Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

Importante: Esta noche se ha realizado un cambio de servidor (a uno mejor) así que es posible que hoy experimentéis algunos cuelgues y comportamiento anormal a lo largo del día.

Esta semana ha habido tres noticias que me han llevado a una conclusión a la que ya llegué hace meses pero que me preocupan especialmente porque afectan a España:

  1. BBVA ha vendido 950 oficinas para quedarse como alquilado en ellas. Con ello obtuvo 1200 millones y curiosamente el mismo día se anunció que había culminado con éxito una emisión de bonos convertibles por 2000 millones. Con eso parece claro que problemas de tesorería precisamente no tiene. Es decir, no hablamos de la típica polémica entre comprar o alquilar, lo que ha hecho BBVA -uno de los bancos más seguros del mundo- es como si yo tuviera mi casa pagada, sin hipoteca alguna, y la vendiera para quedarme a vivir en ella de alquiler. ¿Quién haría algo así? Sólo se me ocurren dos motivos para que haya hecho algo así y ninguno es positivo para la economía: O –a pesar de la financiación de BCE y su propia garantía que le permite emitir deuda- necesita aún más dinero o vende porque cree que recomprará posteriormente más barato (o que al menos en el futuro más cercano será más rentable estar de alquiler que ser propietario). Repito, cualquiera de las opciones dibuja un sombrío panorama en el que el final de la crisis no se adivina cercano.
  2. Esta semana se acabó el plazo que Grupo Leche Pascual puso para aceptar ofertas por su fábrica de Otero de Rey (Lugo) y sólo recibió una oferta de compra por 16 millones de euros, ¿Cuál es la noticia? Que el valor en libros que tiene dicha factoría es de 30 millones de euros. Siendo algo anecdótico creo que refleja muy bien que algo sólo vale lo que paguen por ello y en el actual momento económico lo prudente sería revaluar a la baja, y precisamente lo que se está haciendo es lo contrario: creer tener 30 cuando en realidad se tienen 16 es lo que nos ha llevado a esta crisis.
  3. Aparte de la polémica de la subida de impuestos el pasado fin de semana nuestro gobierno mostró las líneas generales de los Presupuestos Generales del Estado y su cuadro macroeconómico. En sus números, dejando de lado que sean creíbles o no, el gobierno está asumiendo unos números claramente peores que en 2008, por ejemplo asumiendo una caída den la construcción del 7.5% a sumar a la del 12.5% de este año, o un empleo restando casi el triple al PIB de lo que restó en 2008 (-1.7% frente al -0.6% de entonces y el -5.9% de este año). Es decir, pueden afirmar que hemos pasado lo peor, que el segundo semestre de 2010 ya veremos la luz…lo que quieran pero lo cierto es que en sus cifras asumen un escenario peor para el 2010 de lo que fue el 2008, año en el que ya estábamos en crisis. Ergo la crisis sigue su curso por mucho que sea cierta la suposición de que en 2009 tocamos fondo. Y todo esto saltándonos los límites de déficit público obligatorios por Europa y empeorando nuestros niveles de deuda pública. En resumen, hemos gastado mucho, los ciudadanos en la actualidad vía impuestos y en el futuro vía deuda vamos a pagarlo, y aún así, seguiremos peor dentro de 15 meses de lo que estábamos hace 15 meses. Esa es la realidad, y ante ella se puede ser apocalíptico u optimista, allá cada uno, pero lo que no se puede hacer es ignorarla.

Otra cosa es que como previsiones tampoco tienen demasiado valor en un contexto como el actual…por ejemplo los presupuestos de 2009 preveían un crecimiento del PIB del +1% y tras las elecciones, menos de medio año después, las varió al -1.6%, la inflación en origen y tras el ajuste seguía en el +2% previsto cuando acabará en torno al 0%, la tasa de paro se preveía del +12.5%, se cambió al +15.9% y seguro será más alta y el déficit que se dijo sería del -1.9% y luego del -5.8%, seguramente acabe alrededor del -9%. Y tampoco parece haber muchas esperanzas respecto al acierto de las nuevas predicciones (Los analistas creen que la economía caerá más de lo que dice el Gobierno )

En cuanto a la reunión del G-20 del pasado fin de semana,  pocas decisiones importantes que han provocado un buen comienzo bursátil de semana en el sector financiero (que llevó a algunos índices a máximos) ya que es más de lo mismo: recomendar a los bancos se capitalicen. Llevan casi dos años pidiéndoles lo mismo. Pero es que además las políticas deben ser coherentes, no se puede decir que se quiere que la banca preste a la vez que se le está diciendo que coja más y más capital de sus clientes, ¿Cómo van a ofrecer créditos competitivos los bancos si para aumentar su capital están ofreciendo depósitos de alta remuneración, preferentes, bonos convertibles etc.? Se le está diciendo que gasten a la vez que se le exige que ahorren. Algo parecido ocurre con las medidas de nuestro gobierno: o es bueno dar dinero público para el consumo privado (como las ayudas para la compra de coches) o lo positivo es quitar dinero del consumo privado para mejorar las cuentas públicas subiendo el IVA (420 euros de media por coche siguiendo el ejemplo), pero las dos cosas a la vez no es coherente.

Como no es coherente pensar en el fin de la crisis financiera cuando esta misma semana el FMI ha dicho que los bancos de la zona euro y británicos sólo han reconocido un 40% de las pérdidas y la FDIC americana (equivalente al fondo de garantía de depósitos español) ha aprobado un plan para que los bancos paguen, por adelantado, tres años de comisiones (aproximadamente $45.000 millones) para reponer el fondo de garantías de depósitos que se ha visto disminuido. En lo que llevamos de año, 95 bancos han quebrado. Debido a estas bancarrotas, el fondo de garantías de depósitos había bajado, a finales del segundo trimestre de 2009, hasta los $10.400 millones, desde los $45.000 millones en 2008. Según la reguladora, sin la inyección de este nuevo capital, el fondo habría pasado a números rojos a finales de este trimestre. Además, la FDIC ha aumentado su previsión de costes debido a las quiebras de bancos hasta el año 2013 a unos $100.000 millones, desde los $70.000 millones de su estimación anterior. Es decir, esperan más quiebras a pesar de las formidables subidas en bolsa. Los ministros de Economía de la eurozona deben pensar algo similar ya que acordaron este no retirar las medidas anticrisis de estímulo fiscal ni iniciar la consolidación presupuestaria al menos hasta 2011.

En cuanto a la bolsa, esta semana -con algunos datos “peor de lo esperado”- se vivió una vuelta alcista importante el lunes tras un comienzo marcado por un mal día en Asia y que permitió un cierre de mes que culmina el mejor trimestre en 10 años. Lo resumen muy bien los analistas de Bolsazone “En el mercado bursátil el medio de los gestores a perderse un nuevo movimiento al alza es tan fuerte que las correcciones no llegan nunca a los niveles esperados. Al final el miedo y la avaricia de los mercados pueden más que cualquier análisis fundamental o técnico.” Eso no quita para que siga contradiciendo el momento económico: el propio presidente de la Reserva Federal de Dallas afirmó esta semana que el mercado inmobiliario –detonante de esta crisis- había tocado suelo pero que temía se hundiera si se quitara el soporte del gobierno. Y el dato de confianza del consumidor del martes en los EUA ratificó que el consumo privado (EE.UU.: el consumidor aún desconfía ) sigue muerto, la economía sigue viviendo de las subvenciones: El primer ministro australiano Kevin Rudd ha estimado que los rescates con dinero público en la actual crisis son el equivalente de aproximadamente el 18 por ciento del PIB mundial en un período de 3 años. Aunque en el corto plazo será muy importante el dato de empleo USA de hoy –cuya tasa de paro se acercará al 10%- y el que octubre haya comenzado dando razón a su mala estadística –hasta el día 15 suele ser bajista-, creo que habrá que ser prudentes ante toda esa avalancha de liquidez que ello supone, antes de dar por finalizado el actual movimiento alcista.

Algunos datos.-

  • El gasto público puede maquillar algunos PIBs pero aquí se puede apreciar cómo evoluciona la Producción Industrial de 3 países europeos en la última década:

0101

  • Las compañías que cotizan en la Bolsa española elevaron un 18,8% sus dividendos hasta agosto, al alcanzar los 25.100 millones. Por su parte, las ampliaciones de capital dejaron un efectivo hasta agosto de 8.191 millones, un 32% más que en el mismo periodo de 2008.
  • Para saber qué son las convertibles
  • El gobierno ha decidido finalizar la adquisición de activos de entidades financieras, dejando en 19300 millones la cifra definitiva, lejos de los 30 mil millones previstos para este año.
  • China apuesta fuerte en África
  • El IPC armonizado ahonda su caída hasta el -1% en septiembre y encadena ya siete meses en negativo
  • El PIB de Estados Unidos se contrajo un 0,7% en el segundo trimestre, tres décimas menos de lo esperado.
  • El desempleo aumentó una décima en la zona del euro el pasado mes de agosto hasta el 9,6%, la tasa más elevada desde marzo de 1999, mientras que España sigue en cabeza de toda la UE con una tasa del 18,9%, cinco décimas más que en julio, informó hoy Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. En el conjunto de la Unión Europea el aumento fue también de una décima, por lo que el índice de desempleo se situó en el 9,1%, el peor dato desde marzo de 2004. España se mantuvo como país comunitario con más paro, con el 18,9% de sus trabajadores activos desempleados
  • Las caídas oficiales desde máximos del precio de la vivienda en España

que contrastan con el dinamismo de los precios inmobiliarios en los EUA donde sí parece haber un rebote desde mínimos.

Algunas opiniones.-

Rebotes bursátiles desde la II Guerra Mundial.-

Donde se aprecia que el actual es el mayor en cuanto a porcentaje (más del 50%) pero el de menor volumen en comparación al movimiento anterior, lo que probablemente signifique que es el menos sólido de todos. El gráfico es americano pero por ejemplo la bolsa de Londres esta semana ha hecho públicos sus datos de volumen hasta agosto: -43% respecto al año pasado (la española “sólo” -35.5%).

Cómo va el mes y el año en las bolsas.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Estrenamos servidor! Es de suponer que hoy de algo de guerra por la mañana.
    Como supongo que saldrá el tema, lo pongo como encuesta.
    ¿Le darán las olimpiadas a madrid?
    Si: Pulgar arriba
    No: Pulgar abajo

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Hoy toca trabajar de noche, así que aprovecho.........
    El sentimiento de desolación por la situación económica, ya es impresionante, no se habla de otra cosa, la gente ha entrado en una dinámica de desconfianza, hacia el gobierno, hacia las instituciones crediticias,los medios de comunicación , han perdido gran parte de credibilidad, que están teniendo consecuencias en problemas económicos, no solo los de prensa escrita, también los de Internet, las grandes superficies están con grandes perdidas, compramos día a día..incluso tienen problemas los humildes recogedores de cartón o como lo llaman ahora cooperadores de reciclaje, cada vez hay menos envases y mas recicladores, el plan E , esta terminando........el cadáver de nuestra economía, ya no tiene piel que maquillar, ahora ,aunque le pinten los huesos ya no da el pego y por muchas explicaciones..y futuribles....sobre su buena salud........
    saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • que madrugadores estáis últimamente jejeje. Lo de las olimpiadas opino que simplemente no nos toca, ya las tuvimos en el 92, hasta dentro de muchos años no nos vuelve a tocar, pura lógica... ¿O no?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La cosa va de latines, ERGO... Droblo, ¿tú también, hijo mío?
     
    :D

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Mrc:

    ¿Latines?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente de Iberia, Antonio Vázquez, aseguró que el proceso de fusión con British Airways va en camino, aunque la aerolínea española no se marca fechas para la operación, que se demora desde hace más de un año. En declaraciones a los medios tras asistir a un almuerzo del ministro de Fomento, José Blanco, Vázquez afirmó no tener una fecha concreta para materializar la fusión, pese a que el consejero delegado de British Airways, Willie Walsh, manifestara ayer su optimismo para cerrar la operación antes de finales de año.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ya sabemos lo que pasa cuando quitan las subvenciones:
    El grupo automovilístico Ford vendió 109.939 vehículos en el mercado estadounidense durante el pasado mes de septiembre, lo que representa una reducción del 5,8% respecto al mismo mes de 2008, informó hoy la compañía. Este descenso de las matriculaciones, que sucede a los incrementos del 2% y del 17% registrados en julio y agosto, respectivamente, se explica por el fin del programa de ayudas a la compra conocido como `cash for clunkers´ (dinero por chatarra), que expiró a finales de agosto. Con todo, Ford puede estar satisfecho en comparación a los otros fabricantes estadounidenses:
    Chrylser registra caída del -42,1% en ventas de vehículos
    General Motors publica caída del -45% en ventas de vehículos
    Y en concreto, este último tiene problemas porque el grupo Penske Automotive, propiedad del magnate Roger Penske, ha roto las negociaciones con General Motors para la adquisición de la firma Saturn, lo que pone en peligro el mantenimiento de 13.000 puestos de trabajo y 350 concesionarios de la marca en Estados Unidos. El consejero delegado de General Motors, Fritz Henderson, lamentó la decisión de Penske, que se produce después de meses de trabajo por parte de cientos de empleados y concesionarios de Saturn para hacer que la nueva Saturn fuera una realidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

17 mins hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

49 mins hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

57 mins hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

2 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

2 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings