Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La gran estafa

La gran estafa 1¿Qué tienen en común Richard Gere, Alfred Molina y Hope Davis con la crisis de las hipotecas subprime en EE.UU en el año 2008/2009? ¿Qué tiene que ver la Burbuja de los Tulipanes en Holanda en el año 1800 con el mercado actual de los CDOs? ¿Por qué es el pobre inversor codicioso y desinformado el que siempre termina pagando la fiesta?

Pasen, tomen asiento, pónganse cómodos y  prepárense las palomitas que comienza la función de “La Gran Estafa”.

Les propongo a todos los lectores de este blog un negocio muy simple y muy rentable, aunque de dudosa “calidad ética”.

  1. Elijamos un mercado cualquiera.
  2. Usemos un poco la imaginación para ver la manera de hacerle creer a los medios que todo está barato y que las ganancias futuras pueden ser siderales.
  3. Hagamos unas primeras operaciones entre nosotros que alimenten la noción de rentabilidades astronómicas.
  4. Estemos atentos al incremento de la atención del público, y cuando lo creamos conveniente armemos algún instrumento derivado complejo sobre los activos que comercializamos, que solamente podamos valorar nosotros. Inventémosle un “valor contable” para  el que lo compre.
  5. Una vez que tenemos ese “enlatado”, vendámoselo a los inversores desinformados, ansiosos por entrar a operar en el mercado que nosotros (artificialmente) inflamos.
  6. Permanezcamos en el mercado sacándole el máximo jugo posible y cuando veamos que la cosa no da para más, juntemos todo el dinero producto de la venta de los “enlatados” e invirtámoslo en la seguridad de los Treasury Bonds de los EE.UU., y descorchemos una botella de champagne del bueno mientras vemos desde afuera como la burbuja irremediablemente y en cuestión de días explota violentamente.

Imagino que a muchos de Uds. les debe haber interesado la propuesta, y yo podría sacar créditos y decir que es una idea genial que se me acaba de ocurrir pero…  esta gran estafa en donde los inversores informados se aprovechan de la codicia de los inversores desinformados no es nada nuevo, de hecho se hizo por primera vez en el año 1800 en Holanda, en donde se creó un mercado como el descrito con un activo tan “sui generis” como son los Tulipanes, creando la primera burbuja financiera documentada de la historia.

En 2008 y parte de 2009 fuimos espectadores privilegiados de la última saga de “La Gran Estafa”. No, no estoy hablando del triller protagonizado por Richard Gere, Alfred Molina y Hope Davis y estrenado en España apenas un año antes de que estalle la crisis financiera; me estoy refiriendo simple y llanamente a la cuestión de las hipotecas subprime en los  EE.UU.

Subprime: La Gran Estafa

El cuento es más o menos así:

John tiene una casa con un valor de mercado de 300.000 dólares. Pedro es un inmigrante que está hace poco tiempo en EE.UU., buscando ganarse la vida de alguna manera.

John contacta a Pedro y le ofrece 20.000 dólares para que este aparezca como comprador de la casa, valuada por el Banco que otorgará el préstamo en 500.000 dólares (66% por encima de su valor de mercado).

John vende la casa a Pedro, que le paga con los 500.000 dólares que el banco le presta al 7% anual.

John se jubila y se va al Caribe, Pedro toma posesión de la casa y la disfruta hasta que la rematen y a él lo deporten con los “20 de los grandes” que le pagó John.

Creo que no hace falta ahondar sobre los incentivos de Jonh y Pedro para realizar la operación, pero la pregunta que seguramente ustedes se estarán haciendo es: ¿Por qué el Banco va prestar 500.000 dólares para comprar una casa que vale 300.000 sabiendo que  nadie pagará por la cuota y la propiedad tendrá que ser rematada a un precio todavía inferior al de mercado?

La respuesta es muy simple: porque sabe que puede pasar la bomba (bellamente enlatada) a otros, para estar lo más lejos posible cuando ésta explote.

El incentivo de los Bancos-Brokers y la codicia.

En el año 2002 las tasas de interés del Banco Central de los EE.UU. estaban en un nivel cercano al 1%. Bajo este contexto, los Bancos y Brokers americanos se fondeaban fácilmente para luego buscar desesperados donde colocar ese capital a tasas más altas.

Por lo tanto, si yo como banco puedo tomar dinero al 1% de la Reserva Federal y colocarlo al 7% en préstamos hipotecarios, y me vienen a pedir 300…porqué no ofrecer 500?

Si además se me ocurre armar un enlatado conocido como CDOs, en donde vendo la cartera de deudores (quienes sé que no califican para el préstamo, lo cuál se conoce como préstamos subprime),  para que otro asuma el riesgo de no cobro…¿que puede fallar?

La codicia es quizá una de las emociones más peligrosas que pueden experimentarse en el ámbito de  las finanzas.

Cuando los bancos comenzaron a vender los CDOs en el mercado, y estos no solo no explotaban si no que subían de precio, decidieron quedarse con algunos en cartera, esperando que las condiciones macroeconómicas  les sigan siendo favorables.

Estos CDOs estaban valorados a “valor contable”. Pero todo cambió muy rápidamente con el deterioro del mercado inmobiliario en el país del Norte y un contexto inflacionario que hizo que las tasas suban deprisa, y muchos protagonistas (Lehman Brothers, Bearn Stearns, Washington Mutual, ente otros) vieron horrorizados como este explosivo enlatado explotaba en sus manos al pedir la S.E.C. (Security and Exchange Comission) a los bancos que valuaran los instrumentos a valor de mercado, originando los wrrite down (algo así como “reevaluación a la baja”).

Y las cabezas de los responsables comenzaron a rodar.

¿Quien paga la fiesta? Inversores desinformados y todos los contribuyentes, mitad y mitad.

Primero, fueron los Tulipanes en Holanda, que llegaron a valer más que dos carruajes de lujo en aquella época, para terminar valiendo menos que una cebolla cuando todo explotó. Luego, fueron las acciones de empresas industriales en la Crisis del ’30. Más adelante, las acciones de las empresas tecnológicas relacionadas con Internet en 2000-2001. Hace apenas 2 años, los CDOs de hipotecas subprime.

Poco importa el instrumento con el cuál “La Gran Estafa” se perpetua. Lo verdaderamente importante es quienes son los que terminan pagando esta suntuosa fiesta, aquellos que son obligados a pagar la entrada y son invitados cuando las mesas se están levantando y no queda ni siquiera una galletita para comer.

Me estoy refiriendo a los inversores desinformados y a los contribuyentes, que con sus impuestos terminan pagando los bonus de fin de año que los banqueros de inversión volvieron a cobrar en el año 2009 como si no hubiese pasado nada.

Un estafa que por más que se repita sigue consiguiendo víctimas.

Nicolas Litvinoff

Ver comentarios

  • Resulta sorprendente el comprobar como el poder político no tiene ni puta idea de economía, ni e productos financieros, y qué decir de los futuros o derivados... se les caen las bragas por ir a cenas con estos especuladores, como para prohibirles su juego....

    ....el desfalco que se produjo en 2007-2008, entrará a la historia como uno de los mayores robos a la humanidad perpetrado por 400 holgazanes.

    a por ellos...

    http://diariouniversitario.com/El-futbolista-del-Rea-Madrid-Miguel-Torres-cambia-a-Patricia-Conde-por-Cristina-Pedroche.html

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Seguros Mercurio, del grupo Marsans -propiedad de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual-, lamentó hoy que el Ministerio de Economía haya decidido disolver la aseguradora sin concederle antes un plazo adicional de 45 días para que buscara la financiación suficiente y recuperara su equilibrio patrimonial. En un comunicado, el consejero delegado de Seguros Mercurio, Lorenzo Chacón, explicó que la fuerte competencia en el sector, el incremento de la siniestralidad y la caída de los mercados financieros e inmobiliarios provocaron un desequilibrio patrimonial de 9,2 millones y unas pérdidas de 15,5 millones al cierre provisional de 2009.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Increible que insistan con ello:

    El ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, no ha descartado hoy la posibilidad de que se apruebe un nuevo fondo de inversión local para 2011, aunque ha advertido de que dependerá de la situación económica y de la capacidad de los ayuntamientos para absorber nuevas partidas. En su comparecencia, a petición propia, en la Comisión de Política Territorial de la Cámara Alta y a preguntas de los senadores, Chaves no ha querido "afirmar ni negar" la posibilidad de que se pueda articular un nuevo fondo estatal de inversión local, después de los aprobados en 2009 y 2010 por el Gobierno.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • BRUSELAS (AP) -- Los ministros de finanzas de los países de la eurozona acordaron el lunes ofrecer ayuda financiera a Grecia -probablemente en forma de préstamos bilaterales-, pero se negaron a ofrecer detalles hasta que los líderes de la Unión Europea tomen una decisión final sobre el posible rescate....

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Fariñas: "Zapatero es como los políticos que intentaron persuadir a Hitler"
     
    El opositor cubano en huelga de hambre Guillermo Fariñas dijo en declaraciones a Es la Mañana de Federico comparó la política de Zapatero y Moratinos con la de los políticos europeos "que intentaron persuadir a Hitiler". "Con los totalitarios no se negocia".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • LA GRAN ESTAFA NACIONAL

    La crisis financiera explicada de manera sencilla

    Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo
    bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que
    su s clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y
    paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de
    sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles
    préstamos.

    Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

    Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más
    clientes.

    Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los
    beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebid as
    que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta
    vertiginosamente. Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual,
    ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.  Un empleado del
    banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de
    servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar
    son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi.
    El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo
    bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del
    bar.

    Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?
    En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en
    "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a
    comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional.
    Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos
    bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si
    tienen alguna garantía o no. Pero como lo s precios siguen subiendo
    constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.

    Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es
    camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos",
    es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo
    de naipes se sostenga.

    Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos
    financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden
    pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a
    Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes
    el pago de las deudas contraídas con el bar.

    Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
    Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en
    el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no
    existe.

    Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.

    Nota: Y Heidi pierde el bar.

    Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor.
    Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

    Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para
    los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se
    encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en
    bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra
    compañía de la competencia.  Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas
    también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con
    creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no
    existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.  El gobierno interviene
    para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y
    los líderes de los otros partidos políticos.

    Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo
    impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
     
    Nota: Que es lo que de verdad
    ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han
    tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos, SUBIRAN EL IVA Y TODO LO NECESARIO PARA QUE A ELLOS Y SUS AMIGOS NO LES FALTE.

    Y EL ULTIMO QUE CIERRE LA PUERTA

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Apple consiguió vender 120.000 unidades del iPad, su nuevo dispositivo `tablet´, en su primer día, según un estudio realizado por Investor Village.

    En concreto, el modelo básico --con Wi-Fi pero sin conexión 3G-- consiguió casi el doble de reservas que el modelo más evolucionado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El juzgado de Instrucción número 39 de Madrid ha ordenado a la gestora inmobiliaria del Banco Santander que revele "todos y cada uno de los partícipes" que abandonaron el fondo de inversión Banif Inmobiliario antes de que fueran congelados los reembolsos, con efectos del 28 de febrero de 2009.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings