Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Mientras la bolsa sube, el estado puede colocar su deuda sin problemas a tipos competitivos, el riesgo país se mantiene en niveles aceptables y los bancos reciben dinero barato e hinchan sus carteras con acciones y bonos (y de esta forma las empresas mejoran su capitalización y los estados pueden financiar su creciente deuda), el círculo virtuoso y virtual va bien. Pero si no va acompañado de una recuperación económica real y los ingresos siguen siendo más bajos que los gastos incrementando con ello el déficit se convierte en algo peligroso e inestable. Todos lo sabemos, los gobiernos también lo saben, y también los bancos centrales…pero no han hecho nada para evitarlo. Estas semanas muchos se han echado las manos a la cabeza porque se han dado cuenta de la verdad de las cifras, de la tremenda estafa de la supuesta recuperación, del sistema piramidal en el que se ha convertido todo y se reclamaron medidas urgentes. ¿Gracias a quién el público ha cambiado esa percepción, gracias a quién los gobiernos europeos se reúnen y se ponen de acuerdo en medidas para dar confianza a nuestra divisa, en exigir más austeridad a los gobiernos, en dar apoyo monetario a la deuda europea? A los mercados financieros, a los criticados mercados que, como viene siendo habitual, reaccionan antes que cualquier organismo oficial ante situaciones que son insostenibles. Por supuesto no son perfectos y siempre se pasan (y su dinero les cuesta como se demostró este lunes) porque sus movimientos suelen ser excesivos, tanto si son optimistas como pesimistas pero hay que reconocer que en los movimientos de las últimas semanas han tenido razón:

  • Grecia era un país quebrado, debiendo el 120% de su PIB y con un déficit cercano al 14% y sólo gracias a que los mercados han descontando ampliamente esa posibilidad y ello ha elevado su necesidad de obtener financiación, entonces sí  que se han animado a recortar el déficit en serio. Estaremos de acuerdo o no con las medidas, pero si no hubiera ocurrido la tormenta que ha ocurrido jamás las hubieran tomado y ha resultado evidente que las ya tomadas eran insuficientes. El mercado nos ha dicho una verdad que todas las instituciones financieras y políticas negaban. Ahora Grecia tiene alguna posibilidad de no suspender pagos.
  • La bolsa estaba cara, no parecía sostenible un rebote del 70% en un año con un contexto macroeconómico tan malo y con la cantidad de parados que ha generado esta crisis. Y no me valen las expectativas de recuperación, porque si éstas se cumplen estarán asociadas a subidas de tipos de interés que complicarían el futuro a ciudadanos y países que siguen estando excesivamente endeudados. La corrección era necesaria.
  • El € no es que solamente estuviera caro –que lo estaba y en mi opinión lo sigue estando-, es que es una divisa que tiene unos enormes defectos de funcionamiento, ya que pretende aglutinar diferentes países con políticas económicas dispares. Gracias a esta tormenta quizás se consiga darle más credibilidad, impidiendo que la excesiva flexibilidad de la UE y el BCE permitan tantas diferencias de actitud ante los problemas que tiene cada gobierno.
  • Portugal y España necesitaban medidas de ahorro severo y de austeridad. Sólo tras el miedo a la reacción de los mercados se han comprometido –o eso parece- a llevarlas a cabo.

Sí, el movimiento ha sido muy brusco, violento e injusto para muchos pequeños inversores pero eso ya no debe sorprendernos. Sí, ha habido especuladores que han ganado dinero en la bajada, pero si los especuladores que buscaban dinero para sí mismos han puesto las cosas en su sitio nos han hecho un favor si gracias a esto la respuesta de las autoridades es la correcta. Al menos parece que gracias a esta tormenta financiera están tomando decisiones como las medidas extraordinarias de la UE, que sin ella no hubieran tomado. Y que nadie olvide que por mucho que suene muy periodística la idea, los “especuladores” no se llaman con un código secreto para hacer todos lo mismo, no lanzan un mensaje al cielo estilo Batman para ponerse de acuerdo, hay muchos que también han perdido dinero, incluso antes del rebote del lunes. Lo que ocurre es que en mercados rápidos y bajistas los profesionales, tanto por conocimiento de productos como por disciplina, tienen mucho más a ganar que en tendencias tranquilas unidireccionales, donde lo mismo una persona sin ningún conocimiento de los mercados compra una acción y al cabo de 5 años ha obtenido más rentabilidad que un hedge fund que está comprando y vendiendo a diario. En cualquier caso hay muchos más “bajistas” además de los especuladores, por ejemplo según Biderman la venta de acciones por parte de las propias compañías alcanzó niveles máximos desde febrero de 2008, y según Cárpatos los inversores institucionales están más vendedores que compradores en los EUA… por algo será, ¿no?

El caso es que la volatilidad de la bolsa, siendo peligrosa, no me preocupa tanto como la burbuja de la deuda pública y especialmente que tengan que ser los mercados los que deban “forzar” a las autoridades políticas y financieras a actuar con responsabilidad y coordinar El rescate de la zona euro. Yo soy muy crítico con el mercado de CDS: es opaco, sin volumen, con muy pocos participantes, manipulado, sus precios no los entiendo en absoluto pero si el que colocaran la prima de riesgo de las emisiones a 5 años de España con una probabilidad de quiebra superior al 20% ha conseguido que haya un giro –parece que en la dirección correcta- de la política económica de nuestro gobierno, ¡Bienvenidos sean, lástima no hubiera ocurrido antes! Ahora hasta El Banco de España considera que el nuevo recorte de déficit coloca al país en “otra liga” y el mismo gobierno que dejó que se disparara el déficit en 2009 y que aseguraba poderlo contener en 2010 sin recortes al fin ha despertado y se ha convencido de que España necesita austeridad

    Los mercados han ejercido la presión necesaria que no han sabido realizar sindicatos, empresarios, oposición, parlamentarios etc. ¿Regular los mercados? Si es para mejor, totalmente de acuerdo pero, ¿Cuándo vamos a regular el comportamiento de los bancos centrales, de las instituciones financieras mundiales, de las políticas económicas irresponsables de algunos gobiernos?  ¿Por qué no se reacciona contra el paro con la misma energía que contra las bajadas bursátiles? ¿Dónde están las dimisiones de los dirigentes políticos y financieros –por ejemplo Trichet- que negaron la gravedad de la situación? ¿Y los que decían que estábamos saliendo de la recesión y se iban a empezar a retirar estímulos cuando se acaba de aprobar un nuevo gasto de 750 mil millones de €? ¿Por qué una ministra que hace más de un año anunció brotes verdes y cuya gestión (El desempleo en la OCDE sube en marzo al 8,7%, mientras en España alcanzó el 19,1%) ha llevado a que nuestra economía deba ser tutelada por otros países sigue en su puesto? ¿Qué decir de nuestro presidente que se negó a tomar medidas de austeridad y ahora mete la tijera sin contemplaciones? Yo no estoy de acuerdo con el plan de compra de bonos pero tengo tantas ganas de equivocarme que voy a darle un voto de confianza aunque soy consciente que volvemos a cometer el mismo error de 2008: dar dinero público a malos gestores.

    En cuanto a la bolsa, ha frenado su caída y ha intentado romper resistencias por arriba pero no ha podido. Una vez aplazado –aplazado, no eliminado- el problema de la solvencia soberana, la tendencia general tiene apoyo, por el lado alcista, en el que los tipos bajos –al menos en Europa- parece permanecerán más tiempo del esperado y por el lado bajista preocupa mucho el pinchazo de la burbuja China. Y una última reflexión, ¿No cayó mucho el Ibex un día porque existía un rumor que afirmaba que habíamos pedido ayuda al FMI para financiar nuestras deudas? ¿No es acaso el acuerdo de la UE y el FMI para comprar bonos de varios países –especialmente de Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España- algo muy similar, no es acaso el reconocimiento de que necesitamos auxilio exterior, no es una forma de “rescate”? Y es que en bolsa todo es relativo pero el que un país necesite del dinero de otros, y especialmente del FMI, nunca es una buena noticia.

    Algunos datos.

    Algunas opiniones.

    El gráfico de la esperanza.

    PIB español (variación trimestral)

    PIB español (variación anual)

    Droblo

    www.droblo.es/droblo/

    Ver comentarios

    • El precio de la vivienda en España está desacelerando su caída, según un estudio de evolución histórica desde 2004 elaborado por Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
      Así, mientras la tasa de variación del precio de la vivienda pasó de crecer un 16,77% en el primer semestre de 2006 a decrecer un 18,44% en el segundo semestre de 2008, en el segundo semestre de 2009 se apreció una desaceleración de la caída de precios, con un descenso interanual del 8,01%.
      En la segunda mitad de 2009 también se recuperó la diferencia entre el precio de salida de un piso y el importe final de venta: tras el mínimo histórico del segundo semestre de 2008, cuando se alcanzó un descuento del 13,2%, en el segundo semestre de 2009 se situó por debajo del 10%. Entre 2004 y 2006, el descuento era del 3%.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • qué fuerte:

      La firma española de telecomunicaciones Telefónica dijo el jueves que se está complicando más de lo esperado la repatriación de ganancias en Venezuela. La situación en Venezuela es ligeramente más complicada y existe un riesgo de que los fondos no lleguen tal como lo esperábamos, dijo el responsable de finanzas de la firma, Santiago Fernández Valbuena.

      Telefónica (TEF.MC) ha acumulado cerca de 3.000 millones de dólares en efectivo en Venezuela al no recibir en los últimos años las autorizaciones necesarias para repatriar los dividendos que ha generado su filial allí.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • En un golpe a los lucrativos negocios bancarios, el Senado votó el jueves en favor de obligar a las compañías de tarjetas de crédito a disminuir la comisión que cobran por transacciones con tarjeta de débito y permitir a los comerciantes que ofrezcan descuentos a los consumidores con base en su método de pago....
      EEUU: Senado vota para disminuir cuotas de tarjetas

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • OCLOCRACIA: INGOBERNABILIDAD COMO RESULTADO DE LA
                              APLICACIÓN DE POLÍTICAS DEMAGÓGICAS. 
       
      Polibio, historiador griego, en su obra Historiæ, sobre el 200 a. C., llamó oclocracia al  fruto  de  la acción  demagógica  y  la definió como : "la tiranía  de las mayorías incultas  y  uso indebido de la fuerza para obligar  a los  gobernantes a adoptar políticas,  decisiones  o  regulaciones  desafortunadas. Cuando ésta, ( la democracia ), a su vez, se mancha de ilegalidad y violencias, con  el  pasar  del  tiempo,   se   constituye   la   oclocracia".
      Es común que dicha situación pueda estar promovida por la influencia de intereses. Ilustres pensadores como AristótelesPericlesGiovanni Sartori, Juvenal, Shakespeare, Lope de VegaOrtega y Gasset o  Tocqueville han advertido de un permanente peligro para la democracia popular:
      El interés de los oclócratas que ejercen el poder es hacerlo degenerar en oclocracia con el objetivo de mantener dicho poder de forma corrupta, buscando una ilusoria legitimidad en el sector más ignorante de la sociedad, hacia el cual vuelcan todos sus esfuerzos propagandísticos y manipuladores.
      ¿No  parece esta defininición MÁS real de lo que realmente estamos viviendo y que no se llama democracia? 
          
      Cualquier semejanza con nuestra actual realidad es algo más que una simple coincidencia.
      Usted qué opina? Hasta dónde vamos a llegar?
       

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • La tasa de desempleo de Grecia se elevó en febrero hasta el 12,1% de la población activa, su nivel más elevado desde enero de 2004, según informó hoy la Oficina Griega de Estadísticas (ELSTAT). El dato del segundo mes del año supone ocho décimas más que el 11,3% registrado en enero de 2010 y está tres puntos porcentuales por encima del 9,1% de febrero de 2009.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • ¿Queréis soluciones a la crisis?
       
      Aquí se proponen soluciones de verdad a la crisis……..

      Reconozcamos primero a la madre del cordero, que no es otra
      que ese descomunal empeño por seducir y expoliar a bancos
      europeos de aquellos euros que no teníamos con el fin
      de construir viviendas que no necesitábamos.

      http://www.ricardoverges.com/pdf/Soluciones.pdf

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • ¡Funcionarios! ¡Que no os timen!
      ¿Quién os iba a decir que os tocaría pagar la crisis a vosotros?
      ¿Es que es culpa vuestra?
      Está claro que no.
      Los culpables:
      1) Los políticos por apropiarse del urbanismo en su propio beneficio.
      2) Los ladrilleros por gestionar sus empresas como chiringitos para dar pelotazos
      3) Los pasapiseros y demás especuladores por forrarse encadenando a la juventud a la cadena y bola del hipotecón.
      4) Los pepitos porqueyolovalguistas por empufarse por cantidades siderales, presumiendo además de nivel de vida.
      5) Y la banca por financiar a unos y a otros pidiendo prestados cientos de miles de millones de euros a Europa.
      ¿Han pagado los políticos por lo que han hecho? NO. Ni pierden elecciones, ni están en la cárcel.
      ¿Han pagado los ladrilleros? No. Han quebrado sus empresas y han puesto a buen recaudo lo que ganaron en la burbuja.
      ¿Han pagado los pasapiseros y especuladores por hipotecar a la juventud? No. Ahora mismo se están gastando lo que estafaron.
      ¿Ha pagado la banca por el desfalco? No. Sólo ha quebrado una caja y los políticos que la dirigían han salido de rositas.
      ¿Y el resto del sistema financiero? Chupando la sangre a la sociedad, funcionarios incluidos, para tapar todos los pufos de estos años.
      Aquí los únicos que han pagado el pato son:
      1) Los pepitos, porque llevan una cruz para cuarenta años, aunque ellos mismos se la hayan buscado.
      2) Los parados, aunque muchos trabajasen en la construcción.
      3) Los funcionarios, porque dejaron hacer a los políticos recalificando suelos, porque no apoyaron a pepitos y parados cuando la vivienda subía dos dígitos por trimestre y cuando los ladrilleros cerraban el chiringito largándose con la pasta, dejando a cientos de miles en la calle, de un día para otro.
      Pero, ¿es justo que los funcionarios, los pepitos y los parados paguen la factura de la crisis, siendo los que menos culpa tienen? No.
      Reparar esta injusticia está en vuestra mano.
      Podéis evitar más recortes de sueldo y futuros despidos. ¿Es qué creeis que no van a seguir recortando vuestro sueldo si no le parais los pies?
      ¿Es que creeis que las garrapatas enchufadas por los políticos a los presupuestos van a salir antes que vosotros si el FMI o el BCE deciden que es necesario echar a miles de funcionarios?
      No. En todo caso, os tocará a vosotros.
      Ahora ha llegado el momento ir a por esta nefasta clase política que nos ha arruinado a todos.
      RECORDAD: VOSOTROS SOIS EL ESTADO
      Lo que podéis pedir:
      1) Subida extraordinaria de IBI a las viviendas vacías, los locales vacíos, las naves industriales vacías y los suelos sin uso conocido. Que ningún rentista ni especulador, ni acaparador de vivienda se quede sin contribuir a las arcas del Estado.
      2) Impuestos extraordinarios a los accionistas de la banca. Que ninguno de ellos se ría de nosotros guardando beneficios mientras el Estado paga por rescatarlos.
      Lo que podéis hacer:
      Ya está bien de gasto inútil. Las administraciones públicas tienen que ahorrar. Vosostros sois los que elaboráis e intervenís todos los expedientes de gasto.
      Así que, ya que os pagan menos, y para evitar futuros recortes:
      1) Paralizad los expedientes con gastos inútiles.
      2) Si no podéis: intentad que se alargue el expediente hasta que se cumpla en año presupuestario.
      3) Denuciad a la prensa, publicad en internet todos esos gastos inútiles.
      4) Si conoceis hechos delictivos, denunciad. Que las garrapatas son inmunes a los recortes y vosotros no.
      3) Si vosotros queréis este año nos comemos las uvas con supéravit en las cuentas públicas.
      Ya está bien que los políticos mangoneen en vuestra cartera siguiendo las órdenes de la banca. Para conseguir unos políticos receptivos a vuestros intereses y a los de la sociedad, tenéis que meter la mano en el dinero que maneja la banca. Y nada hay más sencillo que eso:
      1) Cada semana un reintegrillo simbólico coordinado de vuestras cuentas.
      2) A principios de mes, un buen arreón al sueldo recién ingresado.
      Sois muchos, manejáis la pasta que maneja el Estado.
      ¿Van a por vosotros?
      Id a por ellos. Y nada de prisioneros.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • # 1, Anónimo
      14 de Mayo de 2010, a las 7:35
      El precio de la vivienda en España está desacelerando su caída, según un estudio de evolución histórica desde 2004 elaborado por Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
      ---------------
       
      La bajada está desacelerando gracias a la bajada de sueldo a los funcionarios......... buaaaaaaaahhhhhh.....!!!!!!!!

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    • Magnífico artículo, Droblo, en tu línea.
      Felicidades.

      Cancel reply

      Leave a Reply

      Your email address will not be published.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

    Entradas recientes

    Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

    Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

    18 horas hace

    ¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

    Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

    1 día hace

    Lagarde pide paciencia a los hipotecados

    La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

    1 día hace

    ¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

    Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

    2 días hace

    Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

    Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

    2 días hace

    El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

    La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

    2 días hace
    Change privacy settings