Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Intentando resumir una década

Aunque soy consciente de que el siglo XXI empezó el 1 de enero de 2001 y por lo tanto queda un año para el fin de esta década, voy a intentar relatar lo más brevemente que pueda los principales acontecimientos de los últimos diez años empezando por el mítico 2000, y aunque mi óptica es económica no es posible entenderlos sin algunas noticias de otros ámbitos. Uno de ellos es el político, y dentro de ellos la muy discutida victoria de George W. Bush en el año 2000 por los 537 votos de diferencia que consiguió sobre Al Gore en el estado de Florida. No sólo aquella elección marcó este tiempo por la gestión de Bush los ocho años de mandato, también la derrota del antiguo vicepresidente influyó en su cruzada contra el cambio climático, que difícilmente hubiera tenido tanto auge sin el apoyo entusiasta del antiguo vicepresidente de Clinton y cuyas teorías están generando también cambios económicos.

En ese mismo año 2000 se marcaron los máximos históricos de muchos valores e índices bursátiles debido a la fiebre de las .com. La mayoría tardaron 6 años en igualar aquellos niveles, otros –como el índice Nasdaq o valores como Nokia o Yahoo- difícilmente lo conseguirán nunca, si bien lo peor fue el cierre de muchas compañías y la recesión que se causó al caer la confianza en el sector de moda y que se contagió por todo el mundo, aunque las autoridades minusvaloraron aquella crisis hasta septiembre de 2001.

El 11-S, aparte de la tragedia humana, generó unas consecuencias económicas que aún estamos notando. Resumiendo mucho: Hubo una bajada de los tipos de interés coordinada a escala mundial y que se mantuvo durante algunos años que impulsó el endeudamiento y el aumento del riesgo del sector financiero ante la reducción de márgenes. También provocó una escalada bélica en los EUA (iniciada con el ataque a Afganistán pocos meses después y a Irak en marzo de 2003 y que aún perdura) que se comió el superávit presupuestario dejado por la Administración Clinton y ayudó a empezar la tendencia peligrosísima –y hoy mundial- de abusar del déficit y la emisión de deuda.

El 2002 fue el año de la llegada del euro a los bolsillos de muchos europeos (si bien la divisa como tal ya existía desde 1999 –al igual que el Euribor, tema al que dedicaré otro artículo), el del inicio teórico de la aplicación práctica del Tratado de Kyoto de 1997 y el de la llegada al poder de Chávez en Venezuela y en España, el del hundimiento del Prestige.

El 2003 estuvo marcado por la guerra de Irak, que ensombreció uno de los grandes avances científicos de la historia: el desciframiento del mapa del genoma humano. En Brasil un tal Lula llegaba a la presidencia por vez primera.

El 11 de marzo de 2004 ocurrió en Madrid el mayor atentado terrorista de nuestra historia y Zapatero llega al poder, Europa se amplía con 10 países más y en Navidades ocurre el acontecimiento no bélico peor en lo que llevamos de siglo XXI y que deja pequeños otros desastres como el del Katrina de septiembre de 2005: el tsunami en Asia que segaría la vida de más de 200 mil personas.

En 2005 hay cambio de papa en el Vaticano, Al-Qaeda ataca en Londres pero el IRA deja la lucha armada y Alemania estrena mujer en el cargo de canciller: Angela Merkel.

En 2006 Evo Morales gana las elecciones en Bolivia. se ejecuta a Saddam Hussein y una organización terrorista –Hamás- se hace con el poder en las elecciones legislativas de Palestina, y hay una nueva guerra –cuyo escenario es el Líbano- entre Israel y Hezbollah.

En 2007 Rumanía y Bulgaria se incorporan a la UE, llega Sarkozy al poder y Steve Jobs salva a Apple -de nuevo- gracias al Iphone.

2008 es el año en el que al fin un negro –Obama- gana la presidencia de los EUA y tras 49 años al frente, Castro se retira, si bien es la fuerte crisis económica el principal titular de todos los periódicos la mayoría de los días del año. Eso sí, España consiguió ganar la Eurocopa de fútbol.

En 2009 toma posesión Obama de su cargo, muere Michel Jackson, el mundo tiembla por una nueva gripe que no parece ser tan grave y el paro es la mayor preocupación en todas las encuestas de opinión.

En cuanto a la economía vivió los años centrales de la década unos momentos de esplendor basados en el dinero barato y el crédito fácil. La combinación de ambos factores provocó varias burbujas, amplificadas por el auge de la ingeniería financiera que provocaba que el precio de varios productos dependiera de un sobrevalorado único activo. La globalización mundializó los efectos perniciosos del estallido simultáneo de todas ellas y que se han visto frenados hipotecando ingresos futuros emitiendo toneladas de deuda pública. Más de dos años después del inicio de la actual crisis, el consumo sigue deprimido por lo que el desempleo sigue subiendo y la iniciativa privada sigue sin poder tomar el relevo al impulso generado por gobiernos y bancos centrales. Las dudas sobre la recuperación son tan grandes que muchos temen una nueva recaída aún más grave y que podría tambalear la solvencia de algunos estados.

Los máximos históricos de muchas bolsas a finales de 2007 a pesar del inicio meses atrás de la crisis inmobiliaria en los EUA y de la crisis de crédito ese verano, fue probablemente el hecho más irresponsable de la década en los mercados bursátiles y que condujo a los mercados financieros a los dos años más volátiles desde la Gran Depresión, marcados por la quiebra de Lehman Brothers en 2008 y el compromiso de las autoridades financieras mundiales de no dejar quebrar a ninguna gran compañía del mismo sector, los mínimos de marzo de 2009 provocados por el pánico a que no sirvieran las medidas de gasto público tomadas para frenar el desplome económico y el espectacular rebote posterior donde la mayor parte de ese dinero se destinó a la inversión especulativa.

Y aunque el poder político, militar y económico sigue estando liderado por los EUA, el auge de India, Brasil y sobre todo China en esta década, es todo un síntoma de un cambio en el que de momento Europa aguanta el tipo pero en el que parece Japón se está quedando atrás, al igual que África que sigue siendo el continente olvidado.

Otros hechos económicos menores pero que impactaron en su momento fueron el corralito argentino de finales de 2001, el fraude de Madoff descubierto en octubre de 2008, la quiebra de Chrysler y General Motors, la desaparición de Merrill Lynch, Bear Stearns, HBOS…, la nacionalización de bancos por todo el mundo, la intervención en España de CCM, el encarecimiento de los pisos para los que quieren comprar y la bajada de precios para el que quiere vender, el auge de internet y los móviles, el quizás excesivo aumento del poder de Google…Seguro me olvido de muchas pero para eso está el foro…me comprometo a retocar el artículo a lo largo del día hasta que quede completo.

Y propongo un debate: ¿Qué es lo mejor y lo peor de la década para cada uno de lo que ha pasado a nivel cotidiano? Por ejemplo, yo voto a que lo más positivo fue la desaparición de la mili obligatoria a finales de 2001 y lo más negativo –voy a no ponerme dramático- la avalancha de programas de TV de cotilleo.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • La confianza del consumidor japonés se deterioró en noviembre por primera vez en casi un año, debido a las preocupaciones sobre el mercado laboral y las condiciones salariales, según un sondeo de la oficina del gabinete difundido el viernes. El índice de confianza de las familias en general, que incluye la opinión sobre el ingreso y el empleo, fue de 39,5 en noviembre, por debajo del 40,5 de octubre, mostró el sondeo. Esta fue la primera caída en el índice desde que tocó un mínimo histórico de 26,2 en diciembre del año pasado. El Gobierno rebajó su percepción de la confianza del consumidor, al afirmar que se estaba debilitando.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • China produjo 26,354 toneladas de oro en octubre, acumulando en los primeros 10 meses del año un aumento del 14,1 por ciento, a 254,552 toneladas. Los precios récord del oro llevaron al mayor consumidor de oro del mundo a reforzar la producción del metal precioso para satisfacer la creciente demanda. China superará a India como el mayor consumidor de oro del mundo en el 2009, con una demanda estimada de 432 toneladas. Si el nivel de producción se mantiene igual que en octubre, la producción de oro en el 2009 podría exceder el récord del año pasado de 282 toneladas, incluso superando las 300 toneladas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Margaret Thatcher, ex dirigente inglesa, afirmó en su día que “the problem with socialism is that, sooner or later, you run out of other people’s money” y tal vez las agencias estén contemplando exactamente esta posibilidad para el caso español.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings