Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

recuperacionPara España, 2013 está resultando un año espectacular en cuanto a indicadores financieros: si hace 12 meses la mayoría nos temíamos un rescate total, ahora renunciamos a la línea de crédito extra que Europa nos ofrecía para nuestra banca. La prima de riesgo ha mejorado tanto que ha dejado de ser noticia y el Ibex, a pesar de haber sido en el primer semestre uno de los índices con más pérdidas de la €zona y tras 3 años seguidos de pérdidas, va a acabar el año –si no hay sorpresas- con una rentabilidad anual -incluyendo dividendos- que rondará el 20%. Casi lo mismo ha pasado en Irlanda, Italia y Portugal a pesar de sus crisis políticas, y en Grecia la mejora ha sido aún más formidable ya que se partía de una situación mucho peor como se puede apreciar en esta tabla de cambios de rentabilidad en el 2013 de la deuda a 10 años:

Y es que quizás la clave de todo esté en eso, en que una vez más los volátiles mercados exageraron el pesimismo con los “periféricos” y el optimismo con el grupo de “más solventes” -mientras empieza a desconfiar de los emergentes- y esto se está corrigiendo. ¿Pasará lo mismo en la economía, será esta aparente mejora de los datos macro un simple rebote tras una fuerte caída o un cambio de tendencia definitivo tras 6 años de crisis?  Imposible saberlo. Por de ponto este lunes la OCDE lanzó sus previsiones para España por las que, en términos de PIB, a finales de 2015 espera que estemos como estábamos a finales de 2012 (es decir, dentro de 2 años estaremos como hace 1) y en cuanto a la tasa de paro, espera que a finales de 2015 estemos como a mediados de 2012. Y aunque Alemania despega, Francia empeora por lo que tampoco está tan clara la mejora de la €zona cuyos PMI´s no mejoran.

De todos modos, la crisis financiera no ha acabado. El BCE ha sido el gran responsable de la mejora en los mercados de deuda y de reducir el miedo al fin de la €zona y la rebaja de intereses del Tesoro este año es el único motivo por el que aún se puede confiar en cumplir con el déficit previsto del 6.5% en 2013. Pero no es suficiente. Esta semana por ejemplo he leído comentarios eufóricos porque el Tesoro español ha emitido letras a 1 año al 0.67%, el tipo más bajo de su historia. Efectivamente, pero también los tipos de interés oficiales están en los mínimos históricos. El problema, y que demuestra que queda mucho para que esto se normalice, es que el Tesoro está emitiendo a un tipo superior al del Euribor, algo que jamás pasó antes de la crisis. El Euribor era el tipo máximo al que se podía financiar un banco cuando existía un mercado interbancario y el Tesoro siempre emitía por debajo de eso ya que se consideraba mucho más seguro a un emisor público que a una entidad financiera. Ahora no existe el interbancario, el Euribor es un tipo teórico pero las únicas operaciones reales que se hacen a 12 meses, las letras del Tesoro, se hacen a un precio superior.

Esto además demuestra algo que llevo comentando años pero que parece la CE ha descubierto ahora: las emisiones de deuda de los estados se están comiendo los fondos de los bancos con lo que son el principal obstáculo para que vuelva el crédito que tanto anhelan. Por eso es necesario reducir deuda pública, porque su aumento está minusvalorando el enorme esfuerzo de familias y empresas por reducir la suya y además deja sin argumentos al sector financiero para arriesgarse a prestar –al menos a tipos competitivos- en una economía real donde 13 -oficialmente- de cada 100€ que presten pueden perderse por morosidad (por cierto, ya ni siquiera afecta a la cotización de los bancos un pésimo dato de mora bancaria, tal es el divorcio entre los datos y las valoraciones bursátiles). Como siempre, la solución que algunos proponen no es la más lógica: reducir deuda sino exigir a BCE que compre activos directamente al estilo FED o BOJ. Suerte con eso pero una cosa es actuar en situaciones extremas y otra que los que más aportan liquidez al BCE quieran que sus fondos se utilicen para eso de forma habitual. No obstante, esa posibilidad será otro punto a favor de los mercados financieros €zoneros aunque nunca se lleve a cabo ya que puede funcionar como red de seguridad como ya pasó a mediados de 2012 con las palabras de Draghi. Lo mismo con la idea de los tipos negativos para los excedentes de liquidez, algo que ya propuse yo hace casi 2  años pero que no creo llegue a hacerse por la oposición de la banca alemana.

En cuanto a la semana en los mercados, el lunes por primera vez en la historia el Dax alemán superó los 9200, y el Dow Jones y el S&P500 los 16 mil y los 1800 respectivamente. Esa misma tarde el famoso inversor Icahn avisó de una gran caída de la bolsa “debido a que las ganancias de muchas empresas están impulsadas más por los bajos costos de endeudamiento que por la fortaleza de la gestión” y no creo que fuera ese el motivo –a pesar de que tiene toda la razón- pero a partir de ahí Wall Street corrigió algo. También martes y miércoles pero se recuperó ayer para, a la espera de la sesión de hoy, confirmar una nueva semana de máximos. Por otra parte, el Ibex, tras un comienzo de semana esperanzador, se ha alejado de los 10 mil, ¿oportunidad para invertir cara a un posible rally fin de año o ya está todo lo bueno descontado? Mi opinión es que salvo que BCE de alguna otra sorpresa positiva, aquí no hay muchas ganas: bastante se ha salvado el año ya con la espectacular subida desde los mínimos de Junio. Sintomática la enorme cantidad de autocartera que han vendido en este rally los bancos españoles con la excusa de reforzar su capital. Han preferido vender acciones propias que acciones de otras compañías…por algo será.

Algunos Links.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Recaudación: Tráfico eleva a seis sus radares aéreos: Pegasus cuenta con cinco nuevos "hermanos". http://dlvr.it/4MMyKf

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • # 2, Anónimo
    22 de noviembre de 2013, a las 8:09
     
    Yo lo tengo claro, para ir a trabajar no me voy a dejar medio sueldo en multas. No se porque algunos corren tanto por la mañana, ¿darán premio por llegar pronto a la oficina?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El PP no se basta con controlar el mercado político-judicial-económico-mediático-huelguístico, sino que alguno de sus concejales hacen sus pinitos en el mercado de la droga
    http://www.elcomercio.es/agencias/20131121/mas-actualidad/nacional/expedienta-concejales-detenidos-trafico-drogas_201311211945.html
     
    Co.ño dejar algo para los demás

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Esta claro que el mundo financiero depende de forma real y tangible de la confianza.  Y como la confianza es un sentimiento, se mueve por discursos, datos falsos, mentiras, powepoints, y un largo etc. de cosas muy poco fiables , pero que al fin y al cabo a traves de la confianza mueven de forma casi directa las finanzas y por su parte las finanzas mueven la economía, tambien de forma real, la mueven al alza o la machacan... 
    Quiza por eso se apuesta tanto por manejar la confianza e intentar arreglar las cosas con esa herramienta.. ¿lo conseguirán?
    Mi temor es que si el Titanik se hunde, ya poco importan los sentimientos de los pasajeros, ni la musica que toca la orquesta, ni los discursos... se hundira igual salvo que se haga algo real para repararlo... ¿Sera algo parecido la situación actual?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Eurogrupo examina hoy el proyecto presupuestario español para 2014 después de que la Comisión Europea (CE) determinara que no garantiza el cumplimiento del objetivo de déficit del 5,8% del PIB y pidiera al Gobierno que haga los ajustes necesarios para evitar un desvío.
    Bruselas concluyó el pasado día 15 que no solo el proyecto de España corre el riesgo de incumplimiento de las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) sobre los límites de déficit y deuda, sino también los de Italia, Finlandia y Malta.
    También pidió a Luxemburgo, igualmente en riesgo de incumplimiento de las normas, que presente un presupuesto actualizado en cuanto el nuevo Gobierno asuma las riendas.
    En su análisis sobre el proyecto presupuestario de España para el próximo año la CE afirmó que el plan “corre el riesgo de incumplir las reglas del PEC, ya que podría incumplir el objetivo de déficit -del 5,8% del PIB- y en la actualidad no se prevé que se logre la mejora recomendada en la balanza estructural”.
    Como consecuencia, “invitó” a España a “tomar las medidas necesarias dentro del proceso presupuestario nacional para garantizar que el presupuesto de 2014 cumpla plenamente con el PEC y sobre todo para que haga frente a los riesgos identificados”.
    Se trata en todo caso de un ajuste “pequeño” de entre el 0,1% y el 0,3% del PIB, según dijeron recientemente fuentes comunitarias. Ya en sus últimas previsiones macroeconómicas, la Comisión pronosticó que España se desviará una décima en 2014 (al 5,9%) de su objetivo de déficit y 2,4 puntos porcentuales en 2015.
    Bruselas explica que el cálculo refleja un pronóstico “ligeramente más cauteloso” para el crecimiento nominal y el empleo, lo que implica que habrá un menor aumento de ingresos, entre otros aspectos.
    La CE prevé un crecimiento del 0,5% del PIB español en 2014, mientras que el Gobierno pronostica un avance del 0,7%. Por otra parte, para 2015 y 2016 España “no ha tomado todavía las medidas necesarias para sostener los objetivos de déficit”, que son del 4,2% y del 2,8%, respectivamente.
    Sin embargo, constató que el Gobierno “parece haber tomado medidas efectivas en 2013” para alcanzar el objetivo de déficit del 6,5% del PIB. Sin embargo, ve “importantes riesgos” de incumplimiento si los ingresos no entrasen lo suficientemente fuerte en el último trimestre o si los gastos exceden de los límites fijados, sobre todo a nivel regional.
    El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó el jueves que continuará con las reformas estructurales en 2014 y 2015, pero que “no habrá ajustes tan importantes como los adoptados” al inicio de la legislatura.
    Indicó además que no habrá más subidas del IVA, ni tan siquiera en 2015, y que la reforma fiscal se presentará a finales del primer trimestre de 2014.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings