Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Conociendo a Elon Musk

ironmanJon Favreau, director de las películas de Iron Man,comentó que Musk fue la inspiración para el personaje del genio millonario Tony Stark.

Elon Musk es posiblemente un tipo como muchos de los lectores de este blog, nacido en los 70 y que compró su primer ordenador de niño, en vez de un Spectrum o un Amstrad se hizo con un Commodore VIC-20 que era lo que se llevaba en su tierra (Sudáfrica). Cuando tenía la tierna edad de 10 años, al contrario que un servidor que estaba viciado al  “Knight Lore” (que en el fondo era lo normal a esa edad) se puso a  programar. Con 12 años, vendió su primer juego, el Blastar, por el equivalente a 500 dólares que se lo gastó en comics y en otro ordenador.

Tras hacer la mili en su país natal, sus padres se divorciaron y él emigró a Canadá con su madre en 1989, y obtuvo una beca para estudiar Administración de Empresas y Física en la Universidad de Pennsylvania y se quedó un año más en la universidad para completar su segundo título en física. Intuyo, que a Musk no le iba el Mus…

En 1995, Musk fundó  junto con su hermano Kimbal Musk y su amigo Greg Curry la empresa Zip2 que se dedicaba a el alojamiento y mantenimiento de sitios web, cuatro años después vendieron la empresa a Compaq Computer (que por entonces era una empresa puntera de PCs) por 22 millones de dólares, con ese dinero fundó otra empresa,  X.com, una empresa de servicios financieros y pagos vía correo electrónico. Consiguió un alto de nivel de seguridad sin que fuera complicado para el usuario hacer la transferencia, tras fusionarse con otra empresa, en febrero de 2001, X.com cambió su nombre legal a PayPal Inc. En octubre de 2002, eBay compró PayPal por 1 500 millones de dólares en acciones. Con la venta Elon Musk ganó 150 millones de dólares en acciones de eBay.

En junio de 2002, Musk fundó su tercera compañía, Space Exploration Technologies (SpaceX), de la cual es actualmente el CEO y CTO. SpaceX se dedica a desarrollar y producir lanzaderas espaciales. La NASA la seleccionó para formar parte del primer programa que entregaría a empresas privadas la responsabilidad de llevar carga a la Estación Espacial Internacional. Es un contrato, que va de los 1 600 millones de dólares hasta los 3 100 millones.

En 2003 junto con otros dos socios fundó Tesla Motors con la intención de comercializar un coche deportivo eléctrico, un reto realmente complicado que le llevó a gastar 5 veces más de lo previsto. El primer coche de la compañía fue el Tesla Roadster, es el primer automóvil de serie que usando baterías de iones de litio obtiene una autonomía de más de 320 km por carga. El modelo base acelera de 0 a 100 en 3,9 segundos y según el análisis medioambiental de Tesla Motors es el doble de eficiente que el Toyota Prius.

Veamos, primero una foto del Tesla Roadster y después una de la cotización de la empresa.


Si estos logros no fuesen suficientes, en 2006 fundó SolarCity la que actualmente es la mayor empresa proveedora de sistemas de energía solar en Estados Unidos. Su objetivo es extender la energía solar y hacerla lo más asequible posible.

La motivación subyacente para la fundación de SolarCity y Tesla Motors es la de combatir el calentamiento global.

Otra compañía en la que Musk ha invertido más de 20 millones de dólares es Halcyon Molecular, una empresa de biotecnología fundada en 2008 por los hermanos William y Michael Andregg. La empresa fue fundada con la misión de curar enfermedades, extender nuestra longevidad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Como veis, un tipo realmente emprendedor y un ejemplo de que con inteligencia y dinero se pueden hacer cosas muy buenas para la sociedad que además llenen, y mucho, los bolsillos.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Las subastas de Novagalicia (NCG) y de Catalunya Banc no pueden quedarse desiertas. Si no hay interés por su adquisición no se llevarán a cabo. Este es el mensaje que el Gobierno ha trasladado a los bancos potencialmente interesados en presentar una oferta vinculante antes del verano.
    Si no hay interés por parte de Santander, BBVA y Caixabank las subastas no se convocarían, algo que volvería a suponer un nuevo y gran fiasco para el Gobierno. Hay que tener en cuenta que el FROB ya convocó dos subastas en el caso de Catalunya Banc, y ambas terminaron en fracaso.
    Para hacer atractivas estas subastas el Gobierno ha decidido dar su brazo a torcer y donde dije digo, digo Diego: habrá ayudas públicas para ambas operaciones, que vendrán bien vía activación de los créditos fiscales, bien a través de un esquema de protección de activos (EPA). O ambas fórmulas.
    Pero lo que parecía una respuesta a las exigencias de la banca para participar en estos procesos ha dado un vuelco que puede trastocar nuevamente los planes del Gobierno.
    Inicialmente BBVA, que ya adquirió Unnim el pasado año por un euro con lo que ha duplicado su cuota de mercado en Cataluña, estaría más interesado en la firma gallega. Mientras que Santander, que aún no ha adquirido nada en este proceso de reestructuración, preferiría expandirse por el mercado catalán, razón por la que optaría sobre todo por Catalunya Banc.
    Caixabank también ha confirmado que está interesada en ofertar por las dos marcas nacionalizadas, pero parece que su interés es secundario. En este proceso ya ha adquirido tres marcas: Caixa Girona, una caja muy pequeña, Banca Cívica, más grande y por la que no recibió ayudas, y Banco de Valencia, cuyas aportaciones públicas cubrieron incluso su falta en la anterior operación.
    Pero el interés inicial que motivó a estas entidades en reclamar la subasta de estas firmas intervenidas hace ya más de un año y medio se ha desinflado.
    La tardanza en convocar unas subastas con ayudas públicas tras la limpieza de sus balances y de haber iniciado su reestructuración han deteriorado tanto a estas entidades que han perdido una parte de su atractivo para sus posibles interesados. Una parte significativa de su negocio y de sus clientes han pasado a los bancos sanos, que se han convertido en las entidades refugio de estos usuarios bancarios.
    La fuga de clientes ha sido tan elevada en Bankia, Novagalicia y Catalunya Banc sobre todo, pero también en el resto de las entidades con ayudas como BMN, Liberbank, Ceiss y Caja3, que lo que hace un año y medio era un potencial de crecimiento para la gran banca se ha convertido ahora en un potencial dolor de cabeza.
    Santander y BBVA han logrado exprimir a estas entidades nacionalizadas y consideran que les han podido sacar ya casi todo su jugo. En este año y medio ambos bancos han logrado llevarse alrededor de 60.000 millones de euros en depósitos de las antiguas cajas. BBVA y Santander han captado cada uno aproximadamente unos 30.000 millones de euros provenientes de las entidades que ahora van a ser subastadas.
    De ahí que ahora Caixabank, BBVA y Santander muestren poco interés por hacerse con este tesoro devaluado. De esta forma, solo las ayudas públicas se han convertido en la golosina para atraer a estos bancos.
    Este trío de ases de la banca española pretende que el Gobierno solucione en septiembre, justo con el inicio de las subastas, el conflicto de los activos fiscales diferidos. Pretenden que se computen como capital desde el momento en el que se adquiera una de las firmas en subasta.
    Basilea III, que entra en vigor en enero, no permite que los créditos fiscales computen como capital como hasta ahora. Y en el caso de estas subastas el impacto de su compra afectaría directamente al core capital del banco adquiriente, con lo que tendría inmediatamente que reponer este deterioro en su solvencia, lo que supondría llevar a cabo una ampliación de capital.
    Es por ello que la banca se ha plantado y ha dicho o se resuelve este problema y se permite que se computen estos créditos fiscales, por lo menos los que están activados en balance, como capital como ocurre en varios países de Europa o no puja.
    El Gobierno ha dicho que sí, pero antes debe consultar con la Autoridad Bancaria Europea (EBA) la fórmula fiscal que se aplique (el Estado avalaría esos activos fiscales diferidos) no dañe a las arcas del Estado ni por la parte de déficit, que parece que no, ni por la parte de la deuda. Y ahí está el balón.
    Los bancos, además, reclaman ayudas públicas bajo el paraguas de un Epa. Sin ambas vías no hay subastas. O eso dicen.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Casi 5.000 millones de personas viven en países que han multiplicado su PIB por cinco en las últimas cinco décadas. La cosa no queda aquí, sin embargo: los ingresos por cápita también se ha disparado.
    Como comparación, la renta por cápita de Inglaterra entre 1820 y 1870 (la revolución industrial, vamos) apenas aumentó un 87%. En las últimas décadas, 2.200 millones de personas han visto el nivel medio de ingresos de su país quintuplicarse. Es una auténtica bestialidad. Las desigualdades, a nivel mundial, han caído en picado.
    De acuerdo, podemos hablar de desigualdades dentro de cada país, y aquí la historia cambia. En Estados Unidos y Reino Unido se han disparado; en la mayoría de Europa continental y Escandinavia ha subido ligeramente (en España apenas ha variado, por cierto; ha subido sólo un poco). En lugares como India o China también ha aumentado, aunque la renta de los más pobres ha aumentando considerablemente. No estamos hablando de un mundo perfecto ni de una distribución de renta maravillosamente justa en todos los casos. Eso es obvio.
    Lo que es innegable a estas alturas, sin embargo, es que la humanidad vive ahora mejor que nunca en toda su historia, y que la pobreza extrema y las economías de subsistencia están en franco retroceso. Vivimos en un mundo mejor que el de nuestros padres y abuelos. Es un cambio increíble, y ha tomado apenas dos generaciones.
    R. Senserrich

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Se confirman los signos de recuperación, aunque estos 
    son incipientes y frágiles. 
     La actividad se estabiliza en el 2T 2013. El PIB se 
    contrajo un 0,1% intertrimestral, 4 décimas menos que 
    en el 1T 2013. Todo apunta a que la reactivación 
    económica se iniciará en 3T 2013, aunque de forma 
    muy gradual y frágil: el índice PMI de manufacturas 
    retrocedió ligeramente en julio (49,8 frente a 50,0 en 
    junio). El FMI, en su informe anual sobre la economía 
    española, también ve indicios positivos pero insiste en la 
    necesidad de aumentar el esfuerzo reformista y seguir 
    con la consolidación fiscal para mejorar unas 
    previsiones que sorprenden por pesimistas.
     Modesta mejora del mercado laboral en julio, 
    apoyada en la estacionalidad favorable. El aumento del 
    número de afiliados (+32.890) y otro descenso notable 
    del paro registrado (-64.866), ayudado por la caída de la 
    población activa, permitieron mantener la senda de 
    recuperación del empleo pero a un ritmo menor de lo 
    esperado. El Gobierno considera que la reforma laboral 
    ha contribuido a la mejora y no cree necesarios grandes 
    ajustes. Por ello, el nuevo RDL 11/2013 introduce 
    modificaciones limitadas y muy enfocadas a evitar la 
    excesiva judicialización de las relaciones laborales. 
     El cumplimiento del objetivo presupuestario del 
    Estado se complica. El déficit del Estado alcanzó el 
    3,8% del PIB en junio, 3 décimas menos que en 2012. 
    Sin embargo, esta mejora parece insuficiente puesto
    que ya alcanza el déficit fijado para todo 2013 (3,8%). 
    Cumplir el objetivo, exige, pues, un segundo semestre 
    de equilibrio presupuestario; una tarea complicada y que 
    solo se consiguió en 2012 gracias a las medidas de 
    consolidación adoptadas en los últimos meses del año.
    Unión Europea
    La mejora de la confianza y la estabilización del paro 
    refuerzan el camino hacia la salida de la recesión. 
     Continúa la mejora en la confianza de la zona euro. 
    El índice del sentimiento económico de julio (92,5) 
    confirma la tendencia positiva del último año (un 
    aumento de 3,6 puntos). La mejora ha sido generalizada 
    pero destaca la consolidación de la confianza en Italia. 
    Estos datos hacen presagiar una mejora en la actividad 
    de la zona euro en el segundo semestre de este año. 
     Sin cambios en la tasa de paro. En junio, y por cuarto 
    mes consecutivo, la tasa de paro de la eurozona fue del 
    12,1%, lo que reafirma la estabilización del mercado 
    laboral. Si bien este dato continúa ocultando grandes 
    diferencias entre países, destaca el retroceso en los 
    periféricos (Italia, España, Irlanda y Portugal). Según las 
    expectativas de empleo de las encuestas de opinión, el
    mercado laboral mejorará en los próximos meses.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Economía internacional
    EE. UU. revisa exhaustivamente su medición del PIB, 
    arrojando una economía un 3,6% mayor. I+D y 
    originales artísticos se incluyen ahora como inversión.
     El PIB de EE. UU. creció más de lo esperado en el 2T 
    2013 (0,4% intertrimestral, 1,4% interanual), gracias a un 
    resistente consumo privado y un consumo público que 
    estabiliza sus descensos. En cambio, se revisaron a la 
    baja los registros de 1T 2013 y 4T 2012, reflejando un 
    impacto significativo de la incertidumbre en torno al fiscal 
    cliff y el sequester. Aunque 2013 empezó más débil de 
    lo que se creía, la actividad debe ir a más en la segunda 
    mitad. En ese sentido, el ISM manufacturero rebotó con 
    fuerza en julio (hasta los 55,4 puntos, el máximo desde 
    jun-2011) y el índice Case-Shiller de precios de la 
    vivienda ganó un 12,7% interanual en mayo.
     El empleo, en cambio, decepcionó al crear 162.000 
    empleos en julio (el consenso esperaba +185.000). La 
    tasa de paro bajó dos décimas hasta al 7,4%, pero la 
    tasa de empleo se mantuvo en un todavía bajo 58,7%.
     Asia avanza pero las perspectivas se mantienen 
    frágiles. El PMI manufacturero oficial de China subió 
    hasta los 50,3 puntos en julio. Con todo, la caída del 
    índice equivalente de Markit sugiere que el crecimiento 
    sigue sin trasladarse a las pymes. En Japón, el 
    inesperado retroceso de la producción industrial en junio
    (-3,3%) avala los riesgos a la baja.
    Mercados financieros 
    Los bancos centrales y los datos de empleo en EE. UU. 
    impulsan la confianza y el apetito de los inversores.
     La Fed modera su tono y el BCE mantiene la pausa.
    El comunicado de la última reunión de la Fed deja 
    entrever una posición más cautelosa. En él se señala 
    que el ritmo de crecimiento es “modesto”, que los tipos 
    hipotecarios han subido y se hace explícito el riesgo que 
    una inflación deprimida supone para el crecimiento. Si 
    bien esta cautela no implica que la Fed vaya a retrasar la 
    reducción del programa de compra de activos más allá 
    de septiembre, todo indica que la institución pretende 
    dejar claro a los agentes que la reducción de los 
    estímulos no se debe asociar a una subida inminente del 
    tipo de interés oficial. En Europa, el Consejo de Gobierno 
    del BCE mantuvo la pausa monetaria (tipo refi en el 
    0,50% y remuneración de la facilidad de depósito en el 
    0,0%). Además, la institución reiteró su compromiso de 
    mantener los tipos de interés bajos por un “extenso 
    período”, aunque evitó dar más detalles.
     El banco central de China vuelve a inyectar liquidez.
    La autoridad monetaria inyectó 2.100 millones de euros a 
    través de reverse-repos a dos semanas de plazo, 
    operativa que no realizaba desde febrero. Esta actuación 
    selectiva muestra que las autoridades no pretenden 
    relajar la liquidez de forma agresiva y general, pero que 
    tampoco permitirán que se produzca

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings