Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1En los mercados se llama toros a los alcistas y osos a los bajistas. El Origen de estos términos –nacidos en los EUA- no está muy claro. Se dice que es porque los toros embisten desde abajo hacia arriba mientras que el ataque de los osos es con sus garras hacia abajo y por eso son figuras simbólicas de los movimientos bursátiles. Respecto al término “osos” hay una explicación muy curiosa que tiene el mismo principio de la expresión española “vender la piel del oso antes de cazarlo” y que significa que no debe darse nada por sentado. Y es que, efectivamente, los tramperos antes de salir al bosque a despellejar a los animales que aún ni conocían ya apalabraban la venta de las pieles a los comerciantes que se las comprarían cuando regresaran. Es decir, algo similar a lo que hace un especulador bajista: vender sin tener con la obligación futura de recomprar. El viernes pasado pasó casi desapercibido el tercer aniversario de los mínimos bursátiles del siglo XXI de las bolsas norteamericanas (en el caso de las europeas casi todas fueron en 2003) y del histórico impulso alcista que desde el 9 de marzo de 2009 ha supuesto, salvo contadísimas excepciones, una gran victoria de los toros respecto a los osos y especialmente en los EUA, donde el principal índice, el SP500, ha subido desde entonces más del 100%. En el Ibex el rebote también fue poderoso: de cotizar a menos de 7000 en el punto más bajo de 2009 a hacerlo en enero de 2010, menos de 2 años después, a 12 mil si bien desde entonces en nuestro selectivo se han impuesto los osos.

Partiendo de la idea de que la bolsa, más allá de la aparente irracionalidad del corto plazo, sube por la presión del dinero inversor por conseguir acciones y baja por la presión del que busca liquidez y para ello las vende a precios inferiores, no es la marcha de la economía actual el principal impulsor de los movimientos sino los flujos de liquidez por un lado y la confianza en el futuro económico por otro a los que habría que sumar un tercer factor en estos tiempos de tanta incertidumbre: la seguridad. Las bolsas americanas han tenido los 3 apoyos: liquidez de sobra gracias a la FED que además ha inyectado justo cuando las correcciones bursátiles más hacían peligrar la tendencia alcista, confianza en el futuro gracias a una mejora de los datos macro (como el dato oficial de desempleo mensual de la semana pasada)  y además se ha beneficiado de la consideración de los EUA y del $ como sitio y divisa segura donde invertir. También hay que tener en cuenta que la mayoría de las empresas que más pesan en los índices son multinacionales que están teniendo muy buenos resultados en gran parte por la procedencia internacional de sus ingresos pero también porque no tienen problema para conseguir financiación si la necesitan, sin desmerecer por supuesto el talento. Pero aunque es evidente que las empresas industriales de alta tecnología –representadas muy bien en el Nasdaq que está en máximos de 11 años- tienen un valor añadido muy grande, en estos 3 años también subieron mucho el crudo (+126%) y el oro (+85%) sin necesidad de gestión alguna, empujadas tan sólo por la liquidez, la expectativa de precios más altos y la “seguridad” que ofrecen.

La otra gran noticia del viernes pasado fue que se consumó de forma oficial la primera quiebra de un miembro de la €zona al obligar Grecia a los pocos que no habían aceptado su propuesta de canje a acatarla, es decir, se negó a cumplir sus obligaciones de pago. Esto no sólo no ha cerrado el problema, especialmente para el contribuyente europeo ya que nuestras naciones tienen mucho dinero prestado al país heleno (y se ha aprobado aumentar ese riesgo en 130 mil millones), es que no ha frenado el contagio, teórica excusa de haber retrasado la inevitable quita durante dos años. Al contrario, ha colocado el foco en Portugal, país del mundo –y de nuevo en la €zona- que actualmente tiene más posibilidades –con permiso de Chipre, que por su tamaño es anecdótico- de presentar suspensión de pagos, lo que afecta directamente a muchas inversiones directas españolas. A esta pésima noticia hay que sumar que nadie quiere los nuevos bonos griegos, y se cierne la sombra del miedo. No sería extraño que si se empiezan a descontar posibles nuevas quitas de otros emisores soberanos, y a pesar de BCE, los inversores exijan unos tipos de interés más altos (a mayor riesgo, mayor rentabilidad) para comprar deuda pública.

Otra mala noticia, esta vez del lunes, fue el primer déficit comercial chino en 20 años, una muestra más de que algo está fallando en el modelo económico del que todos apuestan será en pocas décadas la primera potencia mundial. Todo esto debería, en buena lógica, haber propiciado una fuerte corrección bursátil, especialmente en los índices que más se han revalorizado este año. Sin embargo no fue así y éstos siguieron subiendo marcando nuevos máximos anuales. Seguro ha influido el que hoy es vencimiento de opciones y futuros trimestrales y esa estacionalidad favorable (comprensible ya que los principales actores del mercado son los más interesados en ver los precios de sus activos lo más altos posibles lo que aumenta las tentaciones de manipulación alcista) no suele fallar. La próxima sí suele ser estadísticamente bajista…

Lo que sí parece que se está comportando con lógica las dos últimas semanas es el cruce €/$: diferencias de datos macro USA/Eurozona (uno en expansión, otro en recesión), actuación de bancos centrales (la FED no parece dispuesta a tomar nuevas medidas de flexibilización cuantitativa mientras que el BCE acaba de publicar un balance creditico de 3 billones de euros y no descarta más actuaciones como bajar más los tipos de interés), el miedo a más quiebras en la zona euro que se traduce en desinversiones en activos denominados en nuestra moneda…están provocando que el euro baje y el $ suba a pesar de que durante mucho tiempo esto sucedía en paralelo a bolsas bajistas y este no es el caso actual.

 Algunos links.

Más allá de la crisis actual y a pesar de su gran volumen de deuda, a 10 años vista Portugal -e Italia- tienen un claro problema crónico de crecimiento:

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Para muchos, 2011 ha sido uno de los peores ejercicios que ha sufrido el sector inmobiliario. La caída de las ventas ha batido sus peores marcas (30 por 100 según Fomento) y con ella, los precios. El porcentaje varía según la fuente. El último ha sido el publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha situado el descenso en un 11 por 100. Y en más de un 20 por 100, el acumulado desde 2007, año en que se registraron los máximos históricos, cifra que Tinsa sube hasta el 27 por 100 y Fomento reduce al 19 por 100. ¿Significa que el precio se está normalizando?, como dicen algunos o, como sostienen otros, ¿queda recorrido a la baja? El sentido común dice que el abarantamiento se frenará cuando el precio de la oferta case con el poder adquisitivo real de la demanda. Una vez llegados a ese punto, lo deseable sería mantener el equilibrio.

    No obstante, no hay que olvidar que se trata de una estadística de promedios, que mete en la misma referencia pisos en el centro de las grandes capitales y segundas residencias en la playa (aunque estén a tres kilómetros de la orilla). Y a nadie se le escapa que los primeros pueden ser hoy más baratos que hace cuatro años, pero poco, mientras las segundas habrán experimentado descensos del 40 por 100 e incluso superiores, pero influyen igualmente en la estadística.

    Como ejemplo, sirvan las súper ofertas realizadas por las entidades financieras. La última en llegar ha sido la de Bankia, que ha optado por agrupar todo su ladrillo en torno a una nueva marca y para celebrarlo ofrece 500 viviendas con descuentos de hasta un 60 por 100. O http://www.casaktua.com, el portal que utiliza Banesto para comercializar las suyas, con rebajas que también llegan al 60 por 100. O Servihabitat, la inmobiliaria de la Caixa que permite al comprador elegir precio. O una de las más agresivas: la decisión de Banco Santander de bajar hasta 65.000 euros el precio de una promoción en Seseña (Toledo), que salió al mercado en 2007 a un precio de 190.000 euros.

    Todas estas campañas van acompañadas de fórmulas atractivas de financiación. Porque las entidades financieras acumulan un exceso de inmuebles en sus balances. Provisionarlo es casi más caro que colocarlo en el mercado a precio de saldo. Ya empezó a serlo con las exigencias sobre las provisiones por el Banco de España y se ha multiplicado con la reforma financiera del Gobierno Rajoy. En su presentación el ministro De Guindos subrayó que en parte pretendía que "los ciudadanos se beneficien de unos precios más reducidos". Provisionar un activo significa rebajar su valor. La media, tras la reforma, sitúa el ajuste en torno a un 35 por 100, de modo que la duda sigue vigente: ¿queda recorrido?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los barones del PP aceptan formas de copago en función de la renta http://dlvr.it/1KKpbL

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Los ayuntamientos acumulan una deuda de 17.000 millones de euros con los proveedores http://dlvr.it/1KCr9H

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Dormir en culquier hotel de Cataluña será ligeramente más caro a partir del próximo noviembre: entre 2,5 y 0,5 euros por noche, dependiendo de las estrellas que tenga el establecimiento. También pagarán una tasa los pasajeros de los cruceros con origen o destino en alguno de sus puertos. ¿Incidirá en la afluencia de visitantes? ¿Seguirán el ejemplo otros enclaves? De momento, parece que no.

    Las estimaciones -¿optimistas?- cifran en 60 millones de euros los ingresos que generará la nueva tasa, a distribuir entre la Generalitat y los ayuntamientos, a los que se asigna una participación del 30 por 100, salvo en Barcelona, donde el municipio recibirá la mitad de la recaudación.

    Aunque gravar la estancia hotelera con tasas es una práctica muy extendida en la mayoría de países, incluidos los que lideran el ranking turístico, hasta ahora sólo Baleares se había decidido a implantarla, aunque vinculada a cuestiones medioambientales, pero decidió retirarla apenas un año después de su introducción. Lo hizo, entre otras razones, por estimar que discriminaba la pernoctación hotelera respecto de la extrahotelera, con gran peso en la mayoría de enclaves turísticos, tanto en Baleares como en el resto del Mediterráneo español.

    Dista de haber acuerdo sobre el impacto que la tasa vaya a tener en la evolución de uno de los pocos sectores que marcha en el país. Prueba de ello es que el propio gobierno de la Generalitat ha incurrido en relativa contradicción: por una parte, defiende que su incidencia será nula, pero al tiempo ha pospuesto su entrada en vigor al próximo noviembre “para evitar que afecte a la temporada de verano”.

    La introducción de cualquier nueva exacción –carga- sobre los ciudadanos –en estos días no paran- suscita rechazo o cuando menos sensibilidad. Surge, como es natural, la pregunta de si la contribución de los ingresos por la tasa al equilibrio de las cuentas públicas podría o debería haberse obtenido reduciendo gastos de la propia administración.

    En términos generales, la rapidez con la que las distintas administraciones están ideando nuevas formas de obtener ingresos suplementarios contrasta con la lentitud que caracteriza la introducción real de austeridad en sus estructuras y desempeños. Sin mencionar otro, el vasto magma burocrático dedicado al turismo acumula un sinfín de duplicidades, superponiendo niveles central, autonómico, municipal e incluso provincial (diputaciones) que, antes o en paraleo a la imposición de una tasa, convendría zanjar: además de ahorro, se lograría mayor efectividad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Científicos rusos quieren clonar un mamut congelado hace 10.000 años http://dlvr.it/1KBLWb

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Años de sueldo necesarios para comprar una vivienda en cada Comunidad Autónoma http://dlvr.it/1KD0MR

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  Este jueves han publicado sus expectativas los analistas de Enrst & Young, que consideran que España seguirá en recesión hasta 2014, año en que empezarán a verse los efectos positivos de las medidas del Ejecutivo. En concreto, prevén que la economía se contraiga un 1,2 por 100 este año, algo menos que otros departamentos de análisis, pero la recuperación será mucho más lenta. En 2013 el ritmo de contracción se moderará al 0,6 por 100, para luego crecer un 0,8 por 100 en 2014 y un 2 por 100 en 2015.

    Si las reformas emprendidas por el Gobierno - laboral, presupuestaria y financiera- tienen éxitos, España podría crecer de forma sostenida en el tiempo. Esta situación económica estará marcada por la debilidad de la demanda interna y el elevado nivel de desempleo. En concreto, el paro seguirá aumentando hasta 2014, superando la tasa del 25 por 100 al año siguiente. Ello arrastrará al consumo privado, al menos hasta 2013, y también la inversión, que llegará a ceder este año un 8,1 por 100.

    Esta debilidad de la demanda interna también se dejará sentir en las importaciones, que retrocederán un 8,4 por 100 en el presente ejercicio. Las exportaciones se ralentizarán de forma brusca, desde 9 por 100 en 2011, hasta avanzar un 1,1 por 100 este año, en sintonía con los débiles pronósticos para la eurozona. El continente se verá sumido en una moderada recesión, pero enfrenta importante retos a corto plazo en cuanto a los vencimientos de deuda o la austeridad fiscal. Sin embargo, los expertos de Ernst & Young sitúan sus pronósticos de déficit para España por debajo de la previsión del Gobierno, con un 6,1 por 100 al cierre de 2013.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

7 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

13 horas hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

16 horas hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

1 día hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

1 día hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings