Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Invirtiendo.

El comienzo de Septiembre suele ser una época en la que hacemos borrón y cuenta nueva. Al igual que el 1 de Enero muchos se hacen promesas imposibles como ir al gimnasio, mejorar su inglés, aprender a tocar la guitarra, empezar un coleccionable, cambiar de trabajo o incluso los más atrevidos empezar a invertir en algo sus ahorros.

Un consejo de inversión frecuente, que suele ser cierto, es que el mejor momento para empezar a invertir es ahora mismo. Pero también hay que recordar que para invertir se precisa de un plan personalizado. Se debe invertir teniendo en cuenta el momento personal que se está viviendo y la situación financiera personal. Con demasiada frecuencia la gente invierte en lo que otros dicen o creen. No olvidemos nunca que los medios, por norma general (y más tras la subida de ayer en la bolsa), son alcitas siempre. Cuando hay subidas porque hay subidas y cuando hay bajadas porque es un excelente momento para cazar gangas.

Un ejemplo de este comportamiento lo vemos en el blog de Hodar en Expansión, veamos cual fue uno de los últimos artículos que escribió en su blog antes de irse de vacaciones.

La experiencia de haber vivido varias crisis nos enseña cosas de las que sacar enseñanzas.  Una cosa tonta, pero que ha funcionado, es observar  la tinta que se emplea en los cuadros de cotizaciones de Expansión. Cuando un valor está en mínimos anuales, la cotización va en negrilla.  Pues bien, cuando vea casi toda la página de cotizaciones en negrilla, comience comprar. No falla. Más pronto que tarde, entrará en beneficios.

Como diría Cárpatos es una frase de “vendedor de crecepelo” utilizando eslóganes del tipo “tu puedes ser más listo que el mercado”, vale que a veces se cumpla la ley del sentimiento contrario pero de ahí a aconsejar vender cuando todo está por los suelos, me parece un suicidio financiero. Por tanto, una vez aislados de lo que nos puedan vender los medios, debemos mirarnos en el espejo y revisar nuestras cuentas. Por ejemplo, al preguntarnos ¿debo liquidar mi hipoteca o invertir? (podría darse el caso que por cuestiones fiscales nos interese mantener la hipoteca por un lado y efectivo por otro) la gente debería considerar su situación personal y darle prioridad sobre todo lo demás. Esto se debe a que es el espejo y no el Ibex ni el Dow Jones, el mejor indicador sobre cuál es la elección acertada. Invertir «ahora» solo porque suele ser lo correcto puede ser un error en muchos casos.

Te faltan conocimientos básicos sobre inversión

Hace tiempo leí esta frase en un blog americano

¿Recuerda el viejo dicho sobre lo sabio que es «aprender de los propios errores»? Es un buen consejo. Pero es más sabio aprender de los errores de otros.

Hay muchas lecciones que aprender a la hora de invertir, y no se debería empezar a invertir mientras no se tengan unos conocimientos básicos sobre inversión. Lo normal es no saber sobre inversiones ya que nadie nos lo ha enseñado, no pasa nada si no tenemos ni idea, en ese caso nuestra primera inversión debe ser en formación. Si estás pensando en fondos de inversión, entonces deberás aprender los fundamentos sobre los fondos de inversión. Puede que no sea necesario retrasar la inversión de forma indefinida, pero emplear un mes en aprender, investigar y leer (y preguntar aquí) puede suponer un camino largo hasta que se empieza a ir por el buen camino. ¿Cuántas horas le dedicas a comprar una televisión o una nevera? ¿Por qué no dedicar el mismo tiempo a una inversión?. Una vez que se sabe como empezar a invertir, se pueden tomar las decisiones acertadas para hacerlo.

Tienes deudas

Lo hemos comentado antes, es posible que si tienes una hipoteca fiscalmente sea mejor mantenerla e invertir los ahorros, esto es lo que te diría un buen asesor económico. Aunque hay ciertas excepciones a esta regla, a la mayoría de la gente que tiene deudas le iría mejor emocionalmente reducir sus deudas, lamentablemente el Excel no calcula las emociones, la tranquilidad y la comodidad, deberíamos tenerlo en cuenta como si formase parte de la rentabilidad. ¿Serías capaz de calcular cuánto vale para ti esa tranquilidad?

El futuro es muy oscuro…

Nadie puede conocer todos tus planes futuros con certeza. No obstante, al invertir, es necesario contar con una sólida idea de cómo se quiere invertir el dinero y cuánto tiempo se puede tener el dinero en el mercado. El tiempo es un componente necesario para reducir el riesgo. Cuanto más tiempo se tenga, menor riesgo se asume. Si se tiene dinero y no se sabe cuándo se va a necesitar, es mejor mantenerlo en una cuenta bancaria con rendimiento a alto interés. Este mes de Septiembre promete ser movidito (por ejemplo, el otro día el Banco Popular sacó un depósito al 4.5%), así que ¿Por qué no utilizar un comparador de depósitos en vez de dejar la pasta en una cuenta corriente que no te de nada?

A menudo, comprar, vender y hacer transferencias implican unas comisiones, por experiencia personal las amenazas (con sacar todo tu dinero) funcionan muy bien con los bancos para reducir drásticamente las comisiones. Asimismo, es necesario tomarse el tiempo imprescindible para asegurarse de que el tipo de inversión es el correcto para las propias necesidades e incluso para necesidades que ahora parecen resueltas pero que en un futuro son inciertas, sí, hablo de la jubilación.

Ya sabéis, invertir es una actividad muy personal basada por completo en la situación individual de cada persona y el mejor momento para empezar a invertir es ahora…. o no.

Hoy, me gustaría que desde el anonimato, me contéis cómo tenéis vuestras inversiones si es que sois de los afortunados que pueden ahorrar.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Quienes partieron de vacaciones medianamente convencidos de que las cosas iban hacia mejor han debido añadir al síndrome posvacacional la inquietud por ciertos nubarrones -no sólo meteorológicos- que se vislumbran en el horizonte. Por encima de otros, las palabras del presidente Obama confesando su preocupación por la posibilidad de que la economía estadounidense vuelva a una fase de recesión. En suma, lo que se presumía recuperación incipiente puede acabar resultando paréntesis hacia algo, si no peor, parecido a lo que se creía superado. Las cosas son como son.

    El último viernes de agosto se revisó a la baja el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre:un moderado 1,6 por 100, cuando a finales de julio se había estimado que llegaría al 2,4 por 100. Algunos analistas habían ido incluso más lejos, previendo un 2,7 por 100 de avance para el período, similar al registrado entre enero y marzo.

    Un segundo resbalón se ha conocido este miércoles: el mercado laboral no sólo ha puesto el freno sino que ha dado marcha atrás. Por primera vez desde enero, las empresas privadas han destruido empleo. La cifra no es muy relevante, apenas 10.000 puestos en un país con cerca de 140 millones de trabajadores, pero los expertos esperaban una cifra positiva. A la semana le quedan otros dos datos relacionados: paro semanal e informe oficial de agosto.

    Con una tasa de paro en torno al 9,5 por 100 y una economía que no termina de arrancar, tanto el presidente del país, Barack Obama, como el de la Reserva Federal, Ben Bernanke, preparan una ofensiva, en forma de nuevas medidas de política económica. Mientras el primero habla de un ataque a gran escala, el segundo se refiere a medidas "no convencionales" y "con imaginación" con tal de apoyar el crecimiento y evitar algo de lo que ya empieza a mencionarse como gran amenaza: deflación.

    La situación económica se ha convertido en el centro de los debates ante las elecciones legislativas que Estados Unidos celebrará el próximo 2 de noviembre.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, dijo en La Habana que su partido sigue apostando por un estado de bienestar fuerte donde haya igualdad de derechos junto a unas reformas profundas que la sociedad necesita. Pajín, que visita Cuba a la cabeza de una delegación del partido, desmintió que el PSOE esté cambiando o adulterando sus ideas pues es un partido que jamás ha renunciado a sus principios a pesar de los cambios históricos. Para Pajín, es ahora, en momentos de crisis, cuando se ve que el Partido Socialista no deja de defender la política social.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aseguró que todos tienen malestar e incertidumbre sobre el proceso de fusión de las cajas de ahorro de la región, iniciado hace dos años, pero aseveró que el Consejo de Gobierno dará luz verde a la de Caja España y Caja Duero a lo largo del presente mes

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Vaya:
    Los precios de la gasolina y del gasóleo han interrumpido dos semanas consecutivas a la baja y han registrado un incremento de hasta el 0,9% en la última semana de agosto y primera de septiembre, marcada por la operación retorno y el final del periodo de vacaciones. En concreto, el litro de gasóleo se encareció un 0,9% esta semana, hasta 1,085 euros, tras registrar precios a la baja durante quince días con respecto al máximo anual, de 1,100 euros el litro, marcado a mediados de agosto. Por su parte, el litro de gasolina se ha situado en 1,156 euros, un 0,35% más que el nivel de hace una semana, aunque ha cerrado agosto por debajo de los 1,165 euros el litro de comienzos del mes.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    El Tesoro español afronta este jueves su primer examen de septiembre con una emisión de bonos a cinco años. Su objetivo es conseguir entre 3.000 y 4.000 millones de euros. A la vista de los resultados de las subastas de julio y agosto, a precios más bajos y con holgura en la demanda, todo induce a pensar que hasta final de año no deberían repetirse las bruscas subidas de los meses de primavera, cuando el temor a la quiebra de Grecia encareció toda la deuda pública europea, pero la volatilidad que han mostrado mercados desde que comenzó la crisis obliga a no confiar. Ahí está, por ejemplo, la presión estival sobre Irlanda para recordarlo.

    Por ahora, el Estado ha conseguido superar los meses más exigentes en cuanto a vencimientos. En lo que queda de 2010 tiene que afrontar poco más de 32.000 millones de euros; una cifra sensiblemente por debajo de los 110.000 millones que suman las devoluciones acumuladas. De hecho, los 144.000 millones captados en los mercados hasta agosto son suficientes para cubrir todas las amortizaciones de 2010, lo que es de suponer disipe las dudas de un posible impago... si es que quedara alguna.

    La colocación coincide con el final del viaje del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a China y Japón, donde ha defendido la solidez de los títulos españoles y reiterado su compromiso de reducir el déficit. No es la primera gira que hace un miembro del Ejecutivo por Asia, que se ha convertido en un gran comprador de deuda española. Anteriormente, vendieron las bondades de los bonos nacionales el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, y la directora general del Tesoro, Soledad Núñez. No en vano, la partida del servicio de la deuda (intereses) es un capítulo decisivo de los Presupuestos, de cuya evolución depende la disponibilidad para otros capítulos de inversión y gasto.

    Sea como sea, el Tesoro quiere demostrar que ha pasado página tras la crisis griega y que España ha recuperado la confianza de los inversores. Los diferenciales de la prima de riesgo con Alemania (alejados ya de la barrera psicológica de los 200 puntos básicos) así lo anticipan. ¿Lo confirmará la subasta o la deuda volverá a ser un dolor de cabeza para el Gobierno?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En USA en torno a un 10 % de paro y se teme que ira a peor,  en España tenemos un paro el doble y sin capacidad de endeudamiento estatal.

    Quizás la mejor inversión seria empezar a preparase para una crisis larga o al menos de varios años, invirtiendo en formación, que es la única manera de mejorar laboralmente en un futuro. Quizás sea la única manera, para muchismos trabajadores, de evitar una fuerte reduccción salarial en los proximos años.

    y el último que apague la luz

    Pd. la peor inversión ha sido el invertir a base de deuda, por culpa de esos polvos tenemos estos lodos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings