Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Voy a ser impopular

Cuando veo las audiencias de la televisión y lo más leído en los medios digitales a veces me da por pensar que tenemos lo que nos merecemos, que en un país tan interesado por el fútbol y los cotilleos sobre gente que en muchas ocasiones deben su fama exclusivamente al haber tenido sexo con alguien que es pariente de alguien que alguna vez hizo algo, es normal que vaya como va. Otras veces soy más comprensivo y me da por pensar que es normal –y más en tiempos de crisis- que nos distraigamos de los problemas con un ocio frívolo y que además, en otros países ocurre exactamente lo mismo. Sin embargo, me sorprende que en temas económicos, con lo serio que se está poniendo el tema, la gente siga cayendo en preferir las emociones al análisis incluso cayendo en la aparente contradicción: por ejemplo, lo más leído son por un lado los artículos apocalípticos sobre el futuro económico de España culpando de ello a personas e instituciones foráneas y por otro, los de los articulistas de bolsa que llevan meses y meses diciendo que el Ibex está barato, ¿Cómo es posible esto? La explicación la he encontrado en mi pasado, porque yo fui hace muchos años un inversor novato y comprado en acciones en las que perdía mucho dinero –al igual que millones de españoles ahora- y no sólo no quería oír la verdad (que la culpa fue mía porque tomé malas decisiones financieras), además quería encontrar en los medios un mensaje que me liberara de culpa, que dijera que si yo estaba perdiendo dinero era debido a lo mal que estaba el mundo debido a algunos malvados, como si alguien me hubiera obligado a invertir en bolsa y el dinero que estaba perdiendo no fuera responsabilidad mía.

Hablemos de bolsa. El Ibex en enero de 2010 cotizaba en los 12 mil puntos, ahora –a pesar rebote de junio- está por debajo de los 7000; de los últimos 12 meses, ha bajado en 10 luego creo que nadie puede negar que estamos en una tendencia bajista clara. Lo profesional ante un hecho así es decir al gran público: “no compréis” -salvo casos puntuales– o al menos  “no compréis en pleno desplome y esperad el rebote” pero no es así, gracias a Google se puede consultar y comprobar que la inmensa mayoría de todo el que escribe de bolsa en medios de amplia difusión en España lleva recomendando comprar acciones desde hace 3 o 4 mil puntos del Ibex. Y lo peor no es que hayan fallado en su predicción, es que no han hecho ningún tipo de autocrítica ya que siguen defendiendo la misma postura usando los mismos argumentos que ya se han demostrado falsos aunque por supuesto, igual que un reloj parado acierta un par de veces al día con la hora, si siempre defienden la misma postura, antes o después aciertan…  Si  alguien en un medio de amplia difusión recomienda comprar en enero de este año con el Ibex en 8500 “Telefónica, Repsol, uno de los dos grandes bancos e Iberdrola” tras haber recomendado prácticamente lo mismo con el argumento de lo barata que estaba la bolsa española en 11 mil puntos el año anterior, insistiendo además por aquellas fechas en que los recortes “son ocasión de compra” y que de hecho a comienzos de 2010 afirmaba que “los pesos pesados del Ibex no se van a caer, porque son empresas extranjeras. Aunque su sede esté en España, sus principales ingresos vienen de fuera, precisamente, de aquellas zonas geográficas que serán las primeras en salir de la recesión”, quiere decir que con sus tópicos simplistas –que encima los coloca como más importantes que la tendencia de fondo- ha hecho perder una fortuna a todo el que le ha hecho caso. Sin embargo, si a pesar de sus errores y de no haber entonado un mea culpa jamás se le sigue considerando un gran experto, sigue gozando del favor del público y de sus jefes, entonces a mí me queda claro que el que se equivoca soy yo y quizás también el dueño de esta web y que a partir de ahora deberíamos decir a la gente sólo lo que creamos que quiere leer en lugar de exponer nuestra subjetiva pero independiente visión de la realidad económica.

Según parece lo que la audiencia quiere es que les cuenten sobre gente encerrada en una casa, sobre fichajes millonarios de equipos de fútbol que gastan mucho a pesar de sus enormes deudas (¿a qué me recuerda eso?) y que les digan que compren acciones y que cuando éstas bajen les digamos que no es culpa nuestra por aconsejarles mal ni suya por habernos hecho caso, sino que el culpable siempre es otro: bajistas, hedge funds, agencias de ráting, Merkel, ZP, Rajoy, las máquinas de alta frecuencia etc. da igual, el caso es quedar eximidos de toda responsabilidad. Y de vez en cuando animaros a comprar más que eso en unos años se recupera… Quizás en esta web con mayoría de hipotecados deberíamos incluso decir que la vivienda nunca baja aunque estemos en tendencia bajista, y que comprar y alquilar deja buenos dividendos aunque el valor se deprecie…Y en temas de política por supuesto apoyar la ideología de la mayoría de nuestros lectores y hacer como algún medio que antes acusaba a ZP de lo mal que estaba el país y ahora exculpa a los que mandan ahora y dice que es culpa de los especuladores, Merkel, BCE etc… ¿Qué más da no ser coherente? Aquí nadie asume responsabilidad alguna y los medios son –me temo- un fiel reflejo de la mentalidad del país: echar la culpa siempre a otro.

Y si pasamos a los “profesionales”, a los informes de “analistas” la situación es hasta peor porque rápido criticamos al cajero de Bankia que recomendó a sus clientes comprar acciones de su entidad pero, ¿Y del analista bursátil del Deutsche Bank que dijo que tenían recorrido hasta los 4.3 euros?. Y en Bankia ha habido información errónea suministrada por la propia entidad pero si eso no exculpa al empleado de la sucursal, no debería hacerlo al “analista”. No parece que esta crisis que tantos empleos ha eliminado en el sector financiero lo haya hecho de una forma justa. Recuerdo la anterior tendencia alcista bursátil del Ibex que empezó  en 2003 y se desarrolló hasta 2007 y, al contrario de lo que pasa ahora, los “analistas” se quedaban cortos previendo subidas y tenían que ir cambiando sus precios objetivo según las cotizaciones iban rompiendo resistencias. Ahora van bajando sus previsiones según se van perdiendo soportes y hacen como las agencias de ráting, actuar tarde, cuando ya el mercado lo ha descontado. Para mí los precios objetivos son unos números que no tienen ningún significado real y de hecho la propia cotización de las acciones sólo vale en el momento. Si durante los próximos 2 años las acciones de BBVA cotizan en torno a los 5 euros y en 2014 se van a 7, automáticamente la veremos cara en nuestra mente, es algo totalmente subjetivo. Si Apple mañana hace un split y rebaja el precio de 600$ a 6$ a cambio de multiplicar por 100 el número de acciones, seguro a muchos ya no les parecerá que es una burbuja.

Y es que las cosas valen lo que se quiera pagar por ellas y sí, es cierto que el análisis fundamental puede funcionar y el valor en libros es importante –aunque ahora lo es más la deuda- pero sólo en unas condiciones de liquidez y solvencia que hagan que haya una demanda final preparada para aprovechar esos desajustes. Actualmente, una compañía puede estar cotizando por debajo de lo que vale lo que posee y aún así, no encontrar a nadie interesado en comprarla y es una pena que muchos no entiendan que la situación es esa. ¿Cambiará en el futuro? Seguramente -si no empiezan a perder dinero y cambian sus números antes- pero como no sabemos si es así ni cuándo llegará, lo mejor es no invertir o hacerlo con un stop de pérdidas muy ajustado. Nokia, Kodak, Sony…hasta compañías líderes en sus sectores se han desplomado en bolsa, nadie está a salvo. Y espero que nadie vuelva a caer en esa fase de negación tan típica –y tan similar a la de nuestra clase política cuando niega la situación del país- del “mientras no venda no pierdo” y se entienda que si hubieran deshecho la posición cuando perdían por ejemplo un 10%, hoy podrían comprar con ese dinero muchas más acciones a un precio muy inferior en lugar de estar esperando un milagro.

Vaya, lo he vuelto a hacer y he vuelto a escribir algo que la gente no quiere leer…

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Grecia pide prórroga de al menos dos años para su plan de austeridad http://dlvr.it/1lwyFX

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  HECHO REAL Y EJEMPLO EDUCACIONAL DE UNA DIRECTORA INTELIGENTE.-
     
     En un colegio de educación secundaria (IES) de Granada, las alumnas habían adquirido la mala costumbre de besar los espejos para
     imprimirlos con las marcas de sus lápiz de labios.
     
     Todas las mañanas, los espejos de los baños de las mujeres amanecían llenos de "besos" colorados.
     
     La directora publicó un comunicado, pidiendo a todas las alumnas que se abstuvieran de imprimir besos en los espejos porque recargaban l trabajo del personal de limpieza.
     
     Como si nada. Los espejos seguían apareciendo llenos de marcas de pinturas de labios.
     
     Al final, la directora juntó a la mayor cantidad de alumnas que pudieron entrar al mismo tiempo en el baño de mujeres, y les explicó
     que quería mostrarles lo difícil que era para el personal de limpieza eliminar esas marcas todos los días.
     
     Le pidió a la señora de la limpieza que proceda con la tarea. La mujer de la limpieza tomó un trapo seco, y en lugar de usar un
     producto limpia-cristales, lo mojó varias veces en un inodoro, lo escurrió y procedió a sacar las marcas una por una. Cada poco volvía a
     mojar el trapo en otro inodoro, lo retorcía allí mismo y seguía limpiando hasta que todos los espejos quedaron totalmente brillantes.
     
     Nunca más aparecieron mas marcas de labios en los espejos del colegio secundario.
     
     Moraleja: Hay "Maestros" y hay "Educadores".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España, EEUU, Irlanda y UK son las economías que más sufren http://dlvr.it/1m9hdd

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Más claro, el agua. Suscribo punto por punto y como por coma todo lo que has escrito. Lo de los ana"listos" es de vergüenza

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La entidad británica HSBC advierte de que los mercados colocarán a España como el "siguiente en la lista" de los países europeos que necesitan un rescate global debido a los problemas que atraviesa la economía española, a menos que se alcance una solución a la crisis de deuda de la eurozona.
    "El lento crecimiento, el incumplimiento de los objetivos de déficit y las constantes preocupaciones sobre el vínculo entre el sector bancario y el soberano significan que los inversores amenazarán a España como el siguiente en la lista para una rescate a menos que se encuentre una solución en la eurozona", destaca.
    En un informe trimestral sobre al economía global, HSBC prevé que el producto interior bruto (PIB) de España experimentará este año una contracción del 2%, mientras que en 2013 registrará un retroceso del 1,3%, al mismo tiempo que espera que incumpla sus objetivos de déficit y que la tasa de desempleo alcance el 26,2% el próximo año.
    La entidad destaca que la gran inyección de liquidez de Banco Central Europeo (BCE), el "ambicioso" programa de austeridad del Gobierno y el rescate de hasta 100.000 millones de euros ofrecido para la banca no han sido capaces de tranquilizar a los mercados sobre la posibilidad de que España no necesite un rescate total de su economía similar a los Portugal, Irlanda y Grecia.
    Asimismo, recuerda que los resultados de las elecciones griegas del pasado domingo no lograron ni siquiera aportar algo de alivio en el corto plazo respecto al contagio, por lo que prevé que España siga estando "bajo considerable presión".
    Según la entidad, la causa subyacente de preocupación en torno a España sigue siendo el estado de su economía, que se contrajo en el primer trimestre del año, cuando la demanda doméstica continuó colapsándose a pesar del suave incremento en el gasto de los consumidores de una décima.
    En este sentido, agregó que esto supone un "pequeño alivio" ante la reducida inversión pública, pero cree que esta fortaleza no durará mucho tiempo, ya que el gasto de los consumidores está fuertemente ligado a las condiciones del mercado laboral, donde los salarios continuarán descendiendo y el paro seguirá aumentando. En este escenario, prevé que la economía española vuelva a contraerse de nuevo en el segundo trimestre.
    EL PARO SUBIRÁ AL 26,2%.
    El servicio de estudios de la entidad británica prevé que la tasa de desempleo alcance en 2012 el 24,8%, frente al 21,7% en el que cerró 2011, mientras que para el próximo año estima que se disparará hasta el 26,2%.
    A este respecto, añade que el desempleo está aumentando en todos los sectores y ha aumentado tanto para los trabajadores temporales como para los fijos. Sin embargo, matiza que el paro ha aumentado en mayor medida en los primeros, dado que los empleados temporales del sector público son los primeros en ser despedidos.
    Asimismo, HSBC añade que, pese a que el rescate bancario acordado es "positivo para el sector", las estrictas condiciones que probablemente imponga la 'troika' --la CE, el FMI y el BCE-- a las entidades españolas es probable que hagan poco por mejorar el flujo de crédito a las pymes con problemas de liquidez.
    Por otro lado, los analistas de la entidad no creen que España cumpla los objetivos de reducir el déficit al 5,3% en 2012 y al 3% en 2013, ya que según sus estimaciones se situará en el 7% este año y en el 5% el próximo, pese a los progresos realizados en el primer trimestre para mejorar las finanzas públicas, incluso a nivel regional.
    Por este motivo, espera que se dé más tiempo a España para cumplir sus objetivos de déficit en la medida que se ciña al plan de austeridad, aspecto en el que se intensificarán las presiones sobre el país.
    Sin embargo, cree que el Gobierno se ha dado cuenta de que necesita "desesperadamente" ayuda externa para apoyar el crecimiento, porque de lo contrario las expectativas de un rescate total no dejarán de incrementarse. "Rajoy, como consecuencia, ha elevado sus peticiones de una unión fiscal (política) en al eurozona y de ayuda del BCE", añade
    Los analistas de HSBC creen que gran parte de lo que ocurra en España dependerá de las decisiones que se tomen en la Cumbre Europea de finales de junio respecto a los avances en un pacto de crecimiento y en la posible emisión de 'euroletras' que lleven a una mayor unión fiscal.
    "Sin embargo, estamos preocupados de que este encuentro ofrezca poco de esto de forma inmediata, centrándose más en una hoja de ruta general. Pero España no tiene el lujo del tiempo", advierten.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El 49% de los periodistas españoles teme que su medio desaparezca http://mun.do/KWGpba

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Spanair solo recuperará 60 de los 120 millones de activos declarados http://bit.ly/LcFB07

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La construcción de infraestructuras se desplomará un 40% este año - http://bit.ly/Msx7qc

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Junio empieza a pintar muy bien para el Euríbor

Como era de esperar, junio está siendo bastante movido para el Euríbor y sabíamos que…

1 hora hace

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

4 horas hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

6 horas hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

6 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

9 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

10 horas hace
Change privacy settings