Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Un repaso al gobierno

Un repaso al gobierno 1Una vez presentados los Presupuestos Generales creo que ya ha llegado el momento de comentar y valorar las medidas económicas que ha tomado el nuevo gobierno. Básicamente son 3: reforma financiera, reforma laboral y los Presupuestos.

  • La reforma financiera es muy similar a la ya acordada por el PSOE en el gobierno y el PP en la oposición, la mayor novedad –a mi juicio positiva- es que se han establecido unos límites claros tanto en la cantidad de dinero necesario como en el plazo temporal de la ejecución. Por supuesto, mienten al decir que no costará dinero público y es muy arriesgado –y hasta vergonzoso- que el estado esté avalando –y por tanto arriesgando su propia solvencia- tantas deudas bancarias pero no difiere de lo que otros gobiernos han hecho ya. De hecho, todo esto se tendría que haber hecho hace 4 años, al mismo tiempo que el resto del mundo en lugar de regocijarnos con la falsa impresión de tener un sistema financiero muy sólido. El caso es que si no hay interés en reformar el sistema y lo que se espera es que los bancos se saneen cuanto antes para que sigan “creando” dinero y animando con ello la economía, la reforma merece un aprobado. Sé que hay quien dice que incluso los 52 mil millones de euros son una cantidad que debería ampliarse para que ajusten todos sus activos a precios de mercado pero pienso que el sistema financiero tampoco lo necesita, es más urgente que abra el grifo del crédito aunque siga manteniendo una cierta sobrevaloración –por ejemplo de la cartera inmobiliaria- durante algunos años. Repito, si no queremos reformar el sistema –lo que para mi sería lo ideal-  tampoco podemos pretender cambiar en un año el trato de favor que recibe la banca ni la vista gorda que Banco de España realiza sobre los precios de revaluación de los activos.
  • La reforma laboral no me gusta. Entiendo que hay que abaratar el coste de asumir el riesgo de contratar a una persona y eso incluye rebajar las indemnizaciones por despido y acercarlas a lo que se hace en otros países de Europa que históricamente tienen una tasa de paro menor pero ¿Tiene sentido aprobar un despido más barato al que se puede acoger de igual manera una pyme en quiebra o Inditex si presenta los segundos mayores beneficios de su historia el año después de publicar los primeros? Echo en falta el contrato único, me parece excesivo el despido por 9 días de baja, la bonificación al empresario que contrate a un desempleado que cobre el paro perjudica al parado que no tiene ingresos… Su efecto será perjudicial para el empleo en 2012 –me temo ya lo estamos padeciendo- y es posible sea positivo en el futuro pero obviamente los contratados nuevos cobrarán bastante menos que los despedidos actuales. Más allá de mi opinión, esta reforma se enmarca en el proceso que llevamos viviendo desde hace años y que los economistas llaman devaluación interna. Al no poder devaluar la moneda, el país se ajusta reduciendo ingresos vía congelación y/o reducción de salarios. De este modo si antes era peligroso que algunos vivieran por encima de sus posibilidades, ahora es injusto que bastantes más tengan que vivir peor, especialmente cuando seguramente entre unos y otros coincidan pocos nombres pero es una situación común a los periféricos de la €zona, beneficiados en su día y perjudicados ahora por el deficiente diseño de la €zona como se pude apreciar en este gráfico de la evolución de la tasa de desempleo en Alemania y en los periféricos desde 1992

  • Presupuestos. Lo primero que he de decir es que el cuadro de previsiones macroeconómicas para el año actual es, y esto es un novedad muy positiva en comparación a los anteriores, bastante realista y no cae en optimismos infundados pero llegan tarde, hemos perdido 3 meses –parte por incompetencia del actual gobierno, parte por lo tarde que el anterior convocó elecciones, poco importa ya- y seguramente un mes o dos más harán falta para empezar a aplicarlos en su totalidad lo que dañará mucho el objetivo de déficit, ya de por sí comprometido por la falta de adelgazamiento de las administraciones locales y autonómicas. De hecho, estoy convencido que sólo con lo descrito en los Presupuestos no será posible conseguirlo si bien hay que tener en cuenta que seguro habrá más medidas, como por ejemplo privatizaciones. Un posible aumento del IVA está en la boca de todos y puede ser un último recurso pero sería inteligente, caso de hacerse, anunciarlo dentro de unos meses y para 2013 y así provocar un aumento de las compras a fin de año que maquille el último trimestre. Y es que el problema más grave que tiene este gobierno es que el ajuste no acaba en 2012, el objetivo de déficit del 2013 seguramente obligue a nuevas medidas ya que la previsión de crecimiento para 2013 –esa sí- no parece realista y la supuesta evolución positiva del PIB en 2013 no será suficiente para equilibrar las cuentas hasta “sólo” el 3% del PIB. Esto hace que algunas medidas, explicadas como excepcionales -como la subida del IRPF o la amnistía fiscal- por la gravedad de la situación actual, puedan alargarse en el tiempo.

Respecto a la amnistía, quiero hacer un inciso. En tiempos de la peseta un español corría el riesgo de las devaluaciones lo que podía desanimarle a acumular grandes cantidades de la divisa local pero desde que existe el euro y no hay fronteras cualquiera –evasor o no-  puede guardar en una caja de zapatos o en el exterior sus euros sabiendo que está acumulando la moneda de Alemania. Eso ha provocado unas salidas/ocultaciones de capital inmensas en muchos países europeos que llevan detectándose desde que empezó la crisis de deuda soberana, y no sólo por temas fiscales, también por huida hacia la seguridad. ¿Qué ha hecho Europa para evitarlas? Nada, una muestra más de la ineficacia política que no ha conseguido siquiera frenar esto ni en Grecia donde más evidente era. Si se quieren aumentar ingresos vía impuestos, y creo es un objetivo común a todos, Europa debe reaccionar y actuar unida contra paraísos fiscales y países opacos como Suiza y desde luego si se hace algún tipo de amnistía debe ser Europa y no un solo país el que la decida. Y el gobierno español, si argumenta que aunque no crea en ella debe perdonar en parte a los defraudadores para obtener ese capital, es decir, admite un riesgo moral con tal de obtener el dinero, debería ser más valiente y legalizar actividades económicas que todos sabemos que existen y cuyo capital también es necesario como las generadas por la prostitución.

“El gasto financiado con déficit hoy será financiado con más impuestos o menos gasto mañana “ es un principio económico básico que nuestros gestores políticos nunca han querido aprender en el pasado y ahora el mañana se ha convertido en el hoy. Esto explica la austeridad y el aumento impositivo que son las principales características de estos Presupuestos cuya aplicación será difícil, se está retrasando mucho y debe ser complementada con otras medidas si el gobierno quiere cumplir con el objetivo de déficit. No recuerdo que en España nunca el principal partido de la oposición haya estado de acuerdo con los Presupuestos presentados por el gobierno de turno y 2012 no va a ser la excepción pero esperemos por el bien de todos que el actual gobierno acierte porque este año España se juega mucho hasta el punto de que incluso haciéndolo todo bien puede fracasar si Europa no reacciona a sus numerosos retos como Unión.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Lagarde advierte que Grecia aún podría salir del euro y de la UE http://dlvr.it/1PyprH

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Querido Mohamed, o Ali, o Svetlana, o K,
    Te escribo desde España, donde ya sabes que llegué hace unos años, para contarte cómo nos va. Y cómo les va a los españoles. No sé si habrás visto estos días por la tele que están todos un poco tensos con las reformas del gobierno de derechas, sobre todo las reformas laborales, que están dando al traste con un montón de conquistas históricas de los trabajadores, dicen.
    Te digo que dicen porque en todo el tiempo que llevo aquí, yo estas famosas conquistas no las he olido por ninguna parte. Sabes, muchos de los que hacen huelga o se manifiestan estos días no tienen ningún empacho en mantenernos a nosotros, los de fuera, en condiciones laborales mucho peores de las que les hacen a ellos salir a la calle. Los hay que se indignan mucho con lo suyo y muy poco con los de los demás. Que consideran un crimen que a ellos se les abarate el despido, pero a la señora que limpia su casa por horas, no la han contratado ni la contratarán nunca. Aunque haya una ley que les obliga.
    Pero no te vayas a creer que los españoles hacen esto por racistas. No. Porque lo mismo que nos hacen a nosotros, putos inmigrantes, se lo hacen a ellos mismos. A los putos jóvenes que no encuentran trabajo, o si lo encuentran es en precario. Y si se da el caso milagroso de que les contratan, muchas veces es para que carguen con toda la tarea que hace tiempo que no se dignan a hacer los mucho mejor pagados y con contratos mucho más blindados que ellos. Esto pasa en muchos periódicos de estos que se dicen de izquierdas y que a la hora de infracontratar o de despedir indemnizando lo mínimo no se leen sus propias editoriales contra la reforma laboral que dicen que les daba tanto asco, y que luego aplican más a rajatabla que nadie.
    Yo no sé qué pensar ni qué decirte, compadre. Por un lado me dan pena muchos de estos trabajadores españoles que estaban tan contentos con su país. Tan convencidos de que habían alcanzado unos niveles de seguridad y de prosperidad que ya nadie les podría quitar nunca. Me dan pena aunque a muchos de ellos hasta ahora no les haya dado ninguna pena yo. Me dan pena sobre todo los que han trabajado mucho tiempo muy duro y muy bien, sin aprovecharse de nadie, y ahora van a verse igual de jodidos que los que nunca han dado palo al agua o han defraudado al sistema. Llevando el cántaro a la fuente tantas veces que claro, va y se les rompe. En estas cosas siempre pagan justos por pecadores, como sabes.
    Para que no sea así a lo mejor habría hecho falta meter mano hace tiempo. Que los que ahora claman por los derechos de los trabajadores se hubieran puesto años atrás las pilas contra la desigualdad, el fraude y la injusticia. Contra los privilegios enquistados en el sistema que hace tiempo que lo ponen en peligro, amenazando la caja de resistencia, la bolsa común, el tejido social que costó siglos construir, y que puede saltar en pedazos en muy poco tiempo.
    Es fácil echarle la culpa de todo a la derecha. Pero la derecha nunca dijo que había venido al mundo a proteger los derechos de los trabajadores. Esa era la tarea y la promesa de la izquierda, de los sindicatos, de toda una serie de gente que no ha estado donde y cuando se la esperaba. Que no ha estado a la altura. Y que sigue sin estarlo.
    Yo creo que tienen todo el derecho a defender lo que es suyo. El problema es que hace demasiado tiempo que lo suyo no es lo de todos. Que representan a un mundo cada vez más estrecho, privilegiado y arrogante, menos solidario con el conjunto de trabajadores en precario, o directamente de parados, que hace tiempo que sufren unas condiciones laborales y sociales infinitamente peores que las que ellos juzgan inaceptables. Sin que ellos se diesen jamás por enterados ni se preocuparan lo más mínimo.
    ¿Dónde están todos estos grandes revolucionarios y quemadores de containers cuando mi mujer va a limpiar escaleras de sol a sol sin un puto contrato, cuando a mí me cogen de albañil a mitad de precio porque no tengo papeles, y luego si me enfermo me ponen en la calle por lo mismo? ¿Qué receta ofrecen las grandes centrales sindicales para el matrimonio mayor que hace treinta años que abre cada día la persiana del bar, dejándose las pestañas y el alma, y el bar hace dieciséis meses que pierde dinero, que se les come los magros ahorros para la jubilación, y encima va el piquete y les revienta los cristales? ¿Qué antisistema se preocupa de los débiles del sistema?
    Te preguntarás si con todo esto te estoy diciendo que canceles tus intenciones de seguir mis pasos y venirte tú también a España en busca de trabajo. Pues mira, no. No te estoy diciendo eso. Pues con todo lo mal que pinta la cosa, a lo mejor es el momento de que a este país llegue mucha más gente como tú y como yo. Mucha gente que sabe lo que es de verdad pasarlas putas (aquí no es que se les haya olvidado, es que les da vergüenza recordarlo), gente que conoce el valor del esfuerzo y de la lucha y sobre todo, sobre todo, el valor de la verdadera solidaridad. De la fraternidad que no es de boquilla.
    A lo mejor tendremos que volver a enseñarles a compartir lo poco o mucho que se tenga, pero a compartirlo de corazón, de verdad preocupándose para que alcance para todos. Enseñarles a no dejar a nadie atrás, a no ir de progre de cinco a siete y de hijoputa egoísta todo el resto del tiempo. A no dar lecciones de moral antes de aplicarse el cuento uno mismo. A no pasarse de listo. A entender que aquí nadie va a salir de pobre solo. Ni gratis

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las conjeturas sobre un segundo rescate agitan la política en Portugal http://dlvr.it/1Q1rBk

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Detenida una pareja de falsos monjes budistas cazados bebiendo cerveza y alternando con chicas http://dlvr.it/1QQj8C

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El faraónico proyecto de José Luis Rodríguez Zapatero de construir 51 plantas desaladoras para paliar los efectos de la decisión que tomó nada más llegar al poder de liquidar el Plan Hidrológico Nacional presenta el siguiente balance: sólo 17 funcionan en parte y producen un 16,4% de los hectómetros anunciados para 2012. En términos económicos, se han invertido ya 1.664 millones de euros y concluir las 15 que están a medias costará otros 762 millones más.
    La construcción de plantas desalinizadoras de agua en algunas provincias de las cuencas del Mediterráneo estaba ya en marcha en 2004, pero como complemento dentro del Plan Hidrológico Nacional a los trasvases entre cuencas, en especial la del Ebro. Zapatero decidió contentar al tripartito catalán y al gobierno formado por socialistas y regionalistas del PAR en cuanto alcanzó el Ejecutivo y enterró uno de los principales proyectos de Aznar (pactado con la mayoría de las autonomías incluida la de Castilla-La Mancha controlada por José Bono).
    Del concepto ‘nacional’ del agua que se podía compartir se pasó al de que era propiedad del ‘territorio’ por donde pasaba. Para paliar los agravios y el freno que suponía al desarrollo de las regiones perjudicadas (Comunidad Valenciana, Murcia y este de Andalucía), Zapatero convirtió el complemento en fundamento y ofreció como solución a la escasez de agua multiplicar el tamaño y el número de las desaladoras, 22 más de las previstas. Puso al frente del Ministerio de Medio Ambiente y del plan a Cristina Narbona, antigua partidaria de los trasvases.
    El Gobierno del PP hereda ahora la antigua ‘solución’ de Zapatero como un problema añadido al drama presupuestario de la crisis. Las plantas desaladoras no están ni a medio construir, necesitan hasta 2.426 millones de euros para quedar terminadas, el precio del agua que producen en un disparate para los agricultores, los grandes proyectos urbanísticos que debían atender ya no existen y en la Unión Europea se preguntan cómo se han empleado los fondos comunitarios destinados a las plantas.
    Los datos que maneja el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente perfilan un balance muy negativo que obligará a un rediseño completo del programa de desalinización del agua del mar. De las 51 plantas prometidas hace siete años, 17 están en explotación, 15 en construcción y el resto ni empezadas. Las que funcionan lo hacen a medias y sólo producen 111 hectómetros cúbicos de agua desalada, apenas un 16,45 por ciento del total de 678 hectómetros cúbicos prometidos para finales de 2012.
    El coste estimado por el Gobierno para que las 32 desaladoras iniciadas estén plenamente operativas es de 762 millones de euros. Esa inversión es el único medio de no tirar los 1.664 millones que ya se han empleado. En los Presupuestos Generales del Estado para este año Agricultura ha mantenido las inversiones mínimas para concluir la construcción de las plantas más avanzadas, como es el caso de la de Campo de Dalías (Almería), dotada con 47 millones de euros.
    Hay otros proyectos como el de Oropesa que ahora resultan como mínimo prescindibles. Después de gastar 100 millones de euros para abastecer un crecimiento urbanístico de 60.000 viviendas y 5 campos de golf, la zona no lo precisa porque no se ha construido nada y los ayuntamientos no quieren cargar con el coste del convenio pactado en su día con la empresa estatal de las desaladoras, Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed).
    En el caso de la agricultura el empleo del agua de las plantas desalinizadoras también está cuestionado por el Ministerio. El sector agrario no puede pagar el metro cúbico para regadío a más de 0,30 euros y el coste del agua desalada está a 1,1 euros. Los agricultores no quieren el agua desalada salvo que esté subvencionada por el Estado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Los recortes obligan a Grecia a ofrecer sus policías en alquiler por horas http://dlvr.it/1QK5Rk

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Suben las primas de riesgo pero aún están lejos de máximos http://dlvr.it/1QMMWV

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

13 mins hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

3 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

5 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

5 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

5 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

6 horas hace
Change privacy settings