Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Cómo solicitar la nulidad de tu cláusula suelo

quejaTodos los días publico una noticia con el valor diario del Euribor y casi siempre hay alguien que se queja de que de nada le sirven las bajadas ya que su hipoteca tiene suelo. Las reclamaciones dan mucha pereza y si son ante un banco dan pánico, pensamos que tenemos todas las de perder y así solía ser.

Si eres de los que tienes suelo en la hipoteca, por favor dedica unos minutos a leer este artículo, no te arrepentirás y si conoces a algún afectado, recomiéndaselo, te deberá una.

Primero, vamos a ponernos en antecedentes (si te los conoces, pasa directamente a vale, lo entiendo ¿Qué debo hacer?)

Tan sólo han transcurrido diez meses desde que se publicara el pasado 9 de mayo de 2013, la Sentencia del Tribunal Supremo que declaraba nulas las cláusulas suelo de BBVA, Cajamar y NCG. Dicha Sentencia ha provocado un cambio radical en el panorama bancario español y ha supuesto para las entidades condenadas la retirada de todas las cláusulas suelo que impedían a sus clientes poder beneficiarse de las bajadas del Euribor. Hay que recordar que esas entidades financieras, comercializaron préstamos a interés variable,  normalmente referenciados al Euribor, más un diferencial de entre 0,50 y 1,50 puntos. De manera que los clientes esperaban que el interés de su hipoteca se calcularía en función de la cotización del Euribor, más el diferencial acordado. Sin embargo muchos clientes no fueron informados que en la escritura del préstamo hipotecario, el banco había introducido una cláusula que limitaba las bajadas de los tipos de interés, de manera que por mucho que descendiera el Euribor, el cliente no podía beneficiarse de dichas bajadas, ya que siempre tendría que pagar un interés mínimo. Os adjunto un ejemplo de cláusula suelo:

“Una vez revisado el tipo de interés resultante en ningún caso podrá ser superior al catorce por ciento nominal anual ni inferior al tres por ciento nominal anual, cualquiera que sea la variación que se produzca”

A consecuencia de la anterior cláusula, en el presente caso el hipotecado siempre tenía que pagar un interés mínimo del 3% y no podía beneficiarse de las bajadas del Euribor.

La Sentencia del Tribunal Supremo ha supuesto una vía de agua en la línea de flotación de todas las entidades financieras, ya que a pesar de que sólo anulaba las cláusulas suelo de BBVA, Cajamar y NCG, cualquiera que tenga una cláusula suelo en su préstamo hipotecario, con independencia de si su entidad financiera es una de las condenadas o no por el TS,  puede conseguir la nulidad de dicha cláusula, dado que el TS ha establecido unos filtros de transparencia que difícilmente pueden cumplir los préstamo hipotecarios que fueron redactados antes del 9 de mayo de 2013.

Las cláusulas suelo son nulas porque el Tribunal Supremo ha establecido un doble filtro de transparencia:

  1. El primero consistente en el cumplimiento de la normativa vigente, la Orden Ministerial de 5 de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios. Dicha normativa imponía la obligación a las entidades financieras, en préstamos inferiores a 25 millones de pesetas a entregar un documento de Oferta vinculante con una antelación mínima de 3 días hábiles previos a la firma del préstamo hipotecario. Dicha oferta vinculante debía contener todas las condiciones del préstamo hipotecario, para que el solicitante pudiera conocer cuáles eran las condiciones financieras que iba suscribir en la notaria. Además dicho documento obligaba al banco durante un plazo de no menos  de 10 días hábiles, a conceder el préstamo al solicitante, puesto que el documento vinculaba a la entidad financiera. Asimismo en la Oferta vinculante se informaba al prestatario del derecho que le asistía de poder  examinar el proyecto de escritura en la Notaria con 3 días de antelación a la firma. Por otra parte, dicha normativa obligaba también al Notario a realizar toda una serie de comprobaciones y advertencias a los prestatarios. Desgraciadamente en la mayoría de los casos ni siquiera los bancos cumplían con este requisito normativo y aún en el supuesto de que hubieran cumplido, el Tribunal Supremo exige pasar un segundo filtro de transparencia.
  2. El segundo filtro se encuentra en el apartado 225 de la Sentencia del Tribunal Supremo que establece:

225. En definitiva, las cláusulas analizadas, no son transparentes ya que:

a) Falta información suficientemente clara de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato.

b) Se insertan de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación de las mismas.

c) No existen simulaciones de escenarios diversos relacionados con el  comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar.

d) No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad –caso de existir- o advertencia de que al concreto perfil de cliente no se le ofertan las mismas.

e) En el caso de las utilizadas por el BBVA, se ubican entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor.

Es evidentemente que todos los préstamos hipotecarios fueron redactados como si se trataba de préstamos a interés variable (Euribor + diferencial), cuando en realidad eran préstamos a interés mínimo fijo, cuyo fijo mínimo variaba según el suelo establecido en el préstamo hipotecario. Además casi siempre se incluía la cláusula suelo junto con una cláusula techo, en el ejemplo hay un suelo del 3% y un techo del 14%, a modo de contraprestación. Tampoco se informaba al cliente que en el supuesto de que el Euribor bajara del 3%, ya sea al 2%, 1% o al 0,57% como cotiza actualmente el cliente tendría que pagar siempre un interés mínimo del 3%. Y por descontado no se solía ofrecer productos alternativos como un préstamo a interés fijo o un préstamo a interés variable real, para que el cliente pudiera valorar las consecuencias y efectos que iba a tener la cláusula suelo en su préstamo y poder comparar el coste con otros productos y tomar una decisión siendo plenamente consciente de lo que estaba contratando.

Por si dichos motivos no fueran suficientes, el Tribunal Supremo aclaro su Sentencia el 3 de junio de 2013, dejando claro que los motivos de falta de transparencia no son supuestos tasados y que sería admisible cualquier otro motivo que evidenciara la falta de transparencia.

A consecuencia que la mayoría de las cláusulas suelo recogidas en los préstamos hipotecarios de todas las entidades financieras NO cumplen con los requisitos de transparencia establecidos por el Tribunal Supremo, se ha producido una avalancha de demandas de clientes de bancos y Cajas, solicitando la nulidad de su cláusula suelo.

Vale, lo entiendo ¿Qué debo hacer?

Por todo ello recomiendo a todo aquel que quiera solicitar la nulidad de su cláusula suelo presente antes de demandar  un escrito a su entidad financiera, os adjunto un modelo que deberéis rellenar con vuestros datos  solicitando la anulación de vuestra cláusula suelo, así como otro documento para solicitar copia de la oferta vinculante que os debían haber  entregado. Si a pesar de los requerimientos el banco no os elimina la cláusula suelo, os recomiendo demandar, ya que el éxito está prácticamente asegurado, para que podáis beneficiarios por fin de la cotización del Euribor.

En el foro, hemos abierto un subforo sobre la cláusula de suelo en donde responderemos a tus preguntas. Si estas cosas te siguen dando miedo o  no sabes por donde empezar, nuestro abogado Federico Wahnich (autor del 95% de este artículo) te realizará las gestiones para eliminar la cláusula de suelo

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Guerra por las hipotecas en 2014: Se podrá negociar el interés con el banco http://dlvr.it/59J6rr 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Un artículo que me puede hacer ahorrar dinerito, muy útil

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Retirada - El francés Société Générale cede su banca privada en Asia http://dlvr.it/59Gpl6 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No hay quien nos gane en desigualdad social, que crece desde 2007 más que en cualquier país de la UE. Es la conclusión a que ha llegado el Fondo Monetario Internacional con datos de Eurostat. España es la economía de la UE donde más ha aumentado la diferencia entre ricos y pobres, por debajo de Chipre, Malta, Suecia, Eslovaquia, Francia o Dinamarca. En cambio, esa desigualdad ha disminuido en países como Rumanía, Portugal, Lituania, Bulgaria, Estonia, Polonia, Grecia, Eslovenia, Letonia o Alemania. Sin embargo, también hay noticias buenas. El diario Financial Times ha elaborado una lista de las diez ciudades más atractivas del sur de Europa para la inversión extranjera. Hay siete ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Valencia, Madrid, Murcia, Sevilla y Málaga. En segundo y tercer lugar están las portuguesas Lisboa y Oporto; en octavo lugar, Skopje (Macedonia).
     
    Hablando de otras cosas, en España se dispara la morosidad de las hipotecas; las Cajas mejoran en dos décimas la previsión del PIB de 2014; la banca, a pesar de su recuperación, sigue "enladrillada" y es la más expuesta a los emergentes; sigue aumentando la precariedad laboral; nuestro país se mantendrá como principal beneficiario del Banco Europeo de Inversión (BEI); la creación de empresas subió un 1,1% en enero; el Tribunal de Cuentas investiga las irregularidades en TVE...
    Y siguen las tramas. En este caso, la trama de los cursos de formación, que, según toda la prensa, afecta muy directamente a la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM). La Confederación pagó a sus directivos con el dinero de las ayudas, cosa que su presidente, Arturo Fernández ve "justificado". De momento, los 10.700 alumnos investigados en la trama eran falsos.
    La juez Mercedes Alaya, que instruye el fraude astronómico en la concesión de los ERE en Andalucía, ha impuesto una multa de 29,5 millones de euros a Magdalena Álvarez, exconsejera de la Junta y exministra. Y parece que avanza imparable la investigación del caso Gürtel. El juez Pablo Ruz ha acordado tomar de nuevo declaración a los cabecillas de la trama: Francisco Correa, Pablo Crespo, Álvaro Pérez (El Bigotes) y el contable de la trama, José Luís Izquierdo. Las declaraciones tendrán lugar los días 19, 20 y 21 de marzo.
    El equilibrista ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón vuelve a la carga tras su denostada ley del divorcio. Ahora ha declarado que, mientras él sea ministro, no habrá ningún indulto para los corruptos. Parece que olvida el ministro que en los dos últimos años ha concedido media docena de indultos a cargos públicos o funcionarios municipales condenados por delitos de malversación de fondos o prevaricación urbanística.
    Hace unos días, Gallardón se decantó por que Ana Botella siga al frente del Ayuntamiento de Madrid. Botella es cuestionada incluso por sectores importantes de su propio partido. El ministro de Justicia es un experto en causas perdidas.
    Fútbol. Cuando el asunto Neymar sigue sin aclararse como es debido, ahora el exjugador portugués Romario, en la actualidad diputado federal, llama "ladrones" a los dirigentes de la FIFA. En una entrevista concedida a un programa deportivo, carga directamente contra el presidente de la entidad organizadora, Joseph Blatter, y contra el secretario general, Jerôme Valcke. Además de llamarles ladrones, se despacha a gusto diciendo que son "hijos de puta y chantajistas". El mundo del balompié se tambalea: también es acusado de corrupción el presidente del Bayern de Munich. Cuanto le toque el turno a España, habrá marimorena.
     
    El recién cesado Presidente de la Conferencia Episcopal, Rouco Varela, se ha despedido de su cargo con un recadito a los políticos, de los que desprecia su nivel. Rouco sabe bien que él tampoco está bien considerado por gran número de españoles.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Nivel de endeudamiento de las 10 economías más grandes del mundo http://dlvr.it/58dnzd 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Virus, locura, desquicie, insensatez o lo que sea. Crimea sigue su curso. Ha sido la última región europea en convocar a toda prisa un referéndum para su anexión a Rusia y ya ha consumado de facto su secesión de Ucrania, nula para la comunidad internacional. En todo el mundo se comparan este lunes las similitudes, o mucho mejor dicho las diferencias con Escocia y con Cataluña. La precipitada votación en Crimea bajo la estimulante protección de soldados rusos no tiene nada que ver con el referéndum que tendrá lugar en Escocia el 18 de septiembre próximo sobre su eventual independencia del Reino Unido. Y esta convocatoria legal a las urnas tampoco se parece en nada a la llamada eufemísticamente 'consulta' en Cataluña organizada unilateralmente por la Generalitat para el 9 de noviembre. Pero también están ocurriendo cosas semejantes, salvando las distancias, en Italia. Y por partida triple.
    En esta epidemia de fiebre separatista que se ha apoderado de Europa últimamente, la región italiana del Véneto empezó este domingo a votar en un referéndum que durará toda la semana laborable. Hasta el próximo viernes, cuando se anuncie el resultado: ¿independencia sí, independencia no? Los últimos datos tras la primera jornada en esa rica zona norte de Italia, con ciudades como Venecia, Vicenza, Padua, Treviso y Verona, entre otras, arrojaban un total de 430.000 sufragios emitidos. Pocos todavía en un censo de 3,8 millones de electores. Sólo el 11,50%, pero los promotores de la Liga Norte y demás organizadores de este simulacro confían en poder nombrar ese día 21 a los diez delegados que se encargarían de la 'transición' hacia la proclamación de la República Véneta. ¿Cuándo sería ese gran día? Pues inmediatamente, ¿para qué esperar? Si gana el sí, está prevista una solemne Declaración de la Soberanía Véneta y promulgación de la Carta Magna Veneta.
    Pero no es probable que vuelvan los Dogos, por mucho que durante mil años gobernaran el Estado de la ciudad de los canales. El esfuerzo y entusiasmo de algunos no halla el menor eco en la gran prensa italiana. Y escasísimo en la internacional. Y cuando algunos medios le dedican unas líneas, es con tono de curiosidad más que otra cosa. Sin embargo, la prensa en Rusia sí está informando como si todo fuera en serio y la coartada tan determinante como en Crimea. Es su modo de intentar homologar el referéndum que ha desgajado Ucrania, como si fuera algo habitual, legal y lo más natural del mundo: 'Mientras los habitantes de Crimea van a las urnas este domingo, otra región más al sur del corazón de Europa también está decidiendo su destino en un referéndum, la región italiana del Véneto, que vota sobre si se separa o no de Roma'.
    Este titular de Russia Today, el conglomerado informativo del Kremlin para difundir la propaganda oficial con disfraz de periodismo profesional, da la medida de cómo el régimen de Moscú se ha aplicado sin escrúpulos a presentar la 'cara amable' de la secesión. Pero si esta cadena de televisión ya escandalizó a sus propios periodistas de tal forma que dos presentadoras dimitieron hace unos días porque les parecía impresentable el sectarismo con Ucrania, la emisora de radio La Voz de Rusia tampoco tiene empacho en saltarse toda norma ética, si es que su gente sabe el significado de la palabra. Así titula el referéndum en el Véneto: 'Italia tiene su Crimea'.
    La segunda espina de Italia es Sicilia. El próximo día 30 se va a celebrar en Palermo una Marcha por la Independencia de Sicilia, al cumplirse 732 años de las Vísperas Sicilianas. Fue la rebelión en 1282 contra el rey francés Carlos I de Anjou que desembocó en el gobierno de Carlos III de Aragón. No habrá urnas ni votación, pero desde hace bastantes años el movimiento Unión de Separatistas Sicilianos tiene su lema: 'La independencia, única solución para Sicilia'. Y como tercer grano que aún no ha cauterizado y sigue pendiente, Trieste. El territorio libre garantizado por la ONU tras la II Guerra Mundial se reorganizó en 1954 en dos zonas: italiana y yugoslava. A ambos países se les encargaba la Administración Civil, pero Roma y Belgrado firmaron por su cuenta y riesgo en 1975 un Tratado Bilateral por el que se anexionaro de hecho sus respectivas zonas. Hay quienes no tragan y esta misma semana un tribunal va a dictaminar si el Memorándum de Londres de 1954 sigue vigente o qué.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

43 mins hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

1 hora hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

1 hora hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

3 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings