Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Esta semana el FMI ha anunciado que empeorará sus previsiones económicas que serán tan poco fiables como las anteriores pero que marcan una tendencia: vamos a peorS&P  también se ha apuntado a las revisiones a la baja y augura crecimiento cero en la €zona en 2013 y recesión más profunda para España (de -0.6% esperado anteriormente a -1.4%) aunque aún es mucho más optimista que Citi. Banco de España también avisa de más caídas. Es decir, que no sólo los datos que conocemos son peores, también se prevé que la recesión dure al menos un año más y aunque 2014 sea positivo es bastante improbable que  recupere lo perdido en 2013 y 2012 luego en términos de PIB tendremos que esperar mínimo a 2015 para estar igual –lo que no es mucho- que estamos ahora. Y difícil será que el desempleo no crezca si la economía sigue cayendo los próximos trimestres. Mientras, el gobierno confía en que con el dinero inyectado en la banca vía banco malo, éstos se animen a dar créditos y de esta forma mejore la economía. De nuevo, algo que ya hizo el anterior gobierno…

Siento ser tan crudo pero es el panorama que hay, que coincide además con lo que llevamos diciendo hace tiempo: sólo un mejor contexto internacional puede ayudarnos porque la situación interna es nefasta y puesto que fuera también están empeorando, parece claro que la recesión se alargará aún más. Porque si el actual gobierno español repite errores del anterior, qué decir de los demás que ven cómo sus erróneas medidas han fracasado y siguen insistiendo en ellas. ¿O es que soy el único que ha visto esta semana en las calles de Madrid un deja vu con las de Atenas? Y qué decir de la fe que se tiene en las compras de bonos de bancos centrales, las famosas QE a las que ha recurrido la FED, el BOE, el BOJ y el BCE. Rebajan los tipos de la deuda emitida, sí pero, ¿arreglan la economía? No lo creo y no soy el único escéptico. Para el director de inversiones de Pioneer Investments en los EUA –Ken Taubes-, la puesta en marcha de la QE3 “ podría traducirse en unos precios de los productos básicos y la gasolina más elevados. De este modo, las personas que invierten en el mercado de renta variable o renta fija se beneficiarán –los más ricos- de la apreciación de los activos mientras que los ciudadanos tendrán que pagar más por alimentos y energía”.

Llevamos años diciendo que esta crisis procede de una etapa excesiva de tipos de interés demasiado bajos que, unido a la alegría crediticia, provocó una sobrevaloración de muchos activos y resulta que queremos salir de ésta haciendo exactamente lo mismo, sólo que lo que inyectan los bancos centrales a la banca privada se destina al mercado especulativo en lugar de a créditos que puedan originar una nueva, por ejemplo, burbuja inmobiliaria. Pero yo no veo ninguna diferencia entre el gráfico del S&P500 impulsado por una visión demasiado optimita de la economía y el gráfico del S&P500 –con menor crecimiento y consumo y más paro- impulsado por el dinero que la FED les proporciona a los bancos

Crear burbujas, esa parece que es la única solución que se les ha ocurrido a los grandes cerebros que supuestamente dominan el mundo…

La semana en los mercados, tras la extraña –y exclusiva de Europa- euforia bursátil del viernes pasado, se ha dedicado el resto de días a perder ese avance y situarse –tras la nueva demostración de que lo decidido en los €grupos no es garantía de nada- incluso por debajo de los niveles pre-anuncio de la QE3, momento del último tirón alcista. Y en torno a esa zona estamos atascados: no hay nada positivo que descontar pero la “red de seguridad” de la liquidez barata de los bancos centrales no invita a abrir posiciones cortas, más cuando el último trimestre es –por estacionalidadestadística– el más alcista de todos. Octubre es un mes que suele ser rentable y aún más cuando precede al de las elecciones norteamericanas pero es muy volátil siendo famoso por sus graves desplomes puntuales. Todo esto en cualquier caso vale para los índices globales, el Ibex –como durante casi todo el año- está en una situación diferente.

Y como comenté hace algunas semanas ahora que la moda es decir que se ha salvado el € (ese que hace un año cotizaba a 1.42 contra el $ y hoy está a 1.29), es el momento de pensar fríamente si merece la pena protegerse contra su desaparición y/o salida de España de la €zona porque la situación es exactamente la misma que hace tres meses: una €zona desunida y un BCE que aunque nos ayude será con condiciones y si no somos capaces de cumplirlas no pasará como con Grecia que lo dejarán pasar ya que somos demasiado grandes, prestarnos demasiado dinero desestabilizaría a todos nuestros socios (y por eso tienen tan pocas ganas de hacerlo). Si se cree en el futuro de España dentro de la €zona hay que confiar en que este gobierno con sus medidas –esas que decían iban a evitar justo lo que está pasando- y esta sociedad con la que está cayendo, va a ser capaz de cumplir, por ejemplo, el objetivo de déficit para 2012…¿Tenéis esa fe?

Algunos links.-

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • El otro día leyendo un articulo de cómo salidr de la crisis de la deuda, se me ocurrió que quizá la salida esté en el continente africano. Si hay personas que necesitan de todo son las que viven en este continente que tenemos tan cerca. 

    Tenemos empresas de construcciones muy buenas en España y en esos paises necesitan infraesctructuras. Nuestro gobierno y empresas grandes deberían instalarse en algunos de estos paises y comenzar a realizar exportaciones.

    El problema es que estos pobres no tienen acceso al crédito bancario, pero estoy seguro que nuestro amigo Botín & company se les ocurre algún timo toco-mochero de los suyos.

    No sé qué pensaís, pero puede ser una posible solución. China estaba igual hace 20 años y mirar ahora. Saludos 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Egol
    China y África no son comparables:
    La pólvora, el papel moneda, la pasta, la brújula, la seda, la porcelana, el ábaco.
    Llevan más de 3000 años de civilización y esa progresión no la cambia ni Mao.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • No hablaba en el aspecto cultural,sino en el económico

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Me encanta esa milonga, perdón, teoria económica: Me suben los impuestos para regalarselos luego a los bancos y justificarlo con que así los bancos tendrán dinero para prestarme...
    ¡C.oño! Id os todos a la m.ierda, hoy declaro formalmente que yo no necesito ningún banco para vivir... es mas, estoy convencido que viviré mucho mejor si no hay bancos...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La imagen de la Banca se ha deteriorado en un elevado grado con la actual crisis, cuyo origen se fija en las hipotecas basuras (subprime) comercializadas en Estados Unidos, y la de sus responsables se ha llegado a equiparar en la opinión pública a la mala reputación que pueden tener los políticos. Ante este panorama, que incluso llega a afectar a los propios empleados de las entidades bancarias como denuncian los sindicatos, se impone un "lavado de conciencia" en el que la Banca asuma una serie de principios que conecten con las necesidades de la sociedad. En este sentido, el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), en alianza con el Instituto Internacional de las cajas de Ahorros (WSBI, según sus siglas en inglés) y la London School of Economics (LSE) han lanzado un decálogo sobre banca responsable, en el que se incluyen algunas prácticas realizadas por las casi desaparecidas cajas de ahorros, como evitar la exclusión financiera o la reinversión de parte de los beneficios en el bienestar de la sociedad más cercana a su actividad. El objetivo es ambicioso al tratar de que esos principios se asuman en todo el mundo, con independencia del modelo de negocio de cada entidad bancaria.
    La actual crisis puede tener algunas consecuencias positivas, aunque los que más directamente sufren sus efectos devastadores se vean incapaces de poder extraer alguna lección de todo lo que actualmente ocurre. El sector financiero se encuentra en la diana de todas las críticas, y no sólo en España, junto a una clase política que parece incapaz de enderezar una compleja situación macroeconómica.
    Por todo ello, se impone a la banca algo más que un lavado de imagen. "Nos han forzado a crear una nueva conciencia", asegura el director de programas especializados del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Pablo Cousteau, durante la presentación de un decálogo sobre banca responsable que han propuesto, con ambición internacional, en colaboración con el Instituto Internacional de las cajas de ahorros (World Saving Banks Instituto, WSBI) y la London School of Economics (LSE).
    Entre los diez principios se incluyen algunas prácticas que un buen número de cajas de ahorros españolas, ahora casi en plena desaparición con su reconversión en bancos instrumentales, han aplicado durante décadas. Entre ellas, evitar la exclusión financiera y que parte de sus beneficios reviertan en el bienestar de la sociedad en la que desarrollan su actividad principal. Es decir, la conocida como Obra Social que con las continuas reformas del sector financiero español se ha puesto al borde de la desaparición (La Caixa es la única que ha logrado mantener la partida destinada a la misma en el último ejercicio). De igual manera, las últimas reformas ponen en peligro de exclusión al 10% de la población (casi cinco millones de personas), según cálculos realizados por la sección de banca de UGT con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
    Algunos banqueros españoles, como el presidente del Santander, Emilio Botín, han insistido a lo largo de estos cinco largos años de crisis económica y financiera en la necesidad de volver al negocio básico de la banca, sin productos complejos que en su grupo, según el propio Botín, ni se conocían.
    Hace tan sólo unos días, el que será presidente de Barclays desde el próximo 1 de noviembre, David Walker, ya advertía que pondrá el mantenimiento de la reputación por delante de los beneficios, al explicar sus planes sobre el grupo financiero al parlamento británico tras el escándalo de la manipulación del Líbor (el índice hipotecario en los mercados anglosajones, similar al Euríbor en la eurozona), que ha llevado a la destitución del anterior presidente, Marcus Agius, y del consejero delegado, Bob Diamond.
    De una manera muy similar se pronunciaba ese mismo día el presidente de Caixabank, Isidro Fainé, un claro defensor del compromiso social de su grupo financiero. Fainé destacaba que la reputación es un intangible que "no aparece en los estados financieros de las compañías pero nadie duda de su valor".
    Entre los diez principios o mandamientos que se establecen en la propuesta del IEB también se fija la necesidad de mantener un enfoque centrado en el cliente y ofrecer una gama de productos "adecuados" a las necesidades de los mismos.
    El escándalo por la comercialización de participaciones preferentes por parte de un buen número de entidades financieras españolas ha sido incluso mayor a las ayudas públicas que puedan necesitar cada uno de los bancos y que se conocerán de manera concreta en las próximas horas.
    Desde luego, la reflexión se impone en todo el sector financiero sobre algunos de los excesos cometidos y determinadas prácticas que han minado su imagen ante la opinión pública. El negocio bancario se fundamenta, principalmente, en la confianza y un buen número de ciudadanos han perdido la misma ante unas entidades en las que han primado unos valores muy distintos a los que ahora se intentan restaurar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Daily Telegraph: “España se está convirtiendo en la nueva Grecia y Rajoy puede culparse a sí mismo” http://ow.ly/e2rau

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

1 día hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings