Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La burbuja de la deuda pública

Primero, unos conceptos básicos de cómo funciona el mercado de deuda pública:

La burbuja de la deuda pública 1El funcionamiento del mercado de deuda pública primario es sencillo: los estados emiten en subastas en las que previamente anuncian un rango de volumen y los interesados pujan pidiendo una rentabilidad y el emisor decide dependiendo de las peticiones y de sus precios si emite en la parte alta o baja de ese rango. El tipo de interés lo fijan los solicitantes en subasta porque evidentemente el emisor siempre prefiere dar la rentabilidad más baja. La inmensa mayoría de los que van a estas subastas son bancos que pretenden (aparte de lo que se quieran quedar para la cartera de inversión) básicamente colocar ese papel a sus clientes o a otros bancos a mejor precio. Para que estas subastas tengan la liquidez suficiente es muy importante la cobertura que ofrecen los futuros ¿Por qué? Porque un banco va a solicitar a varios precios un importe a una subasta pensando en que después lo podrá colocar en su red de sucursales o sus comerciales lo venderán a fondos de pensiones y compañías de seguros (los clientes finales de deuda pública más típicos) o incluso que los podrá negociar a mejor precio con otros bancos pero la cobertura en futuros inmediata tras la adjudicación en subasta garantiza que el riesgo de que el tipo de interés varíe mucho hasta que lo coloque, quede minimizado. Un banco medianamente grande acude a subastas todas las semanas, un día son bonos a 10 años, otro a 3 años, otro son letras a 18 meses, y cada vez se suman nuevas emisiones con diferentes vencimientos. Gracias a la cobertura en futuros puede unificar la posición y no hay problema en acudir a todas a pujar por un precio que el trader considere interesante ya que si compra más de lo que esperaba, al estar neutralizado el riesgo, lo único que tiene que hacer es negociarlo mejor en el mercado secundario. Es decir, irónicamente gracias a los futuros los estados pueden financiarse con mayor facilidad.

Evidentemente esto funciona en circunstancias normales, de poco sirve esto si por efecto del riesgo país la rentabilidad del bono portugués –por ejemplo- adquirido se dispara ya que el futuro en Europa está referenciado al bono alemán (de ahí la enorme importancia del diferencial con el bund). Entonces la cobertura no sirve y habría que recurrir a los CDS. Es por eso que es tan preocupante que aumente la desconfianza, no sólo los inversores que quieren comprar exigen más rentabilidad al estado emisor, además desaparecen todas las compras de los que iban a subasta confiados en neutralizar el riesgo con los futuros. Por efecto bola de nieve eso provoca que haya menor demanda de papel en la subasta y por lo tanto si el estado quiere colocar un volumen importante aún tiene que mejorar más la rentabilidad.

En cuanto al mercado secundario de deuda pública, puntualizar que al menos en España la liquidez, incluso en estos momentos de crisis, es muy alta (no así el de renta fija privada) y que, gracias al sistema de market makers, siempre hay precios en el mercado entre bancos para poder comprar y vender bonos ya emitidos en rangos razonables y todas las operaciones se publican en Banco de España. A pesar de las mentiras de algún medio sensacionalista en ningún momento se ha quedado la deuda española sin precios de compra y estas compras nunca han superado los 2 puntos de rentabilidad sobre la que ofrecía en ese momento el bund alemán.

Pasemos ahora al por qué estamos en una burbuja de deuda pública:

Las conclusiones del prestigioso Banco de Pagos Internacionales en un documento que analiza la política fiscal en una serie de países combinada con las implicaciones del gasto relacionado con la edad (las pensiones públicas y la asistencia sanitaria), determinando los niveles de deuda en términos del PIB futuros, recogidas por John Mauldin, son demoledoras: “Nuestras proyecciones de los ratios de deuda pública nos llevan a concluir que el camino elegido por las autoridades fiscales en varios países industrializados es insostenible. Drásticas medidas son necesarias para controlar el rápido crecimiento de los pasivos actuales y futuras de los gobiernos y reducir sus consecuencias para el crecimiento y la estabilidad monetaria.” Y el propio BPI duda mucho que se pueda reducir la deuda cuando dan por hecho que es poco probable que el empleo y el crecimiento regresen a sus niveles anteriores a la crisis en el futuro previsible. La previsión a futuro que hace este organismo establece que dentro de 25-30 años muchos países estarán comprometiendo el 20% de su PIB sólo para pagar los intereses de toda la deuda que se está generando ahora.

Mi impresión es que las dudas sobre la solvencia griega son sólo el comienzo, sólo hay dos caminos: o admitimos que debemos reducir el gasto y por tanto asumimos bajo crecimiento y alto desempleo o seguimos como hasta ahora, quizás consiguiendo no quebrar, quizás consiguiendo un crecimiento puntual del PIB, quizás deteniendo la sangría del empleo pero hipotecando el futuro durante décadas. Muchos han minimizado el caso griego por lo pequeño del país, en población y en PIB, pero ya se ha comprobado lo sencillo del contagio y ya se escuchan voces que apuntan a Japón: su estado debe el doble de lo que produce y su estructura demográfica es peligrosísima ya que el envejecimiento de la población implica menores ingresos y más gastos. Y Japón no es precisamente pequeño…

No tengo dudas, hay una burbuja de deuda pública enorme y recomiendo a todos los inversores que no participen de ella, me parece muy peligroso invertir en “renta fija” por una renta muy baja (en cuanto la inflación se coloque en niveles históricos ésta será incluso negativa), y sin la “seguridad total” que ya nadie garantiza (que provoca que lo de “fija” se convierta en algo irónico) como están indicando las agencias de rating y los CDS. Además, los que mandan en el mundo tienen las armas para defenderse de todas esas previsiones del BPI: consciente o inconscientemente el mantenimiento de tipos bajos lleva a que los estados puedan colocar su enorme volumen de deuda pública a tipos atractivos, esto ya lo estamos viendo y premeditadamente o no, hay una forma de reducir toda esa deuda: generando inflación. Cuanto menos valor tenga el dinero, el que lo debe (en este caso los estados) tiene más facilidad para devolverlo. Es una espiral peligrosa: la inflación es el impuesto de los más pobres (afecta al consumidor por igual, sin distinguir de ingresos), unos tipos más altos –consecuencia de la inflación- serían peligrosísimos para los que necesiten nuevos créditos o los tengan en términos variables (la mayoría de hipotecados)…pero bueno, de momento es sólo una hipótesis.

El caso es que lo lógico es que los tipos de la deuda suban, y las primas para los países con más dudas de su solvencia también. Todos sabemos que los tipos oficiales bajos tienen fecha de caducidad y que el volumen de deuda pública excede lo razonable y que incluso si se garantiza la solvencia de todas las emisiones de deuda que inundan el orbe la rentabilidad no es atractiva. Y si pienso esto de la deuda pública, suplico mucha prudencia al que pretende comprar renta fija privada, subordinadas, preferentes etc.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Egibar, ha afirmado hoy que el sí de su partido a las medidas planteadas por el Gobierno para reducir el déficit está descartado en el Congreso de los Diputados. No las avalamos en absoluto, ha dicho

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy me he levantado muy inquieto, he sabido que el foro donde escribo  lo lee el líder multicultural, feminista y economista en la intimidad  Zp, quiero decir que todo lo malo que le he dicho es por juntarme (intelectualmente) con esta panda de canallas de mala vida que escribe por aquí………se que tenemos foreros ejemplares como Ser o the optimist………pero uno es débil  y tiendo a tener una mente critica y libertaria….deseándole que dimita………. Digo que prosiga en su inestimable labor…
    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Sociedad Pública de Alquiler (SPA) colaborará con las cajas de ahorros para tratar de dar salida a su `stock´ de viviendas a través del alquiler, informó hoy el Ministerio de Vivienda.
    Para ello, la presidenta de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), Nieves Huertas, y el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, firmarán hoy, en presencia de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, un convenio de colaboración.
    Según indicó el gabinete dirigido por Corredor, la finalidad del convenio será dinamizar el mercado de alquiler mediante la inclusión de parte de los activos inmobiliarios de las cajas de ahorros en el mercado de alquiler.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 3, colores
    seguro que en el resumen de prensa alguna vez le han pasado algún artículo de esta web pero de eso a leer el foro..., aquí se entrevistó a una concejala de su partido y no creo le gustara lo que leyó

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Encuesta
    Quien piensa que se tienen que convocar nuevas elecciones
    Si, positivo
    No, negativo
    Saludos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 3, colores
    Que sepas colores, tengo a Rubalcaba con el sitel para internet localizando las ips y vuestras direcciones, vais a caer todos, copero, maño, ICG, etc.............
    Os leo siempre que puedo, pero no me critequeis a mi, criticar a mis asesores son los que me dan consejos,  son los mejores o al menos eso dicen ellos y cobran un pastón.
    Otra cosa, Rajoy haría lo mismo o lo haría peor, jejjejejejej
    Hoy tendré poco tiempo para leeros tengo reunión..........
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • interesante tabla...

    ¿qué bancos y cajas están más en peligro por el ladrillo? (tabla)
    .

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

1 hora hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

2 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

3 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings