Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Qué podemos hacer con nuestros ahorros ante una salida del Euro

Qué podemos hacer con nuestros ahorros ante una salida del Euro 1Durante los últimos años va cogiendo fuerza la posibilidad de que España abandone la moneda única comunitaria de Eurozona, también conocido por su abreviatura EUR o el símbolo €.

Una opción cada vez más “razonable” teóricamente, pero sin duda aún poco probable en términos generales en España en cuanto a que esta es una cuestión más política si cabe que económica y ninguno de nuestros partidos políticos ha mostrado su favor hacia esta posibilidad.

Describimos las medidas que pueden tomar los ahorradores que quieran tener su dinero depositado en activos financieros ajenos al riesgo del porvenir de la moneda a nivel interno en nuestro país.

¿Qué sucede si España abandona el Euro?

Si España renuncia a su pertenencia al Euro, tanto sea por voluntad propia como por imposición de los organismos financieros comunitarios e internacionales (algo impensable a día de hoy), España recuperaría una moneda propia, al igual que antes de la incorporación al € con la peseta.

Se llamara como se llamase esta moneda interna para España, el efecto inmediato sería una devaluación del valor de nuestra moneda, con lo que directamente implicaría una significativa reducción del poder adquisitivo de los españoles frente al resto de ciudadanos del mundo de la noche a la mañana.

¿Qué se puede hacer con el dinero para prevenir una salida del Euro?

Existen múltiples posibilidades. A continuación enumeramos y detallamos varias de ellas,

  1. Cuentas en otras Divisas o MultiDivisa. Depositar dinero / invertir en cuentas o depósitos bancarios en divisa distinta del € (EUR). Las más habituales son las cuentas multidivisa en Dólares Americanos (USD), Libras Esterlinas (GBP) y/o Francos Suizos (CHF).
    El riesgo que se corre es el de la variación del tipo de cambio, aunque para personas que consideren que es probable una salida del euro de España y bajo esa hipótesis, todas las monedas deberían tener una correlación a su favor frente al EUR.
  2. A través de Fondos de Inversión. Invertir en fondos que no inviertan en activos financieros de España y otros países de la periferia europea en riesgo de salir del euro como Grecia; en moneda EUR, GBP o USD
  3. Cuentas bancarias en Euros para No Residentes en Bancos Extranjeros desde España. Abrir una cuenta en un banco extranjero y depositar el dinero en cuentas bancarias en Euros en bancos sobre los que no pese la sombra de la duda de su salida del Euro, por ejemplo los franceses y alemanes.
  4. Inversión Directa en Activos Financieros de Otros Mercados. En acciones cotizadas en mercados de bolsa Norteamérica (S&P 500, Nasdaq) o de países emergentes (mercados BRIC; Brasil, Rusia, India, China), letras y bonos de deuda pública de países con buenas perspectivas, pagarés o bonos de deuda corporativa de emisores solventes fuera de España, o en Oro por ejemplo.

Estas inversiones directas conllevan altos riesgos de cotización, liquidez e incluso de quiebra del emisor de la deuda o capital, adicionales al de tipo de cambio de la divisa frente al euro, en su caso, si finalmente como prevemos España no sale del euro. Especialmente ante la volatilidad y sensibilidad global de las economías y mercados a nivel internacional ante los vaivenes de las crisis financieras e inmobiliarias de macro regiones económicas como la zona euro.

Bankimia

Ver comentarios

  • Esto esta muy bien, pero y si el corralito te impide sacar tu dinero o transferirlo, de que valen estas recomendaciones si no te anticipas a los acontecimientos. Me gustaria ver un post donde se hable de la señales evidentes por las cuales se deduzca que un país va a dejar en breve el euro. Grecia es un ejemplo claro, que señal evidente hará que abandone el euro antes de que termine este año?. Este país es un ejemplo de lo que le podrá suceder a España en unos pocos años.

    Que se esconda el que pueda que van a seguir lloviendo piedras...   

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los 60 polítcios del PP imputados por corrupción:

     -Francisco Camps (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel

     
    2 -Ricardo Costa (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel.

     

     
    3 -José Manuel Tortosa (PP) Parlamento Autonómico Cuenca, IMPUTADO prevaricación y falsedad documental.

     

     
    4 -Jose Manuel Traba (PP), Fisterra Galicia, IMPUTADO Operacion Orquesta.

     
    5 - Jose Manuel Santos (PP) Mazaricos Galicia,IMPUTADO Operacion Orquesta.

     

     
    6 - Ignacio García de Vinuesa (PP) , Alcobendas Madrid, IMPUTADO malversación, prevaricación y negociaciones prohibidas.

     

     
    7 - Jose Ignacio Fernández Rubio (PP) (Las Rozas).

     

     
    8 - Miguel Rodríguez Bonilla (PP), Guadarrama Madrid, IMPUTADO prevaricación y malversación.

     

     
    9 - Miriam Rabaneda (PP) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación.

     

     
    10 - Luis Partida (PP) Villanueva de la Cañada Madrid, IMPUTADO delitos varios.

     

     
    11 - Raúl López (PP) Coslada Madrid, IMPUTADO delitos varios.

     

     
    12 - Íñigo Henríquez de Luna (PP) Madrid.

     

     
    13 - Jose Joaquin Ripoll (PP), Alicante Valencia, IMPUTADO caso Brugal.

     

     
    14 - Carlos Fabra (PP), Castellón Valencia, IMPUTADO caso Fabra.

     

     
    15 - José I Fernández (PP), Las Rozas Madrid, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.
     

     
    16 - Clara Torre (PP), Torres de la Alameda Madrid, IMPUTADA malversación.

     

     
    17 - Miriam Rabaneda (PP,) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación.

     

     
    18 - Raúl López Coslada (PP), Madrid, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    19 - Luis Partidad (PP), Villanueva de la Cañada, Madrid, IMPUTADO tráfico de influencias.

     

     
    20 - Ana María Pinos (PP), Belmonte de Tajo, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.

     

     
    21 - Ángel García (PP) Guadalix de la Sierra Madrid, IMPUTADO negociaciones prohibidas.

     

     
    22 - Íñigo Henríquez de Luna (PP), Madrid, IMPUTADO tráfico de influencias

     

     
    23 - Roberto Vázquez Souto (PP) Portas, Pontevedra, IMPUTADO falsedad documental.

     

     
    24 - Jesús Dionisio (PP) Madrid, IMPUTADO prevaricación y tráfico de influencias.

     

     
    25 - Jaume Matas (PP), Baleares, IMPUTADO, Caso Palma Arena.

     

     
    26 - Cristina Almagro (PP) Granada, IMPUTADA por falsificación de documentos.

     

     
    27 - José Manuel Santos Maneiro (PP), Galicia, IMPUTADO por corrupción en la adjudicatura de obras públicas.

     

     
    28 - Tamara Rabaneda (PP) Pinto, Madrid, IMPUTADA prevaricación.

     

     
    29 - Raúl López Vaquero (PP) Coslada, Madrid, IMPUTADO prevaricación y malversación.

     

     
    30 - Ramón Polo (PP) Torres de la Alameda, Madrid, IMPUTADO malversación.

     

     
    31 - Manuel Tello (PP) Torres de la Alameda, Madrid, IMPUTADO malversación.

     

     
    32 - Pilar Algobia Aparicio (PP) Colmenar de Oreja, Madrid, IMPUTADA delito urbanístico.

     

     
    33 - Agustín Padrón Benítez (PP) El Hierro, Canarias, IMPUTADO malversación.

     

     
    34 - José Fernández Amador (PP), Sorbas, Almería, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    35 - Pedro Antonio Sánchez (PP), Murcia, IMPUTADO prevaricación, delitos urbanísticos, malversación.

     

     
    36 - Daniel García Madrid (PP), Torre Pacheco, Murcia, IMPUTADO prevaricación, ordenación del territorio, malversación.

     

     
    37 - Maria Antonia Conesa (PP), Fuente Álamo, Murcia, IMPUTADA cohecho.

     

     
    38 - Pedro Angel Hernández (PP), Parlamento Valenciano, IMPUTADO tráfico de influencias.

     

     
    39 - Juan Martín Serón (PP), Alhaurín el Grande, Granada, IMPUTADO cohecho y prevaricación.

     

     
    40 - Cristóbal Bonilla (PP), Alhaurín el Grande, Granada, IMPUTADO delito urbanístico.

     

     
    41 - José Antonio Robles (PP), Güejar Sierra, Granada, IMPUTADO presunta compra de votos.

     

     
    42 - María Victoria Molina (PP) Maracena, Granada, IMPUTADA cohecho, caso “Morelábor”.

     

     
    43 - Reyes Maestre (PP) Pinto, Madrid, IMPUTADO corrupción urbanística.

     

     
    44 - Gerardo Pérez García (PP) Navas del Marqués, Málaga, IMPUTADO caso “Ciudad del Golf”.

     

     
    45 - José Antonio Arrojo (PP) Casar del Palomero, IMPUTADO delito electoral y prevaricación.

     

     
    46 - Salvador Álvarez (PP) Calamonte, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    47 - José Manuel Cendán (PP) Ares, Galicia, IMPUTADO delito electoral: alteración del censo.

     

     
    48 - Manuel Taboada (PP) O Pino, La Coruña, IMPUTADO delitos urbanísticos.

     

     
    49 - Jesús Vázquez Almuiña (PP) Bayona, Pontevedra, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    50 - Alfonso Puente (PP) Barreiros, Lugo, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    51 - María del Carmen Castellano (PP) Telde, Gran Canaria, IMPUTADA malversación y cohecho.

     

     
    52 - Francisco González (PP) Mogán, Gran Canaria, IMPUTADO prevaricación, “caso Góndola”.

     

     
    53 - Luis Díaz-Alperi (PP) Parlamento Autonómico, Alicante, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    54 - Joaquín Villanova (PP) Alhaurín de la Torre, Málaga, IMPUTADO malversación.

     

     
    55 - Antonio Torres (PP) Béjar, Málaga, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.

     

     
    56 - Ana Mula Redruello (PP) Fuengirlo, Málaga, IMPUTADA falsedad documental.

     

     
    57 - Javier Trujillo Bernal (PP) Cabildo Gomera, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    58 - Jorge Bellver (PP) Parlamento Valenciano, IMPUTADO prevaricación.

     

     
    59 - Esteban Bethencourt (PP) Valle Gran Rey, Gomera, IMPUTADO malversación.

     

     
    60 - César Manrique (PP) Ciudad Real, IMPUTADO cohecho y falsedad documental.
     
     
     

     
     
     
     
     

     
     
     
    Estos sesenta individuos están activos y cobrando todos los meses a pesar de sus imputaciones judiciales así va España. Precisamos de una oferta transparente, con un compromiso social para salir de la crisis, con un mecanismo de cambio en las instituciones del Estado, para que sean servidoras de las ciudadanos y no al contrario. Una democracia participativa, en donde no se produzca una delegación del voto sin condiciones y podamos elegir libremente en listas abiertas. Eliminando lo que nos sobra a los ciudadanos, que no coincide con los criterios de los políticos.
     
    Rajoy ha conseguido en pocos meses la mayor fuga de capitales del país. No sólo no ha servido la amnistía fiscal sino que hemos perdido un patrimonio de miles de millones. Rajoy no está autorizado por el pueblo soberano para aceptar nuevos rescates con préstamnos sin la consulta previa al pueblo mediante sufragio universal. Vd. no puede decidir el futuro nuestro y el de nuestros nietos sin la convocatoria de un referendum, los españoles deben poder decidir en libertad su futuro. Su programa contrato electoral no contenia rescates ni reformas Es un abuso de poder decidir sin escuchar al pueblo Art. 92.1.2 CE78 Y es que siguen sin hacerse los deberes, Creo que, a estas alturas
     
    Deberíamos pedir que los políticos no cobraran sus sueldos hasta que la situación mejore y el que considere que no podría vivir así, que abandone el puesto. El parado de larga duración tampoco puede hacerlo hay minusvalídos que tienen que pagarse las medicinas sin cobrar pensión alguna ni ayuda ninguna por lo que tendrán que dejar de medicarse y en Cataluña están pidiendo que recojan a sus ancianos de los asilos por que no pueden alimentarlos"   
     
     
     

    **

     

     


      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Cómo puede recomendar el ministro de Turismo de España a sus ciudadanos que veraneen siempre en el país, sin visitar lugares "recónditos"? De la impresión de que así defiende su negociado, pero la realidad es que hace todo lo contrario.
     
    Porque José Manuel Soria sabe que si España es una potencia turística se debe a los millones de ciudadanos extranjeros que nos visitan. Entonces, si cada uno de los responsables del turismo de esos países se dedicaran, como él, a intentar protegerlo fomentando ese no salir de cada país, España, tercera potencia mundial, tendría muchísimo que perder.
    La fuerza del turismo como industria internacional es, precisamente, la ausencia de fronteras y la apertura de los mercados. Evidentemente, sólo es una recomendación, pero el ministro no ha estado acertado, aunque sus palabras tengan toda la buena intención de estimular la economía nacional.
    Los españoles decidimos por nuestra cuenta el destino vacacional que queremos. Nos quedaremos en España si nos apetece y nos iremos fuera si lo consideramos oportuno...o, tal y como están las cosas, si tenemos recursos para ello. Y, por fortuna, los alemanes, franceses, británicos, rusos, chinos... que nos visitan se comportan de forma similar. Incluso aunque alguno de sus ministros les invite a quedarse en su país de origen.
    El problema no está en intentar dirigir artificialmente la demanda, sino conseguir una oferta competitiva, capaz de atraer cada vez más clientes, sean españoles o extranjeros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La dependencia de la Banca española a la financiación del Banco Central Europeo (BCE) se incrementa cada mes, pero en julio también se ha disparado de manera sustancial el saldo vivo pendiente de devolver al instituto emisor por el conjunto de los bancos de la eurozona. Dicho saldo se ha incrementado un 69,8% en julio respecto al mes anterior, y supera los 743.701 millones de euros. Este considerable incremento del conjunto de la eurozona es lo que permite que el peso de la banca española se reduzca desde el máximo del 77% alcanzado en junio a poco más del 50%. No obstante, para muchos expertos ese peso es excesivo todavía para los bancos españoles que, un año antes, se movía en el 12,15%, porcentaje más similar a la aportación del PIB español al conjunto de la economía europea. La importante retirada de los depósitos tras las millonarias inyecciones a tres años del BCE por parte de algunas entidades de otros países revela las necesidades de algunos otros bancos, mientras que los españoles apenas han reducido sus depósitos a pesar de haberse dejado de remunerar al 0,25%.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

6 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

12 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

15 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

1 día hace
Change privacy settings