Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Incongruencias

gameoverCuando la crisis se hizo notar en 2008 (empezó el año anterior pero algunos no lo reconocieron) una de las reivindicaciones que más se leían en los foros y de algunos opinadores es que la culpa era de los bancos por prestar sin ton ni son. No les faltaba razón y no porque concedieran muchas hipotecas –que también- sino sobre todo por los enormes créditos a promotoras, empresas de construcción, inmobiliarias y chiringuitos empresariales varios. Sin embargo, en la actualidad hay un clamor popular y en los medios en culpar a los bancos de no dar crédito. Y es curioso porque si la mayoría estamos de acuerdo que el sistema financiero se equivocó en 2007 a pesar de estar entonces bien capitalizado, de invertir en un país cuya burbuja inmobiliaria era considerada un mito (lo podéis leer aquí) por el “prestigioso” José Carlos Díez, con una deuda pública que era la mitad de la actual, superávit presupuestario, alto crecimiento y previsiones favorables avaladas por el FMI de Rodrigo Rato (que hay para todos) y un paro en mínimos (8.5%), ¿Cómo es posible que se considere medianamente razonable que en la actualidad concedan créditos con un país sumido en la depresión, gran parte del sistema financiero rescatado y zombie (algo que algunos ya predijimos que pasaría hace años) y lamorosidad por encima del 10% (163 mil millones de €)? Yo veo claramente que hay una contradicción en por un lado echar la culpa a los bancos por arriesgar mucho en el pasado y exigirles ahora que asuman un riesgo mucho mayor porque ellos están peor y la situación económica también.

En este tema también hay una incongruencia de los políticos porque es triste ver a Rajoy y a Rubalcaba exigir que sea la UE o el BCE quien preste a nuestras pymes que es algo así como querer que otros países asuman el riesgo que la banca nacional no quiere asumir. Y no me parece mal que lo pidan pero ¿para qué está el ICO, para qué se ha quedado el estado con Bankia, Catalunya Caixa y Nova Caixa Galicia si luego su función crediticia la tienen que hacer desde fuera de España? Y es que las hemerotecas son jueces para los mentirosos: en febrero de 2012 De Guindos defendía su primera reforma financiera (que por culpa de Bankia hubo de remendar pocos meses después y utilizó el mismo argumento) porque así “se reactivaría el crédito y la economía” y más recientemente afirmó que el Banco Malo impulsaría el crédito. Todos hemos visto lo que ha pasado con el crédito y la economía los últimos meses… Y ahora el mantra es echar las culpas de la falta de crédito al BCE –organismo que nos ha salvado del rescate completo varias veces- y a la UE que nos concedió unas condiciones financieras fabulosas por el rescate bancario. En 2008 España aprobó –y llevó a cabo- un programa por el que el Tesoro se financiaba en los mercados y con ese capital compraba activos a la banca –y a Rajoy, jefe de la oposición entonces, le pareció bien-, si tan preocupados están por las pymes, ¿Por qué no hacen lo mismo que ya hicieron para ayudar a los bancos en lugar de exigir que lo hagan los demás? Pero claro, quedan muy bien los dirigentes de PPPSOE -culpables de que el país esté hecho unos zorros- echando las culpas a Europa de no apoyar a las pymes españolas cuando son ellos, con el mal funcionamiento del ICO, las subidas de impuestos y la morosidad de las AA.PP. los que más daño han hecho a este colectivo, el mejor para crear empleo por cierto.

Pero las contradicciones también nos salpican a los ciudadanos, no sólo a nuestros dirigentes: ¿Por qué nos quejamos tanto de nuestros políticos y los seguimos votando? quizás sería la más obvia pero también hay otra muy evidente que ocurre con los impuestos y es que todos pensamos que los demás deberían pagar más y nosotros menos. Por ejemplo, cuando hacemos el IRPF si estamos casados miramos si interesa más hacer la declaración conjunta o separada para pagar menos, miramos si nos podemos desgravar alguna cosa, estudiamos las bonificaciones por comunidad autónoma, incluso algunos lo prevén con tiempo y contratan planes de pensiones o se compran una casa teniendo en cuenta el impacto fiscal favorable… y a todo el mundo eso le parece bien. Sin embargo, si una empresa –o su contable al que le pagan para eso- busca subvenciones, desgravaciones y, en general, pagar menos impuestos, se le acusa de insolidaria cuando lo único que hace es lo que hacemos todos: usar las normas legales a nuestro favor. Y si no lo hace y la de la competencia sí evidentemente tendrá menos recursos para invertir o contratar empleados nuevos. El culpable no es la empresa que pudiendo pagar más prefiere pagar menos, faltaría más, sino los políticos que son los que a nivel nacional e internacional –y a veces entre territorios de un mismo país- no se ponen de acuerdo para evitar lo que pasa actualmente: que cuanto más grande es una empresa más facilidades tiene para pagar menos impuestos.

Eso pasa mucho, echamos la culpa a empresarios y banqueros de utilizar la ley en su favor cuando al que deberíamos exigirle la mayor responsabilidad es al político que les otorga esos beneficios legales. El caso más claro es el de la banca que puede ser un arma de destrucción masiva por culpa  de los privilegios que se les concede y que a pesar de la virulencia de la actual crisis financiera nadie parece dispuesto a acotar. Y más en España donde el enorme coste de dinero público de la reestructuración financiera (aún no terminada) se ha debido a entidades controladas por políticos. Recordemos que a Banesto, con todo lo que fue, se le intervino por un agujero de 3600 millones de € que ni siquiera fue cubierto por el contribuyente, nada que ver con los 39.637 millones de euros que la propia Comisión Europea ya da por perdidos (cifra que como he comentado varias veces es susceptible de crecer) de entre lo gastado en las cajas. Al menos en España sabemos que –una vez liquiden o vendan Bankia, Catalunya Caixa y Nova Caixa Galicia- las cajas dejarán de ser un peligro pero, ¿qué ha cambiado en el mundo para evitar que haya una nueva crisis financiera similar a la de 2008, se ha limitado el poder de crear dinero a los bancos, se les ha exigido más diversificación, mejor calidad a sus inversiones…? No, el principal interés de los dirigentes mundiales es que la banca les compre la inmensa bola de deuda pública que no para de crecer y si para ello les ayuda, por poner un ejemplo, tener un mercado de derivados sin controlar o que se esté desarrollando una burbuja aún mayor que la anterior, qué más da…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Entrará en vigor norma europea sobre control previo de presupuestos http://dlvr.it/3QwnVL 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Google financiará y construirá redes inalámbricas en toda África http://dlvr.it/3QcLYQ 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿COMO SABER SI UNO ES DE IZQUIERDAS O DE DERECHAS?

    Cuando a un tipo de derechas no le gustan las armas, no las compra y listo.
    Cuando a un tipo de izquierdas no le gustan las armas, quiere prohibirlas hasta en las fuerzas armadas.

    Cuando a un tipo de derechas no le gustan los toros, no asiste a la plaza y punto.
    Cuando a un tipo de izquierdas no le gustan los toros, intenta prohibirlos y dedicar las plazas a mítines del partido.

    Cuando a un tipo de derechas no le gusta el tabaco, no fuma.
    Cuando a un tipo de izquierdas no le gusta el tabaco, no descansa hasta vetarlo para que nadie disfrute fumando.

    Cuando un tipo de derechas es vegetariano, simplemente no come carne.
    Cuando un tipo de izquierdas es vegetariano, hace campaña contra todos los productos que contengan, básicamente, proteínas de animal.

    Cuando un tipo de derechas es homosexual, vive tranquilamente su vida como tal sin molestar a nadie.
    Cuando un tipo de izquierdas es homosexual, hace escandalosa ostentación de ello, participando “orgullosamente” en desfiles horteras, para que todos le respeten.

    Cuando un tipo de derechas tiene problemas por su trabajo, reflexiona sobre cómo salir de dicha situación, y actúa.
    Cuando un tipo de izquierdas tiene problemas por su trabajo, levanta una queja por acoso laboral y hace huelga contra la discriminación de que fue objeto con el apoyo de su sindicato. Si es mujer cuenta ,además, con el apoyo del Ministerio para la Igualdad.

    Cuando a un tipo de derechas no le agrada un programa de televisión, simplemente la apaga o cambia de canal o se va a la cama.
    Cuando a un tipo de izquierdas no le agrada un programa de televisión, demanda judicialmente al canal que emite el programa que no le gusta, por ser manifiestamente “facha”

    Cuando un tipo de derechas es ateo, no va a la iglesia, ni a la sinagoga ni a la mezquita, y el domingo o sábado... lee el diario, y hace fila para comprarlo, con quienes vuelven de la iglesia.
    Cuando un tipo de izquierdas es ateo, no quiere ninguna alusión a Dios en ninguna parte, en ninguna esfera pública, y protesta contra las religiones y sus símbolos (salvo contra el islam,(porque “hace pupa”)).

    Cuando un tipo de derechas tiene problemas económicos, trabaja todo lo que puede, intenta pagar todas sus deudas, y a veces incluso ahorra (este caso es excepcionalmente aplicable también a algunos sujetos, pero pocos, de izquierdas).
    El de izquierdas le echa la culpa al gobierno, si este NO ES de izquierdas, claro; a los empresarios, a la burguesía, a los bancos y al capitalismo, a la globalización, a los americanos, a Aznar, al Papa y en algunos casos, no muchos, también al Real Madrid.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Ya pueden seguir los europeos enredando con sus rescates y sus desacuerdos sobre la 
    consolidación fiscal, sorprendiendo con sus resultados electorales, o bailando el “un pasito pa’ 
    lante, un pasito pa’ tras” de su unión bancaria... Parecería que el resto del mundo ha conseguido 
    aislarse de los acontecimientos en el viejo continente. La recesión que afecta a la zona euro es 
    un lastre para la economía mundial, pero será compensado por el dinamismo en otras regiones.
    En EEUU, hasta se permiten saltar por encima del “precipicio fiscal”. Subidas de impuestos 
    (pactadas y bien orientadas) y reducción del gasto público (desordenada, y sin abordar el 
    problema subyacente de largo plazo) reducirán el crecimiento, pero están muy lejos de haber 
    tenido el coste que se temía. Si las previsiones para 2013 se cumplen (1,8%), supondría el cuarto 
    año de expansión en el entorno del 2%. El consumo crece de forma sostenida, el mercado de 
    la vivienda se recupera, se crea empleo y, además, el compromiso de la Fed con su política 
    monetaria expansiva garantiza que en el corto/medio plazo el crecimiento continuará. 
    Las perspectivas para las economías emergentes son más favorables. Latinoamérica, arrastrada 
    por Brasil, sufrió un bache en 2012 (en la medida en que crecer “sólo” un 2,8% pueda ser un 
    bache...), pero en 2013 se prevé que su crecimiento se acelere hasta el 3,5%, ya en el entorno 
    de su potencial. No son pocos los retos que afrontan estas economías: corrección en los precios 
    de las materias primas, tendencia a la apreciación de sus monedas... Pero el crecimiento sólido 
    parece garantizado, en especial si Brasil completa su recuperación.
    En la otra esquina emergente, en Asia, aumentan las preocupaciones sobre China, porque tras 
    una serie de datos decepcionantes, hay dudas de que pueda crecer un 8%... Las autoridades 
    pueden utilizar el margen de política económica que tienen (que con inflación a la baja, ha 
    aumentado), pero no será a costa de aumentar los riesgos de dos vulnerabilidades que comienzan 
    a afrontar: el elevado nivel de deuda local y el llamado sistema financiero en la sombra. 
    La economía global todavía tiene retos importantes por delante. En algún momento habrá que 
    revertir las masivas políticas monetarias expansivas sin que se resienta el crecimiento. Y no 
    parece fácil. En EEUU también deberían abordar su problema latente de sostenibilidad. Pero 
    mientras llega el momento de preocuparse por esos temas, que llegará, la economía mundial 
    crecerá este año un 3,3%, y se prevé que en 2014 se acelere hasta cerca del 4%. Por tanto, 
    crecimiento hay. Motivos de preocupación, también. Eso sí, desigualmente repartidos.
    Jorge Rodríguez Vález

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los últimos datos de exportaciones y turismo refuerzan 
    el papel del sector exterior como motor de la economía.
     Primer superávit comercial en cinco décadas. El 
    saldo de la balanza de bienes registró un superávit de 
    634,9 millones de euros en marzo (frente al déficit de 
    3.245,3 millones en 2012). Esta corrección responde al
    incremento de las ventas fuera de la zona del euro, del 
    20,8% interanual, y a la caída de las importaciones, del 
    15,0%, gracias a la reducción del precio del petróleo. 
    Esperamos que esta tendencia se mantenga y poder 
    cerrar 2013 con un saldo de bienes en positivo.
     La entrada de turistas extranjeros recobra fuerza en 
    abril (aumentó un 3,1% interanual), un buen dato si se 
    tiene en cuenta que, a diferencia de otros años, la 
    Semana Santa tuvo lugar en marzo. Si juntamos los 
    meses de marzo y abril, y eliminamos así el efecto 
    Semana Santa, la variación interanual asciende al 5,2%, 
    un notable aumento respecto a principios de año. De
    mantenerse la tendencia exhibida entre enero y abril, la 
    entrada de turistas podría alcanzar los 59 millones este 
    año, cerca del máximo histórico de 2008.
     El Gobierno, decidido a apoyar a los emprendedores. El anteproyecto de ley incentiva la creación de 
    empresas, mejora la financiación de las pymes y facilita 
    su crecimiento e internacionalización. Destacan los
    incentivos fiscales a las aportaciones de capital a empresas de nueva creación y la protección de la vivienda 
    habitual del emprendedor ante las deudas. También se 
    modifica la ley concursal para facilitar los acuerdos de 
    refinanciación. Además, a partir de 2014, los autónomos 
    y las empresas con reducida facturación no deberán 
    abonar el IVA de las facturas hasta su cobro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Niño Becerra: "A la Fábrica de Sueños en la que estamos le quedan tres telediarios" http://t.co/1s01rAQzVi  

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Enhorabuena por el artículo, Droblo. No puedo estar más de acuerdo con la conclusión, aunque verlo así escrito en negritas hace que casi se me atragante el café.
     
    No dirigen para nosotros, están a otra cosa, así explote todo. Cada vez veo más claro que hay que ir tomando decisiones individuales que supongan recortar el poder de estos psicópatas y/o minimizar el impacto de sus acciones en tu vida. Al final van a tener razón los hippies.
     
    Pero bueno, la gente va por ese camino, y una de las maneras es prescindir de los bancos en la medida de lo posible (yo particularmente practico este arte desde siempre)
     
    Ayer mismo, un industrial sesentón y quebrado me comentó que había vuelto a empezar: gastos mínimos (almacenes, tiendas, telefonistas y attrezzo en general, fuera. Logística sencillita y bien engrasada) y cash flow positivo generado por su actividad desde el día 1. Punto. Si hay que empezar pequeñito se empieza pequeñito.
     
    Este hombre ha triplicado sus expectativas de facturación en lo que va de año y estaba desenganchado de las líneas de crédito y otras sustancias adictivas que facilita(ba) la banca.
     
    Esto ha sido los bancos haciendo de camellos y las empresas de yonkis durante mucho tiempo. Toca síndrome de abstinencia y no aceptar caramelos de los desconocidos.
     
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

2 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings