web J.L. Cárpatos y que ya sucedió en otros países: precios estables que por efecto de la inflación cada año eran más baratos sin necesidad de variar las ofertas. Sin embargo, si se instalara la deflación habría que vender todos los activos y sí sería posible –como pasó en Japón- que determinadas inversiones inmobiliarias perdieran la mitad de su valor o más. Estudiar estas opciones está en mente de muchos analistas y no hace mucho JP Morgan lanzó una nota recomendando donde invertir y desinvertir en un contexto de deflación. Me da la impresión que nunca JP Morgan recomendará a sus clientes que no inviertan en algún producto y por muy bien razonados que estén sus puntos, mi sincera opinión es que si alguien espera deflación lo que debe hacer es no invertir. Liquidez total a la espera de un cambio. En España además no podemos quejarnos con las rentabilidades que nos ofrecen las entidades financieras, muy superiores al IPC y que ofrecen más dinero en el corto plazo que los bonos –tan recomendados- americanos o alemanes a 10 y 30 años.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Los próximos días contienen una jornada decisiva. El presidente Rodríguez Zapatero experimentará su propia huelga general, como ya sucedió con sus antecesores en el cargo. Pero el día no sólo será decisivo para el Ejecutivo, también para los sindicatos. El seguimiento decantará la balanza para uno u otro lado ¿quién obtendrá más apoyos? Después de desentrañar el ya habitual baile de cifras de estas ocasiones, podrá configurarse la fotografía de quién vence y quién tiene que reconsiderar su política.

    A priori, el Ministerio de Fomento ha logrado cierta inclinación hacia su platillo. Por primera vez, se ha logrado un acuerdo global en el establecimiento de los servicios mínimos del transporte, uno de los sectores clave para tomar el pulso al seguimiento del paro general. Frente al derecho a la huelga es necesario respetar también otros derechos fundamentales de los ciudadanos, víctimas de la huelga sin ser destinatarios de las reivindicaciones. El transporte aéreo y el AVE se habían convertido en las principales fuentes de disputa entre los dos bandos. La negociación fue ardua pero, a altas horas de la madrugada llegó el ansiado pacto: habrá vuelos internacionales y larga distancia en el ferrocarril.

    El acuerdo, que los dos bandos consideran histórico no ha tenido su reflejo en la Comunidad de Madrid, donde Esperanza Aguirre ha vuelto a mostrar su falta de feeling con los representantes de los trabajadores. A la batalla abierta a cuenta de los liberados sindicales -y aún con la resaca de la negociación tras la huelga del metro- decidió finalizar el diálogo y marcar los servicios mínimos por decreto. Hay quien afirma que la decisión se tomó cuando las negociaciones aún estaban en curso y que los sindicatos se enteraron por la prensa. La historia de desamor cada vez se hace más aguda, puede que el mismo miércoles se escriba un nuevo capítulo. En las demás comunidades, la situación no distará demasiado de la vivida en la huelga de 2002, alrededor del 25 por 100 de los servicios de transporte urbano y cercanías.

    Las cartas están ya echadas, cada uno ha intentado jugar su baza como mejor ha podido, ahora sólo falta saber quién se apunta el tanto final. La respuesta, el día 29.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • A la puerta de este Excmo. Ayuntamiento, se produce el hallazgo de un bebé abandonado. Después de asear y alimentar al bebé, los funcionarios se lo entregan al Secretario. Al cabo de unos días el secretario emite una nota:
    De SECRETARIO para R.R.H.H.
    Acusamos recibo de un recién nacido de origen desconocido en la puerta de este consistorio.
    Formen una comisión de investigación para determinar:
    A/ SI EL 'ENCONTRADO' ES PRODUCTO DOMESTICO DE ESTE AYUNTAMIENTO
    B/ SI ALGUN FUNCIONARIO DE ESTE AYUNTAMIENTO SE ENCUENTRA INVOLUCRADO EN ESTE ASUNTO.
    Firmado: EL SECRETARIO

    Al cabo de un mes la comisión emite un comunicado:
    De COMISION DE INVESTIGACION para SECRETARIO
    Tras cuatro semanas de investigación, esta comisión concluye y le comunica, que el hallazgo NO PUEDE SER producto de este ayuntamiento por las siguientes razones:
    A/ Aquí nunca se hace nada por placer ni con amor.
    B/ En este departamento jamás dos personas colaboran íntimamente para hacer algo positivo.
    C/ Aquí nada de lo que se hace tiene pies ni cabeza
    D/ En nuestros archivos no consta nada que estuviera listo en tan sólo 9 meses.

    Firmado: LA COMISION

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que las medidas fiscales aprobadas hoy en el anteproyecto de Ley de Presupuestos de 2011, que elevan la tributación de las rentas más altas, implicarán un sobrecoste medio de 2.603 euros a cada español y que ingresarán a las arcas públicas unos 628 millones de euros.

    Para Gestha, la subida del IRPF para rentas de más de 120.000 euros y más de 175.000 euros afectará a más de 156.116 contribuyentes. Así pues, considera que estas medidas supondrán un aumento de la recaudación meramente simbólico si se compara sólo con los ingresos extra de 12.000 millones de euros que el Gobierno obtendrá anualmente por la subida de impuestos aprobadas, tanto del IRPF por la supresión casi total de la deducción de los 400 euros y por elevar el tipo sobre las rentas de capital desde enero de 2010, como del IVA, al aumentar los tipos reducido y general desde el pasado mes de julio.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • el departamento que dirige José Blanco ha obtenido el beneplácito del Gobierno para licitar un total de cinco contratos pertenecientes al corredor de alta velocidad a Levante, a la línea Antequera-Granada y al corredor Norte-Noroeste que enlazará las regiones de León y Asturias. Estos absorberán más de 400 millones.

    Además, el consejo de administración de Adif, dependiente de Fomento, ha adjudicado actuaciones en el AVE Antequera-Granada y la línea Madrid-Extremadura-frontera portuguesa por otros 350 millones más.

    La Generalitat Valenciana despeja sus dudas sobre el AVE a Alicante. Entre los millones que ha autorizado hoy el Consejo de Ministros se encuentran 61,7 destinados a las obras de la plataforma de los accesos a Alicante. Con esta licitación, todos los tramos de esta línea se encuentran en fase de obras. Asimismo, en el marco del corredor a Levante, se ha dado el visto bueno también a un contrato para la realización de trabajos adicionales y mejora de los accesos a Albacete.

    El Corredor Norte-Noroeste de alta velocidad León-Asturias contará con 258 millones destinados a trabajos de mejora en el interior de los túneles de Pajares. Las actuaciones se llevarán a cabo tanto en el lado leonés, como en el asturiano.

    En la línea Antequera-Granada se licitarán las obras de plataforma del Nudo de Bobadilla-Antequera (Málaga), 10,5 kilómetros que cuentan con un presupuesto de 105 millones. También en Andalucía, el consejo de administración de Adif ha adjudicado las obras de otros dos tramos de la misma línea, el Nudo de Bobadilla (Antequera) fase II y el tramo Antequera-Peña de los Enamorados.

    Asimismo, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha autorizado dos tramos de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura-frontera portuguesa, a su paso por la provincia de Cáceres, por un importe conjunto de 170 millones.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) cree que la supresión de la desgravación fiscal a la compra de vivienda habitual a partir de 2011, anunciada  por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra Economía, Elena Salgado, "agravará " la crisis en el sector.
    Fuentes de la CNC explicaron que esta medida, que, según Salgado, permitirá al Ejecutivo ahorrarse 200 millones de euros, hará que la demanda se retraiga, porque se privaría de ayudas a los posibles compradores.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo el viernes que la economía del país seguía en un entorno "muy difícil" y señaló que sectores clave como la construcción todavía enfrentaban dificultades. "Es una economía todavía en una situación muy difícil", dijo en un encuentro en Dallas de la Cámara de Comercio Hispano-Estadounidense. "Algunos sectores de la economía aún están muy delicados (...), cualquiera que conozca de construcción lo sabe", señaló en breves declaraciones.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

12 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

18 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

20 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings