Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

¿Cuándo se torció todo?

Hace poco vimos por aquí un artículo titulado Como gestionar una crisis” en el cual vimos cómo arreglaron el incidente del “Tylenol” (envenenamiento de unos fármacos) gracias al buen trabajo de su Consejero Delegado James E. Burke, el cuál fue nombrado por la revista Fortune uno de los 10 mejores consejeros delegados de la historia. De estos 10 ilustres gestores, hoy quiero centrarme en 2, para que veamos cómo han cambiado las cosas en tan poco tiempo.

David Packard

¿Cuándo se torció todo? 1En 1949, David Packard, de 37 años, asistió a una reunión de líderes empresariales. Se sintió incómodo mientras estos conversaban sobre cómo obtener más beneficios de sus empresas, y al final no pudo contenerse. «Una empresa tiene mayor responsabilidad que generar dinero para sus accionistas» «Tenemos una responsabilidad con nuestros trabajadores, debemos reconocer su dignidad como seres humanos», afirmó Packard, ensalzando su creencia de que aquellos que contribuían a crear riqueza tenían un derecho moral de compartir esa riqueza.

Para sus colegas, las ideas de Packard parecían peligrosas, como él mismo comentaba. «Era bastante evidente que creían firmemente que yo no era uno de los suyos, y que, obviamente, no estaba capacitado para dirigir una empresa importante».

Nunca quiso ser parte del club de los consejeros delegados, él pertenecía al club de Hewlett-Packard. En una época en la que los jefes trabajaban en enormes despachos cerrados, Packard estaba en un espacio abierto con sus ingenieros. Practicaba lo que se convertiría en la famosa «gestión paseándose».

Lo que diferenció a Packard, en otras palabras, es que no era una persona diferente. Su idea de diversión, según un colaborador, era quedar con amigos para instalar una alambrada de espinos en una parcela que tenía. A pesar de ser uno de los multimillonarios hecho a sí mismo de Silicon Valley, siguió viviendo en la pequeña y sencilla casa que construyó con su mujer en 1957. Y aunque donó (con Hewlett) a la Universidad de Stanford una cantidad enorme (más que la de los fundadores de la universidad), nunca permitió que apareciera su nombre en ninguno de sus edificios mientras vivió. Definiéndose a sí mismo como un hombre de HP primero y un consejero delegado después, Packard hizo más que demostrar humildad. Construyó una cultura única de gran dedicación que se convirtió en un arma competitiva feroz, dando lugar a 40 años seguidos de lucrativo crecimiento.

Aunque los valores de Packard han menguado desde entonces en HP, hizo más para crear el ADN de Silicon Valley que probablemente cualquier otro consejero delegado. Al igual que la herencia dejada por los arquitectos de la democracia en la antigua Atenas, el espíritu de su sistema y el de Hewlett perdura más allá de los muros de la institución que construyeron.

George Merck puso a los beneficios en segundo lugar

A última hora de una tarde de 1978, el Dr. William Campbell hizo lo que todo gran investigador hace: se cuestionó los datos. Al probar un nuevo compuesto para combatir parásitos en los animales, le asaltó la idea de que podría ser efectivo contra otro parásito, uno que provocaba un picor en los humanos, tan horrible que algunas víctimas se suicidaban. En 1987 se creó el Programa de Donación de Mectizan con el fin de facilitar el suministro gratuito del medicamento para el tratamiento de la Oncocersosis en los países endémicos en todo el mundo. Actualmente 30 millones de personas reciben cada año gratuítamente el tratamiento.

La parte más excepcional de la historia es que no fue una excepción. «La medicina es para la gente, no para obtener ganancias», declaró George Merck II en la portada de Time en agosto de 1952, una norma que su empresa siguió al ofrecer estreptomicina a los niños japoneses tras la Segunda Guerra Mundial. Austero como era, creía que el objetivo de una empresa es hacer algo útil, y hacerlo muy bien. «Y, si hubiéramos recordado esto, los beneficios nunca habrían dejado de crecer», explicaba. «Cuanto mejor lo hubiéramos recordado, mayores habrían sido». Es la imagen del espejo de los consejeros delegados cuyas fijaciones enfermizas con Wall Street no han servido ni para la gente ni para obtener beneficios: Merck sirvió a sus accionistas tan bien, precisamente porque primero sirvió a otros.

Como veis hablamos de dos de las personas claramente más influyentes en industrias punteras en la actualidad, consejeros delegados con una responsabilidad corporativa que iba mucho más allá de los inversores, conocedores de que los accionistas son los dueños legítimos de la empresa pero situando por encima de todo al empleado, al cliente y a la sociedad.

Hubo un momento, no sé cuándo, en el que todo se dio la vuelta, en el que los consejeros delegados pusieron muros en sus despachos para aislarse aún más de la realidad empresarial y social, un virus que se contagió a todo aquél con una pizca de poder y enfermando a una sociedad cada vez más débil cuyo mejor exponente pudimos verlo ayer con la detención de Gerardo Díaz Ferrán.

De alguna manera lo plasmaron los Simpsons hace 10 años en el episodio “La montaña de la locura” en el que Homer y Burns se quedan aislados en una cabaña en la nieve.

Homer Simpson:
¿Sabe Sr. Burns? Es usted el hombre más rico que conozco, más incluso que Lenny.

Richard Burns:
Sí, pero lo cambiaría todo, por un poco más.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Antonio Gimeno, afincado en Madrid pero con raíces castellonenses y murcianas, tiene 48 años y lleva casi 30 construyendo pisos, principalmente de protección oficial en la costa valenciana. Casado y con seis hijos, es un tipo discreto, delgado, que habla bajito.
    Declina dar el nombre de su empresa porque, asegura, no busca la fama. "Esta es una pequeña iniciativa que no resuelve nada, quizá solo el problema de 25 familias y de manera temporal. Ojalá se sumara mucha gente más", dice el promotor, antaño de vida ajetreada entre despachos oficiales y oficinas bancarias. En la primavera del 2010 una grave enfermedad le hizo tomarse las cosas con más calma: se quitó la careta de los negocios y se dio cuenta de que, a pesar de que su promotora estaba vendiendo muchos menos pisos que antes, no podía quejarse.
    Hace año y medio sufrió un cáncer y, tras más de tres meses hospitalizado, pasó por un largo proceso de recuperación en el que tuvo que volver a aprender a escribir, a leer y a caminar. "A partir de ese momento tuve más tiempo para pensar y para digerir otro punto de vista: vi que teníamos demasiadas cosas, mientras que hay muchísima gente pasándolo mal. Me pregunté qué podía hacer yo, desde mi trabajo, qué sentido tenía que hubiera familias malviviendo con 500 euros al mes mientras se les pedía casi lo mismo de cuota de hipoteca", asegura.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • "Si Canarias fuera un Estado, sería el sexto mayor cliente mundial de España". Lo escribió ayer el presidente de Canarias, Paulino Rivero, en su blog, una frase con la que el mandatario amaga con amenazar al Estado con la independencia por el maltrato que según él sufren las Islas con los presupuestos generales nacionales.
    Rivero señaló que, de acuerdo con datos relativos a 2010 recogidos en el INE, la Agencia Tributaria o el ISTAC, si el Archipiélago fuera un país figuraría como el sexto cliente mundial de España, acaparando el 5% de las exportaciones españolas, por lo que de mayor a menor, los principales mercados españoles serían Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Canarias.
    En el habitual texto dominical de su blog personal, el mandatario canario fue muy crítico con el Gobierno de Mariano Rajoy. Señaló que en los últimos meses, el Ejecutivo nacional ha venido tomando medidas que "torpedean la línea de flotación" de la economía canaria, en tanto en cuanto hay quien sostiene que el mantenimiento del status quo de Canarias es "una carga financiera demasiado pesada para España", un argumento que, a su juicio, se construye para generar la idea de que el esfuerzo del Estado con Canarias constituye "no ya una obligación, sino un ejercicio de generosidad".
    "En esta dirección, con una línea argumental que se mueve entre lo falso y lo perverso, hay quien llega a decir en voz baja que España da más a Canarias de lo que Canarias da a España", insistió.
    En este sentido, Rivero consideró que si la discusión se centra en las partidas que recibe Canarias de los Presupuestos estatales, en el cumplimiento de la inversión media estatal contemplada en el REF o en el coste fiscal de Canarias para el resto de España atendiendo únicamente a esos criterios, el análisis "queda incompleto, además de ser tremendamente injusto en términos políticos y sociales".
    Así, el presidente regional entiende que el Archipiélago es "un mercado de primer nivel para España", con lo que esta circunstancia implica "el trasvase masivo de rentas entre ambos territorios". Y además, agregó que Canarias importa de España "dos tercios del conjunto de sus importaciones, por un montante global de 9.408 millones de euros, y las exportaciones de España a Canarias equivalen prácticamente a todo lo que exporta al continente africano o al 50% de lo que se exporta a América o Asia".
    Igualmente, destacó el saldo neto de Canarias a la caja única de la Seguridad Social, que puede rondar un superávit de más de 500 millones anuales, datos que, para Rivero, "desmontan que Canarias sea una carga para España", por lo que "cualquier inversión del Gobierno de turno en las islas debe ser entendida como una obligación –enormemente vinculada al interés general, a la vista está– y no como un acto de generosidad".
    Todos estos datos, según Paulino Rivero, demuestra que Canarias es "un territorio cuyas características imponen políticas específicas y esfuerzos determinados", y a quienes argumentan que el Estado "bastante hace ya", les ha hecho ver con estos datos que España tiene en Canarias "uno de los territorios que más riqueza le genera en términos comerciales".
    Por otro lado, el presidente afirmó que la forma en que el Gobierno del PP "se ha desentendido de los canarios, de sus necesidades y problemas, es tan grave como injusta e injustificada".
    En línea con lo expresado por agentes económicos y sociales, o por la mayoría de los diputados en la Cámara autonómica, Rivero ha insistido en que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 "alejan a Canarias de España y condenan al Archipiélago a más pobreza y más paro, a adoptar medidas y hacer esfuerzos que no serían necesarios si se contase con unos PGE razonables y con un sistema de financiación adecuado".
    "Muchos de los sacrificios que tendremos que hacer en Canarias no serían necesarios si las Islas recibieran un trato justo en los PGE y en el sistema de financiación", recalcó Rivero, para añadir que estos PGE son "los peores presupuestos en el peor momento". "El Gobierno del PP ha fallado a los canarios en el peor momento", reiteró.
    El presidente señaló que Canarias "no puede contar con el PP" pero sí "con el Gobierno autonómico", pues "ha cumplido, cumple y cumplirá con sus obligaciones", al tiempo que se ha comprometido a "multiplicar esfuerzos para garantizar la prestación de los servicios públicos" y, a pesar del estrecho margen que tiene la Comunidad Autónoma, a asumir "el compromiso de mover cielo y tierra para impulsar planes de crecimiento y empleo".
    Por último, Paulino Rivero hizo hincapié en que los Presupuestos son una herramienta para avanzar hacia la igualdad de oportunidades en los diferentes territorios y para redistribuir la riqueza atendiendo a los criterios de la cohesión social y territorial. En su opinión, "esa es la obligación del Gobierno de España, y eso es lo que no ha hecho". Por ello, consideró que "no es de extrañar que un año después cada vez más voces consideren que las expectativas que generó el PP se han transformado en desengaño y decepción".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • “mejor no "agitar" idea de nueva reducción de deuda griega”: Merkel http://dlvr.it/2ZfFs7

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los indultos más polémicos de 2012
    Además de los casos de los mossos d’Esquadra indultados por el Gobierno ha habido otros casos polémicos este año:
    Caso Treball: Josep Maria Servitje (ex alto cargo de Unió Democràtica de Catalunya) y Víctor Manuel Lorenzo (empresario). Desviaron fondos mediante el encargo de informes inútiles. El indulto no contó con el informe favorable del tribunal sentenciador.
    Yak 42. Los militares José Ramón Ramírez y Miguel Ángel Sáez habían sido condenados por falsear la identidad de 30 de los 66 fallecidos en el accidente.
    Prevaricación urbanística. Tomás Gómez Arrabal (exalcalde del PP de Abdalajís, Málaga), y los ediles de su partido María Teresa Mesa Pernia, Fermín Muñoz Armero y Antonio Pérez Postigo fueron condenados por dar licencias ilegales a sabiendas de que lo eran.
    Permisos falsos. Constancio Alvarado, exsecretario de la subdelegación del Gobierno en Cáceres, José Manuel Sánchez Donoso y Luis Calle Fernández habían sido condenados en 2010 por vender permisos falsos a inmigrantes. Las cantidades pagadas por estos a cambio de los papeles llegaban a los 3.000 euros.
    Estafa y falsedad. Miguel Escudero Arias-Dávila fue indultado tras ser condenado por la Audiencia Provincial de Madrid como autor de un delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso con un delito de estafa

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

8 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

13 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

16 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings