Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

Los TIMS

Los TIMS 1¿Pueden los BRICS (ladrillos) salvar a los PIGS (cerdos)?

Probablemente, con la ayuda de CEMENT (cemento), lo que permitiría a los CIVETS (gatos), MINTS (mentas), MIST (neblina), CARBS (carbohidratos) y CASSH (efectivo) continuar creciendo?

Así comenzaba hace unas semanas un artículo de la BBC que ponía de manifiesto la manía que tenemos por agrupar a los países en un mismo conjunto y darles un nombre.

En 2001, Jim O’Neill, economista de Goldman Sachs, acuñó el acrónimo BRICs (ladrillos en su significado en inglés) para referirse al potencial económico que representaban cuatro países en vías de desarrollo: Brasil, Rusia, India y China.

Pasados 11 años, necesitabamos un nuevo acrónimo, para un concepto similar. El término «mercados emergentes» era demasiado amplio. Mercados emergentes puede referirse a cualquier país con grandes expectativas de crecimiento e industrialización rápidas. Ahora mismo, podría incluir entre 25 y 30 naciones. Pero los cuatro BRICs tienen un enorme potencial superior y muy por encima de las Sri Lankas o Estonias del mundo. En concreto, Brasil y Rusia tienen enormes pozos de recursos naturales sin explotar. China e India son muy buenos productores y exportadores.

Diez años después, O’Neill vuelve a la carga con cuatro nuevos mercados emergentes que también han adquirido el estatus de BRIC. Se trata de los “TIMS”,  Turquía, Indonesia, México y Corea del Sur. Como viene siendo habitual por aquí, hoy vamos a hacer un poco de turismo para conocer en más profundidad la economía de otros países.

Turquía

Su economía recibe elevadas puntuaciones por su lucha para salir de la crisis financiera de 2008. Ningún banco turco se hundió durante la crisis, debido a la limitada exposición hipotecaria y los escasos «activos tóxicos». El ejercicio que acabó el 31 de diciembre de 2010 presenció como su mercado de valores quedaba segundo solo por detrás de Argentina en rentabilidad aunque 2011 acabó con una caída de casi el 20%

¿Es merecedor de ser un BRIC? Seguramente. Aunque la mano dura de la intervención gubernamental guió al país a través de la crisis financiera, el sector privado se está desarrollando rápidamente. El comercio está profundamente engranado en el ADN de esta antigua civilización con tendencias occidentales.

Sectores que merecen especial atención: la agricultura y el turismo son fuertes y además es uno de los constructores de buques más destacados del mundo. Aunque su sector de la construcción e instalación también destacan. Los países europeos y de Oriente Medio tendrán que volver a construir y embarcarse en mejoras de infraestructuras muy necesarias mientras el sector de la construcción turco está preparado para obtener beneficios.

Indonesia

¿Recuerdas la crisis financiera asiática de 1997? Indonesia estaba en el epicentro. Su resurgimiento a la prosperidad se ha visto marcado por un clima sociopolítico más abierto. Junto con la India y China, ha sido una de las tres economías de más rápido crecimiento del G20 y su mercado de valores fue el más fuerte de Asia en 2010 y uno de los pocos que acabaron 2011 en positivo.

¿Es merecedor de ser un BRIC? Posiblemente no. Sigue luchando para atraer capital extranjero. Una tarea aún más difícil como consecuencia de la revelación de la corrupción masiva entre los funcionarios del gobierno, una fea costumbre que parecen no poder abandonar.

Sectores que merecen especial atención: petróleo y gas. El gobierno domina el sector, y una falta de inversión en las instalaciones productivas y nuevo equipamiento lo retrasan. Un movimiento hacia la privatización en este área podría estimular el crecimiento y hacer que país pasase de ser un neto importador de petróleo a un fuerte exportador neto.

México

La mayoría de los titulares relacionados con México que aparecen son negativos,se centran en la violencia de los cárteles de drogas y la inmigración ilegal. Pero la economía del país creció un 3.3% en 2011 y un 5% en 2010 después de haberse contraído un 6,1% en 2009. Es el sexto mayor productor de petróleo del mundo y un fuerte productor exportador (coches y electrónica) principalmente a EE.UU.

¿Es merecedor de ser un BRIC? Lo es. Los acuerdos de libre comercio han convertido a México en un agente económico. El país depende mucho de las exportaciones y tiene acuerdos con más de 40 países, proporcionándole el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el mayor estímulo.

Sector que merece especial atención: automóvil. La sabiduría popular dice que el TLCAN posicionó de este modo a los productores de automóviles por la mano de obra barata en los 90, pero los Tres Grandes han tenido presencia en México desde los años 30. Intenta pensar en una marca de automóviles importante que no esté presente allí. Honda, Toyota, Mercedes, Nissan, Volkswagen y BMW han trasladado su producción a México, y eso ha hecho que los proveedores de componentes y departamentos de investigación y desarrollo se hayan trasladado también.

Corea del Sur

Corea del Sur ha acogido a una de las economías de más rápido crecimiento del mundo entre los años 60 y los 90, con un crecimiento de su PIB superior al 8% anual. Evitó una recesión durante la crisis financiera mundial de hace dos años y su desempleo sigue siendo bajo.

¿Es merecedor de ser un BRIC? Por economía no me cable la menor duda, aunque su vecindario asusta. El crecimiento que han tenido en los últimos 30 años es digno de estudio, para que os hagáis una idea, en 1975 la agricultura ocupaba al 45,7% de la población activa actualmente representa sólo el 3,0% del PIB

Sector que merece especial atención: Construcción de buques. China recientemente superó a Corea del Sur como el mayor constructor de buques del mundo, pero Seúl está decidida a luchar por recuperar el título. En un mundo donde la demanda de petróleo sigue en aumento y los grandes productores como la India y China necesitan llevar sus mercancías al mercado, la perspectiva para la construcción de grandes buques contenedores parece prometedora. No debemos olvidar tampoco su potentísima industria tecnológica.

Los acrónimos: ¿más que emparejamientos arbitrarios?

La pregunta sigue en el aire: ¿Por qué el acrónimo? ¿Es que todo tiene que tener un acrónimo hoy en día? ¿Tienen estos cuatro países algo en común?

A decir verdad, estos países tienen muy poco en común aparte del hecho de que son mercados emergentes muy grandes. Entonces, ¿significa esto que ofrecen mejores oportunidades de inversión que otros países de la lista? Funcionarios competentes y honestos y un respeto saludable por la libertad y los mercados libres podría ser un mejor indicador para las perspectivas de crecimiento de un país, y alguno de los BRICs y TIMS tienen registros cuestionables en estas áreas.

Aunque los inversores avanzados harían bien en tomar nota de los emparejamientos de O’Neill. Algunos individuos o instituciones que busquen crecimiento por encima de la media (estando siempre alerta por su alta volatilidad) deberían destinar un poco de tiempo extra en evaluar estos «mercados en crecimiento», porque en ocasiones las profecías se cumplen.

Y para terminar, una tabla que publica Droblo en el foro con las mejores economías emergentes para invertir y sus datos según Bloomberg

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Como complemento al artículo
     
    Mejores economías emergentes para invertir y sus datos según Bloomberg http://dlvr.it/1DdHdh 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Desde 2008, alrededor de 150.000 viviendas han sido desalojadas por impago del crédito hipotecario suscrito por su propietario. Y, en no pocos casos, los afectados han <em>descubierto</em>, con relativa sorpresa, que la entrega del inmueble no saldaba la deuda contraída con la entidad financiadora: caja o banco. Un hecho que ha inducido distintas lecturas, propuestas y valoraciones sobre la llamada <em>dación</em>; esto es, que la ejecución de la garantía -el piso- lleve aparejada la cancelación total del préstamo suscrito.
    Tras idas y venidas, el Gobierno parece haber optado por <em>mediar </em>con la introducción de una serie de medidas encaminadas a minimizar el impacto del desahucio en los colectivos más desfavorecidos, en riesgo de exclusión social, a quienes "exigirles algo más allá es excesivo". En palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, "perder el empleo es una situación tremenda, quedarse sin vivienda cuando se está en el paro es una situación límite".
    Las propuestas del Ejecutivo se agrupan en dos bloques: medidas normativas y un código de buenas prácticas, cuya adopción se deja al libre albedrío de las entidades financieras, aunque para favorecer su acogida se ofrece un premio en forma de incentivo: la posibilidad de incluir como gasto fiscalmente deducible las pérdidas que pueda suponer su aplicación. Pero también hay castigo: la lista de quienes lo apoyen se hará pública, de modo que toda la sociedad sabrá qué bancos y cajas lo han rechazado. El ministro De Guindos se ha reunido con directivos de las entidades y las patronales de bancos (AEB) y cajas (Ceca) para intercambiar propuestas. El martes, el presidente de la AEB, Miguel Martín, dijo que los bancos están haciendo todos los esfuerzos posibles.
    </a>Entre las recomendaciones incluidas en el código se encuentra permitir -no obligar- la dación en pago como medio liberatorio de la deuda. Además, con la posibilidad de que la familia afectada pueda quedarse al menos dos años (prorrogables) en la vivienda, a cambio de una renta pactada con la entidad. De Guindos también ha llamado al sector financiero a asumir su parte de responsabilidad cuando una vivienda sea adjudicada en subasta por debajo del importe de la deuda. ¿Cómo? A través de un mecanismo de co-participación que cubra un porcentaje de la diferencia y que el ministro ha atribuido, no sólo a una desvalorización del inmueble, sino a una posible "deficiencia en la tasación".
    El tercer punto fuerte de este código es modificar el cómputo del capital y los intereses en caso de ejecución, de modo que el pago del capital sea proporcional al número de cuotas abonadas. Con el actual sistema, en los primeros recibos se amortizan principalmente los intereses y una parte muy pequeña del capital, cuya amortización se acumula en los últimos años del crédito.
    Respecto a los cambios normativos, quizá el más importante sea definir exactamente quién se va a beneficiar de las medidas. El ministro ya ha anticipado que sólo se aplicará en la primera vivienda y para familias con todos sus miembros en paro y sin rentas suficientes para pagar la hipoteca, aunque no ha clarificado el umbral de renta. También se van a limitar los intereses de mora, a los que ha calificado de "abusivos" y donde cree que hay "margen claro para la moderación". Hace años, el Banco de España puso tope a estas <em>penalizaciones</em>, pero sólo en operaciones comerciales entre empresas o entre éstas y las administraciones públicas. En las hipotecas se pacta en el contrato y todavía hay <em>vivas </em>muchas con tipos superiores al 18 por 100, aunque en los litigios judiciales los tribunales están reduciéndolos a un máximo de 2,5 veces el tipo interés legal: ahora mismo no se admiten recargos superiores al 10 por 100.
    Menos novedoso es el propósito de impulsar mejoras en los procedimientos de ejecución y subasta para que la formación de precios sea más transparente, aunque la realidad es que intentos o anuncios anteriores no han producido efectos apreciables.
    Todo se ha planteado pendiente de fijar una fecha de implementación. El ministro de Economía no la ha señalado. Tampoco ha siquiera sugerido que los desahucios vayan a desaparecer: habrá menos, pero habrá.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La pobreza en España es "más extensa, más intensa y más crónica que nunca" http://dlvr.it/1DgQnv

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Los trabajadores de Spanair cobrarán el paro a partir de abril http://dlvr.it/1DhkZh

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La caída de la renta disponible ha provocado que el consumidor mire más el precio, lo que explica que los productos de marca blanca continúen ganando cuota de mercado respecto a años anteriores. En 2011 alcanzaron un peso del 35 por 100 del total, un posicionamiento que se acerca al 50 por 100 en productos de perfumería y droguería. Cabe resaltar que el artículo estrella de 2011 fueron las capsulas de café, aunque su precio suele ser superior al equivalente de café molido evasado de forma tradicional. El número de marcas, incluídas las de distribución, ha crecido de forma notable en este segmento.

    Parece que el consumidor busca el mejor precio, pero caben excepciones. La fiebre de productos considerados saludables, tales como yogures desnatados, panes integrales o bebidas contra el colesterol continuó a lo largo del pasado ejercicio, pese a que su coste suele ser algo superior a sus homónimos normales. Fiel reflejo de esta gran preocupación es que, pese a que los consumidores gastaron menos en libros, tres de los más vendidos versaban sobre la célebre dieta Dukan, mientras que las ventas de básculas crecieron un 5 por 100, frente a la caída generalizada del pequeño electrodoméstico.

    También subieron las compras de productos relacionados con el ocio casero. En concreto, se consumieron más bebidas, también espirituosas, aunque éstas no de forma demasiado notoria, pues no suena del todo coherente comer alimentos dietéticos y no reducir el consumo de bebidas alcohólicas. No obstante, sí aumentó la venta de productos de repostería o relacionados con la cocina más elaborada, como el hojaldre.

     
    Si los españoles optaron por celebrar o divertirse en casa, los que perdieron fueron los bares. Los cierres de establecimientos de restauración se incrementaron y el número total, unos 220.000, rondó los niveles de 1997. Parece claro indicador de la crisis, en el que tuvo especial incidencia el caso de los locales de ocio nocturno, restaurantes y bares de copas. ¿Habrá tenido también algo que ver la prohibición total de fumar? ¿Y el endurecimiento de los controles y sanciones de tráfico?

    En resumen, los datos indican que las tendencias registradas los últimos años continúan y, al parecer, la crisis está forzando que los hábitos de consumo de los españoles se asemejen cada vez más a parámetros europeos: menos salidas a bares, primar el cuidado del físico y la salud, y las celebraciones, mejor en casa .

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Grecia, indignada porque un diputado sacó un millón de euros del país en plena crisis http://dlvr.it/1Dl49B

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El plan contra la morosidad pública que el Gobierno prevé aprobar este viernes tendrá como base un "consorcio bancario" del que formarán parte tanto el Instituto de Crédito Oficial (ICO) como diferentes entidades bancarias. Según ha admitido el ministro de Hacienda y Administración Pública, Cristóbal Montoro, el Ejecutivo buscará la "fórmula más económica para el Estado".

    El consejo de ministros dará luz verde este viernes a una fórmula por la que los proveedores de las administraciones públicas puedan cobrar directamente los pagos pendientes en las entidades financieras. Con ello, Hacienda quiere saldar la llamada deuda comercial de las instituciones, que, según algunas estimaciones, se sitúa entre 30.000 y 35.000 millones de euros.

    Según Montoro, la puesta en marcha de este plan permitirá poner a cero la deuda con proveedores en cuestión de semanas o meses.

    Las condiciones para realizar esta operación aún son una incógnita, aunque algunas fuentes subrayan que las empresas que lo acepten tendrán que renunciar a los intereses de demora.

    Hace unas semanas, el Ejecutivo anunció una línea del ICO para financiar la deuda que las comunidades autónomas tenían con sus proveedores. No obstante, podría haber cambiado de idea y optar por este nuevo plan, ya que los préstamos que aprobó el año pasado para ayuntamientos no funcionaron según lo previs

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Dos emisiones con aval del Estado de 12.000 y 3.000 millones - La matriz de Bankia realiza la mayor operación de deuda de la historia para pedir dinero al BCE http://bit.ly/wxw0GQ

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

23 mins hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

31 mins hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

2 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

2 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace
Change privacy settings