Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Soluciones e ilusiones

Echa un vistazo al vídeo de arriba, verás que el mismo rombo dependiendo de dónde lo coloques cambia “mágicamente” de color. El truco radica en que el rombo tiene un color degradado, siendo ligeramente más claro por arriba y oscuro abajo.

A veces, lo mismo puede parecer claro o oscuro en función de cómo lo perciba tu mente, un ejemplo lo tenemos con la crisis de deuda de la que básicamente tenemos dos posturas para cuadrar las cuentas sin reducir el estado del bienestar:

  • Subimos impuestos para recaudar más
  • Le decimos al Banco Central de turno que imprima dinero y compre deuda.

¿Con qué opción te quedas? (hay una tercera, la de reducir gasto que la doy por imposible)

A priori, la primera solución la vemos más “oscura” ya que me afecta directamente, si mañana suben el IVA o el IRPF mañana todo me costará más (o ingresaré menos), la segunda opción parece más “clara”, más inocua ya que si bien deducimos que no se puede imprimir dinero hasta el infinito si tendemos a pensar que imprimir un poquito no es malo.

Desgraciadamente, ambas soluciones tienen el mismo efecto para ti: Reducen tu poder adquisitivo.

Imaginemos que al BCE le da por aumentar el dinero en circulación enviando a todos los hombres, mujeres y niños un sobre lleno de dinero. ¿Qué haría la gente con el dinero? Parte de ese dinero se ahorraría, otra parte podría destinarse a pagar deudas como hipotecas o créditos, pero la mayor parte se gastaría. Vamos a reducir al absurdo y pensar que todo el mundo se compraría un coche nuevo, como estamos en crisis, nos conformamos con un Seat Ibiza

Esto supone un problema para los concesionarios. ¿Mantendrían los precios y no tendrían suficientes coches para vendérselas a todo el mundo que quisiera uno, o subirían los precios? La decisión obvia sería subir los precios. Si los concesionarios deciden subir los precios inmediatamente, tendríamos una inflación masiva y nuestro dinero se devaluaría. Dado que estamos intentando argumentar que esto no ocurriría, supondremos que los concesionarios no suben el precio. Para que los precios de las coches se mantuviesen, la oferta de estos tendría que cubrir la demanda adicional (recordemos, que si hay escasez, el precio tendría que subir inevitablemente, a medida que los consumidores que no pudieran conseguir un coche estarían dispuestos a pagar un precio superior al que el concesionario estaba cobrando antes)

Para que el precio al por menor del Ibiza no subiese, necesitaremos que su fabricante, SEAT, aumentase la producción para satisfacer la mayor demanda. No cabe duda de que no sería posible en algunos sectores, porque hay limitaciones de capacidad (que se lo digan a Apple con sus iPhones) que limitarían el aumento de producción en un breve espacio de tiempo. También sería necesario que los costes unitarios de producción de cada coche no subieran. Si SEAT va a producir más Ibizas, se necesitarán más horas de trabajo de personas, los salarios son precios en esencia. Un salario por hora es el precio de una hora de trabajo de una persona. Sería imposible que los salarios por hora se mantuviesen en los niveles actuales. Algunas de las horas de trabajo adicionales serían horas extraordinarias y esto supondría costes adicionales… y podríamos seguir con hipótesis y condicionantes pero creo que con este ejemplo queda más o menos claro

Se podría argumentar que ese “cheque regalo” ha activado la economía y así es, pero sólo por un periodo de tiempo muy limitado (también lo hizo el Plan E…). La clave está en que la inflación es muy fácil que suba pero tremendamente difícil que baje sin embargo.

Cuando decimos que nos gustaría tener más dinero, en realidad lo que estamos diciendo es que nos gustaría tener más riqueza. El problema es que si todos tenemos más dinero, esto no supone aumentar la riqueza, o dicho de un modo más sencillo más cosas en el mundo. Dado que el mismo número de personas buscan la misma cantidad de cosas, no podemos, en promedio, ser más ricos de lo que lo éramos antes.

La solución de imprimir más dinero es sobretodo política ya que la gente nota que la vida sube pero inconscientemente le echa la culpa al comercio, a la gasolina o a los empresarios, sin embargo una subida de impuestos siempre se achaca al gobierno de turno pero en esencia, ambas soluciones, lejos de generar más riqueza, reducen el poder adquisitivo de la gente.

Podemos caer en la trampa de creer que nuestra crisis de deuda la solucionaría el BCE con un par de gestos, pero me temo que la opción de imprimir (de manera cada vez más creativa) dinero sólo se la puede permitir un país en el mundo y es aquél que imponga su moneda como divisa internacional y de momento, el Euro, está muy lejos de serlo. Veamos las reservas internacionales de divisas.

Soluciones e ilusiones 1

Soy consciente de que las conclusiones a las que llega el artículo no me gustan, pero creo que son las más realistas. Podría escribir uno defendiendo la impresión de dinero y la compra de bonos, recibiría cantidad de enlaces y menciones en Twitter por ello, pero creo que no sería algo honrado. No debemos solucionar una crisis estructural con medidas cortoplacistas, que es básicamente lo que han hecho durante estos últimos 4 años.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Los jueces denuncian los abusos del sistema legal de desahucios http://t.co/MIxrBvfX Proponen dar a los hipotecados las ayudas a la banca

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Abel Fernández:

    La situación parece estar ya fuera de control. Es probable que, a estas alturas, ni siquiera las reformas estructurales profundas puedan sacarnos de la espiral de aumento de deuda. No obstante, ello no es excusa para dejar de acometerlas, porque harían más fácil la futura recuperación.
    España tenía en 2008 un amplísimo margen para evitar llegar a esta situación. Tras alcanzar mínimos históricos en el nivel de deuda (36,2%) podría haberse permitido un ajuste más radical y las reformas estructurales ya estarían a día de hoy surtiendo efecto de haberse llevado a cabo. En la reforma laboral se cambiaron algunos parámetros pero no se cambió la estructura de incentivos que definen la estrategia óptima para los trabajadores: aferrarse a su puesto de trabajo en su empresa independientemente de su situación.
    Aunque el “rescate duro” parezca ya inevitable, el Gobierno no debería hacer dejación de sus funciones, y habría de preparar la estructura del Estado para el aterrizaje forzoso. Las medidas que a corto plazo podrían aliviar la dureza del ajuste se agrupan en dos lineas:
    :: Cambios radicales en la estructura fiscal del Estado:
    Prioridad absoluta a las figuras impositivas más eficientes, como la eliminación de la deducción fiscal por primera vivienda, la elevación de la imposición sobre bienes inmuebles, el aumento de los impuestos sobre gas e hidrocarburos. Eliminación generalizada de deducciones y desgravaciones para elevar los tipos efectivos sin elevar los tipos marginales. Reducción (en la medida de lo posible) de las cotizaciones sociales. Reducción también de las figuras impositivas más procíclicas, como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, para intentar acoplar más la evolución de los ingresos públicos al PIB.
    :: Cambios radicales en la estructura organizativa del Estado:
    Eliminación de diputaciones, reducción de municipios, reforma o eliminación del Senado. Reforma integral del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas (“keep it simple, stupid!”) y un marco explícito de solidaridad interterritorial consolidado para evitar situaciones que puedan percibirse como injustas por cualquier comunidad. Reasignación de competencias: es increíble que los municipios sigan ostentando a día de hoy las competencias sobre urbanismo.
    Es posible que toda reforma hoy tarde años en dar sus frutos. Pero España saldrá algún día de la situación actual y, cuando se vislumbren las primeras señales de crecimiento, la demanda de reformas se congelará, y también la tolerancia del electorado hacia las mismas. Para evitar repetir la situación actual, la estructura del Estado habrá de cambiar profundamente, y el momento óptimo para las reformas no puede ser otro que el actual.
      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Por primera vez, la inversión publicitaria en internet supera a la de los medios impresos http://t.co/ZeWSZlRm

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • EL PATIO DE MONIPODIO. En Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, el jefe del hampa sevillana recibía allí a los nuevos ladrones.
    ENTRE PINTO Y VALDEMORO. Hace siglos en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).
    ESTAR A LA LUNA DE VALENCIA. El dicho se aplicaba antiguamente a la gente que tenía que dormir fuera de las murallas de la ciudad por llegar tarde.
    ESTAR EN BABIA. La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte.
    ¡ESTO ES JAUJA! Es el nombre castellano de un Valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la riqueza de su suelo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Todos los imputados en la «trama de los ERE falsos» están ya en libertad http://t.co/YA9F9Bko

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • De nuevo un artículo altísimamente tendencioso. Segundo aviso señor lópez, para leer pachochadas de estas no hace esta página. Vamos a ver, en primer lugar supone que si hubiera más dinero disponible este se repartiría más o menos homogéneamente entre todos,  vamos que ni en el país de la piruleta y luego dice que de ser así en su mayoría se destinaría a comprar un Ibiza, con la que esta cayendo. Después empieza a especular que el precio del ibiza subiría como si no hubiese stock de coches fabricados como para colocarlos durante años sin hacer nuevos y luego remata que se crearían más horas de trabajo que no conducen a más puestos de trabajo sino en más horas extraordinarias porque a usted le da la gana y entonces, claro, el aumentar el consumo interno así,  se convierte en algo malo y no en un factor deseable que reactive la economía.
    Entonces lo bueno debe ser freírnos a impuestos. Dígalo claramente. Mire, el poner más dinero en circulación no tiene por que conducir forzosamente a lo que usted indica, o al menos no de una forma tan drástica y puede tener muchas contraprestaciones como es el efecto de la dilución de la deuda que a usted de manera intencionada se le olvida,  pero la ausencia de rentas por ahogamiento impositivo a lo único que lleva es a la muerte económica por inanición. Cualquier cosa es mejor que esto. Pero es que además se retroalimenta. Las subidas de hoy apuntalan las subidas de mañana .
    Desde luego el artículo de hoy podría suscribirlo perfectamente la Merkel  y toda la panda de parásitos que nos gobiernan. Además si se sigue una línea de subida de impuestos debe ser para todos y no solo para los ciudadanitos de a pie que son los que se llevan las ostias por todos los lados. En fin, que muy mal y reciba unas “no felicitaciones” por la exposición totalmente parcial de presentar en un artículo las dos maneras de enfrentarse a la crisis.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ARTE, ESTADO, ECONOMIA Y SOBERANÍA POPULAR
     
    Se hacía ayer unas interesantes preguntas retóricas “eltonto” y una de ellas -¿Es legal encargar una estatua horrenda y pagar una fortuna al ‘artista’-, me recordó que he leído muy recientemente un buen artículo –desde mi punto de vista- de Juan Manuel de Prada, en el que hace un interesante análisis del arte y los artistas a lo largo de la Historia.
    Ese artículo comenzaba recordándonos que la creación artística existe desde que existe el ser humano, ya que el ser humano es la única criatura de la naturaleza que es, a la vez, criatura y creador, porque tiene la capacidad de plasmar manifestaciones artísticas de  muy variadas maneras. Tiene la capacidad de crear. Antaño al artista le bastaba con que su arte fuera encarnación de lo que los antiguos llamaban “genio popular”, expresión de inquietudes y anhelos ancestrales, para que fuera acogido y reconocido por sus contemporáneos.
     
    Allá por la época medieval todos tenemos presente la existencia de aquellos juglares,  trovadores, pintores….. que se desplazaban de pueblo en pueblo, de villa en villa, de ciudad en ciudad, vamos…..de taberna en taberna. Personajes que entretenían a la muchedumbre interpretando obras musicales, pintando retratos, escenificando pequeñas obras teatrales, narrando historias y cuentos que gustaban a los oyentes. Como es lógico, la capacidad creativa de cada uno de ellos, su capacidad para conectar con la gente y agradar con su arte, determinaba que pudieran comer y/o vivir de sus expresiones artísticas. Y por lo tanto ser conocidos y reconocidos. Este tipo de arte probablemente era el más puro.  Nacía del genio de cada uno de ellos y era dirigido directamente al pueblo. Y era directamente el pueblo quien mantenía este arte y a los artistas. La conexión entre arte y pueblo era total.
     
    Tiempo después aparece una figura clave  en la historia del arte: el mecenas. El mecenas –hombre por lo general y rico por lo particular- acoge en sus palacios a los artistas, los mantiene, los alimenta y les facilita poder expresar sus capacidades artísticas. Además los protege del pueblo y de la intemperie.  Pero también es cierto que con ello el arte pierde parte de su pureza. No es que desaparezca el genio artístico, pero el artista debe orientar sus capacidades a  satisfacer los deseos y gustos de los mecenas (peloteo de ida). Por lo que algo se modifica. Figuras como Mozart, Velázquez, Cervantes….fueron y son gracias a sus respectivos mecenas, que eran como una especie de representantes populares.
    Claro que poner el arte al servicio de un patrocinador, conlleva el riesgo de que ese arte se convierta en instrumento de propaganda. El artista pasa de “ser salvaje” a “ser domesticado”. Es agasajado por quien le da de comer (peloteo de vuelta) y se convierte involuntariamente en instrumento de propaganda y dominio. El mecenas administra y dosifica la expresión artística acomodándola a sus propios cánones e intereses. Y de esa forma instrumentaliza al artista y al arte en pro de sus propios intereses. En cierto modo el arte se impone al pueblo como el mecenas quiere. Pero aun existe una conexión entre artista y pueblo.
     
    Los tiempos avanzan y en las últimas décadas decae la figura del mecenas. Pero que no cunda el pánico. Papá Estado viene al rescate del arte (y de los artistas) y crea una nueva y espléndida figura: la subvención.  Con esta figura se consiguen más cosas de las que podemos pensar en una primera aproximación. Por una parte, con la subvención se da un principio de divorcio entre el artista y el público. Cada vez más personas no se sienten en absoluto identificadas con obras musicales, teatrales, pictóricas, arquitectónicas, cinematográficas……juzgando tales obras como rebuscadas, plomizas, interesadas, tendenciosas, propagandísticas…..
    Pero a la vez, curiosamente, como antaño, es el pueblo el que mantiene ese arte (y a esos artistas) mediante el pago de impuestos, que sirven para alimentar, alojar y amparar a los “artistas”. Yo incluso diría más: El estado llega a consentir la creación de sociedades (tipo SGAE) para garantizar que los artistas no carezcan de sustento y de palacio. Dotan partidas presupuestarias para repartir de forma arbitraria ingentes cuantías de dinero (público, claro) entre los “artistas”. Y como bien se preguntaba ayer “eltonto”: Es legal encargar una estatua horrenda y pagar una fortuna al ‘artista’. Sí, porque en definitiva: quien manda paga….con el dinero de todos, claro.
     
    Del amor inicial entre el artista y el pueblo se pasa al más absoluto deseo de divorcio y alejamiento. Por supuesto esto se incrementa con el pedazo de crisis que tenemos encima. Cada vez más gente comparte la idea de que no es tan “necesario” alimentar y mantener a los artistas y a sus “expresiones” artísticas. El arte subvencionado es prescindible y superfluo. 
     
    Los tiempos que corren parecen indicar que tocan a su fin subvenciones y patrocinios varios. Como es lógico este divorcio entre artistas y público va a ser traumático. Sobre todo para los primeros. Los artistas serán expulsados de los palacios y tendrán ganarse de nuevo al pueblo con su arte si quieren seguir comiendo, obtener reconocimiento y tener palacio.
     
    La parte buena es que esto separará el grano de la paja. El artista de “pacotilla” puede tener sus días contados. El resto volverá a vivir, por ejemplo, de contar cuentos, pero no a vivir del cuento, que es la confusión a la que la historia les ha llevado a ellos (los artistas) y nos ha llevado a nosotros (el pueblo). Volverán a las tabernas (bueno, algunos nunca salieron de ellas) para ganarse el favor del público y su sustento.
     
    La soberanía popular es una vez más sabia. Y el arte para el que lo tiene. Bienvenida la reconciliación entre el artista y el pueblo.  Y de paso, mi bolsillo quedará agradecido. El de los artistas también. El de los “artistas” no tanto.
     
    El estado pierde así un instrumento, pero el arte y el pueblo salen ganando. Así pues, el futuro del arte es el pasado del arte. Aunque a los “artistas” esto no les agrade.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings