Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1En una calle hay dos bares vacíos de similares características y llega un potencial cliente que se decide por uno de ellos sin ninguna razón especial, simplemente porque no puede entrar en los dos a la vez. Al llegar un segundo cliente ve que en uno de los bares hay una persona y el otro está vacío, por lo que entra en el que ya hay una persona pensando que habrá elegido ese bar por algo: el precio, un mejor servicio, lo que sea. El tercer cliente sigue el mismo razonamiento y piensa que los dos primeros habrán tomado su decisión por alguna razón sólida y se fía de su criterio. Al cabo de un rato uno de los bares está lleno y el otro sigue vacío, ya que para los sucesivos clientes cada vez está más claro que no puede ser casualidad que todos los clientes estén en uno de los bares y en el otro no haya nadie. La elección al azar del primer cliente determinó las posteriores decisiones de todos los demás, que no se pararon a comparar los precios, servicios, productos, etc. de ambos bares pensando que otros ya lo habían hecho por ellos. Este ejemplo de la economía real que puede arruinar a uno y enriquecer a otro es trasladable a los mercados financieros y lo hemos visto muchas veces en extraños movimientos de algunos valores en la bolsa o de algunos emisores de deuda en el mercado de bonos. Pero hay que reconocer que, como le pasaría al bar que está lleno si trata mal a sus clientes, las modas vienen y van y a largo plazo hay algo más que la suerte. Y al intentar vaticinar el futuro a la hora de abrir un negocio o de hacer una inversión, es conveniente realizar un escenario de probabilidades en el que sólo nos queda esperar que el azar nos sea favorable.

Sin embargo estos días son los típicos en los que a corto plazo parece que todo dependerá de variables que están más relacionadas con el azar que con el análisis: ¿Qué dirán los auditores sobre las necesidades de la banca española? ¿Se tomará como positivo si son muy negativos porque significará el comienzo de su solución, se tomará como negativo si salen muy positivos porque nadie los creerá como pasó con los stress test de los últimos años? ¿Y las elecciones griegas? ¿Cómo podemos valorar su impacto si aunque gane el que quiere el mercado –Nueva Democracia- en lugar del “ogro” Syriza no parece que pueda formar gobierno como pasa en la actualidad? ¿Y si gana Syriza y el impacto en las cotizaciones es positivo porque eso conducirá a alguna acción contundente de BCE para intentar frenar el contagio? ¿Y podemos esperar algo –positivo o negativo- de la reunión del g-20 en Méjico de este fin de semana?

Respecto a la noticia de la semana, el rescate español, mi impresión no es buena. El estigma del país rescatado –exceptuando Irlanda por su baja presión fiscal- ha significado menor dinero foráneo en el país y en todos los casos un cierre del mercado de bonos ante la falta de demanda inversora extranjera. Da igual que nuestro rescate sea “pequeño”, va a alejar al dinero y eso lo estamos notando ya en la subida de la rentabilidad de la deuda y en las posibilidades de impago que nos asignan unos CDS en máximos históricos. En mi opinión España por salvar a la banca se ha condenado a tener que pedir un rescate total que ,como no va a ser posible, conducirá o bien a un giro radical de la política europea hacia una mayor integración (algo en lo que confío muy poco y sí que sería una bomba alcista para el Ibex y no lo que pasó el lunes) o al fin de la €zona o a nuestra expulsión… mi duda es si eso ocurrirá este año o el próximo. Y para colmo, está el claro contagio a Italia de todo este tema.

Ha habido estos días más novedades más allá del caso español (aunque me gustaría resaltar los buenísimos resultados de Inditex que marcó máximos históricos en bolsa al igual que Grifols). Por ejemplo, un cisne negro (ya que nadie lo esperaba) que puede tener más repercusión de la que parece son los problemas de la economíaindia que se engloban en una crisis que están padeciendo también los otros BRICS: Rusia sufre fuga de capitales, a Brasil le perjudica mucho la volatilidad de su moneda y China está ralentizando su crecimiento. Hay cierto miedo a una vuelta a 2008 y que vuelva a haber un descalabro global, más allá de los problemas de la €zona, como por ejemplo señala el desplome del precio del crudo descontando menor demanda mundial. Y hablando de la €zona, el Presidente del fondo soberano chino, China Investment Corporation, Lou Jiwel, dijo que no comprará más deuda soberana europea hasta que la UE tome decisiones radicales: “el riesgo es demasiado alto y la rentabilidad demasiado baja”. Otro aviso más que se une a las advertencias de Soros y Lagarde y que ya han empezado a salpicar al “núcleo duro” con un inesperado repunte de la rentabilidad del bono alemán.

Por último, me gustaría hacer un llamamiento a la coherencia con el tema del rescate a España. Yo soy muy escéptico con este rescate pero lo que no es de recibo es que muchos de los que pedían que Europa interviniera para ayudarnos ahora se quejen nada más que por criticar al gobierno o ver cómo medios y economistas que aplaudieron -¿recordáis la absurda euforia del 10 de mayo de 2010 con el Ibex subiendo en una sola sesión más del 14%?- el claramente erróneo primer rescate griego critican éste cuando es claramente más razonable. Tampoco tiene sentido quejarse de que en realidad Alemania ha accedido a este rescate para así salvar a sus propios bancos ya que aunque pueda ser verdad, nosotros lo hemos pedido exactamente para lo mismo: salvar a los nuestros. Para mi es indignante, y lo llevo denunciando desde 2008, pero es lo mismo en todas partes: el dinero que no se encuentra para crear empleo se halla para salvar a la banca. Y sí, claro que este gobierno miente –imperdonable pero tristemente habitual práctica política nacional e internacional- y habrá condiciones pero seamos serios: ¿quién nos va a prestar varias decenas de miles de millones de euros sin imponer alguna?

Algunos links.

El triste mapa del desempleo en Europa:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Los precios de las acciones subieron el jueves en la Bolsa de Valores de Nueva York, alentados por un reporte de que diversos bancos centrales estarían listos a canalizar dinero al sistema financiero si resulta necesario.
    La agencia de noticias Reuters reportó que importantes bancos centrales preparaban una acción coordinada si los resultados de la elección griega del domingo presiona a los mercados financieros internacionales.
    El índice Dow Jones subió 155,53 unidades, 1,2%, para cerrar en 12.651,91. El Dow ganó 100 puntos tras la publicación del reporte hacia el final de la sesión, pero luego retrocedió.
    Los inversionistas se encuentran inquietos por los resultados de las elecciones en Grecia del fin de semana debido a que los partidos que se oponen a las condiciones del rescate financiero del país podrían asumir el control del gobierno. En caso de que eso suceda y el país salga de la eurozona, mucho temen que el grupo de países que comparten el euro se desintegre y los bancos europeos se desplomen.
    Los mercados bursátiles abrieron al alza después que los informes sobre la baja inflación y un débil mercado laboral suscitaron vaticinios de mayores medidas de apoyo por parte de la Reserva Federal a la economía de Estados Unidos.
    Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron la semana pasada, de acuerdo con el más reciente reporte del gobierno. El promedio para las cuatro semanas subió por tercera semana consecutiva, otro indicio de que el mercado laboral permanece débil.
    El gobierno también reportó que el principal indicador de los precios al consumidor estadounidense disminuyó en mayo en 0,3%, el mayor descenso desde diciembre del 2008. Los analistas opinaron que la cifra podría presagiar medidas nuevas del banco central estadounidense para impulsar la economía en su reunión de la próxima semana. Al disminuir la inflación, la Reserva Federal tiene más argumentos para inyectar liquidez en el sistema financiero, mantener bajas las tasas de interés y estimular el crédito.
    "Creo que los mercados están en alza porque más inversionistas creen que la información que fue difundida esta mañana sobre precios y desempleo aumentan la probabilidad de que la Fed tome medidas en su reunión de la semana entrante", declaró Clark Yingst, analista de mercado para Joseph Gunnar.
    Yingst agregó que el mercado fácilmente podría virar de dirección en los próximos días.
    "Los corredores de bolsa simplemente siguen la tendencia hacia un lado un día, pero sin problemas siguen la tendencia opuesta al día siguiente", señaló.
    El Standard & Poor's 500 subió 14,22 unidades para quedar en 1.329,10 y el tecnológico Nasdaq avanzó 17,72 puntos para quedar en 2.836,33.
    Las alzas fueron generalizadas. Los diez sectores del S&P 500 subieron. International Game Technology encabezó el S&P con un incremento de 14,3% luego del anuncio de la compañía de que compraría hasta 1.000 millones de sus propias acciones. Las acciones aumentaron 1,90 dólares para ubicarse en 15,12 dólares.
    La mera insinuación de otra ronda de ayuda del banco central estadounidense ha sido suficiente para provocar alzas pronunciadas en el mercado en las semanas recientes, pero los aumentos tienden a ser efímeros. El miércoles pasado el Dow tuvo su mejor día del año, con un alza de 286 puntos, en parte gracias a comentarios de un funcionario de la Fed de que habrá mayores estímulos.
    Sin embargo, la tendencia se esfumó al día siguiente luego que el presidente de la institución, Ben Bernanke, declaró en una interpelación del Congreso que no había más medidas bajo consideración a corto plazo.
    El tema de una mayor participación de la Fed para la próxima semana ha sido de suma importancia para los inversionistas. La más reciente ronda de compra de bonos por parte del banco central concluirá a fines de este mes y los mercados se cuestionan si habrá un tercero en camino, o si el programa actual podría extenderse. Al realizar esas compras de bonos valuadas en billones de dólares, la Fed logra mantener bajas las tasas de interés y anima a los inversionistas a introducir sus recursos en otros instrumentos, como las acciones.
    "Al final de cuentas, lo más importante para los inversionistas en estos momentos es saber si estos últimos sucesos llevarán a la Reserva Federal a aflojar su política a fin de impulsar lo que ellos consideran una recuperación económica insuficiente", dijo Dan Greenhaus, jefe estratega global de BTIG, en una nota para los clientes

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El gobierno de Gran Bretaña y el Banco de Inglaterra delinearon el jueves una serie de medidas de emergencia diseñadas para estimular el préstamo por parte de bancos y proteger la economía del país del empeoramiento de la crisis de deuda en la zona del euro.
    El jefe del Tesoro George Osborne dijo que un programa, que será lanzado dentro de unas semanas, ofrecería a los bancos británicos acceso a préstamos baratos multianuales, vinculados a su desempeño en materia de otorgamiento de crédito.
    El propósito es alentar a los bancos a incrementar el préstamo a negocios e individuos, entre temores de que las precauciones generadas por preocupaciones sobre el destino de la eurozona pudieran ocasionar una nueva opresión sobre el crédito disponible.
    Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, señaló por separado que el banco central activaría un recurso de liquidez anunciado en diciembre, no utilizado hasta ahora, para inyectar aproximadamente 5.000 millones de libras esterlinas (7.800 millones de dólares) mensuales al sistema financiero del país.
    "No estamos impotentes de cara a la tormenta de deuda de la eurozona", dijo Osborne, al dar su reporte anual durante una cena fastuosa en el distrito financiero de Londres. "Juntos podemos desplegar una nueva artillería para defender a nuestra economía de la crisis al pie de nuestra puerta", agregó.
    Con la economía del Reino Unido oficialmente en recesión por primera vez desde 2009 después de dos trimestres de contracción del producto interno bruto, el Fondo Monetario Internacional instó el mes pasado al gobierno británico y al banco central a hacer más para impulsar la actividad económica.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Banca española ya no tiene excusa alguna y se sitúa como el sistema más necesitado de la financiación que brinda el Banco Central Europeo (BCE). La dependencia del organismo que preside Mario Draghi se ha incrementado hasta cifras históricas durante el mes de mayo (287.813 millones de euros) y supone acaparar casi el 83% del total del dinero que el banco central europeo presta al conjunto del eurosistema. Desde hace tiempo, algunos países socios habían criticado el excesivo peso que ya tenía la Banca española respecto a su tamaño y las entidades nacionales reaccionaron con una disminución que volvió a dispararse con la crisis de las deudas soberanas y el cierre a cal y canto de los mercados financieros internacionales para poder financiarse. Hace tan sólo un año, el peso de la Banca española en la financiación del eurosistema era de apenas el 13%, casi seis veces menos

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La agencia Bloomberg se dedica a elaborar diariamente los índices de los millonarios de todo el planeta. Y, sorprendentemente, este miércoles los datos desvelaban a Amancio Ortega como el hombre más rico de Europa.
    Al parecer, el propietario del grupo Inditex posee una fortuna de 31.400 millones de euros que le hace pasar por encima del sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea, con 29.600 millones, y del francés Bernard Arnault, dueño de Louis Vuitton Moët Hennessy, con 18.000.
    Eso, hablando a nivel europeo. Pero, cuando abrimos las fronteras al planeta entero, vemos que la primera posición la ocupa el empresario mexicano Carlos Slim, seguido por el cofundador de Microsoft Bill Gates y, en tercer lugar, Warren Buffett, uno de los mayores inversionistas a nivel mundial.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

5 mins hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

3 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace
Change privacy settings