Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Hoy más que “semana en los mercados”, el título más correcto para mi podría haber sido Una €zona moribunda II parte. Y es que si apostamos por un caballo cojo podemos criticar al veterinario por no haber hecho más por sanarlo pero la responsabilidad mayor si perdemos es nuestra. Y no me refiero a la bolsa o al euro, todos nos estamos arriesgando por salvar la €zona y estoy convencido que hay muchos motivos para no sacrificar al animal pero es más que evidente que sin cirugía no sanará. Sin embargo seguimos aplicando soluciones que no entran al “hueso” del problema: una estructura política que prima el nacionalismo sobre el interés común y que es lenta y por tanto ineficaz. Y un esquema económico que no puede funcionar aunando al mismo tiempo un mismo banco central y una misma moneda pero 17 políticas económicas autónomas con objetivos diferentes: España teme al paro, Italia a la insolvencia, Alemania a la inflación… Eso sin olvidar que los miembros de la UE que no utilizan el euro también tienen su propia posición. Tener un fondo de rescate que garantice la deuda que no quiere el mercado soluciona el problema de la liquidez pero no el de la solvencia de los países emisores que no tienen la confianza de los inversores. Además, todo lo decidido en las reuniones del domingo y el miércoles deberá implementarse y ya sabemos lo que pasó con la reunión de Julio: retrasos, discusiones, postergación de decisiones, ratificaciones y factores que los políticos no pueden controlar como que están dando por hecho que el Fondo de Rescate tendrá la máxima calificación porque recibe avales de algunos países que la tienen pero si como parece Francia pierde su triple A, es posible que esto no sea tan claro.

La próxima semana entramos en noviembre, un mes que promete ser decisivo –una vez más- en la crisis de la €zona. Había quien pensaba que el default griego se haría oficial en la reunión del G-20 de los días 3 y 4, otros que sería un poco después y lo anunciaría la propia Grecia tras recibir el siguiente tramo de ayuda de la UE y el FMI ya que, viendo la dificultad de obtener este dinero y el empeoramiento de las cifras internas, sospecharían sería lo último que recibieran y decidirían quedárselo sin abonar más vencimientos declarando la suspensión de pagos. No es tan descabellado pensar algo así, al fin y al cabo el actual gobierno heleno recibió un “regalo” envenenado del anterior y puede dimitir y convocar elecciones y paralizar abonos a la espera de un nuevo ejecutivo que decida qué hacer. Pero no parece vaya a suceder ninguna de estas dos opciones ya que la solución oficial del €grupo es que los poseedores privados de deuda griega asuman una pérdida del 50% de la inversión mientras el FMI y el resto de países que han concedido créditos bilaterales sí recibirán –en principio- el 100% de lo adeudado ya que la idea es que Grecia siga dentro de la €zona. Es una solución que a corto plazo da un respiro a Grecia y es políticamente vendible ya que la pérdida la asume el sector financiero privado pero a largo plazo es un fraude. Primero porque el coste mayor lo seguirán pagando los estados ya que no dejarán que ningún banco quiebre y segundo, y aún más importante, que todo esto reducirá algo la deuda griega –al 120% del PIB para 2020 según sus cálculos- pero parece no tener en cuenta que dentro del euro la economía griega no podrá realizar la devaluación que necesita para poder crecer. De este modo, tras la quita tampoco podrá recurrir a los mercados –seguirá siendo el estado con más deuda respecto al PIB de la €zona y tendrá una mancha enorme en su historial crediticio- para financiarse en al menos una década lo que le dejará en una situación similar a la actual, con la población sufriendo por los sueños de grandeza (recordemos que Grecia nunca debió entrar en el € con sus cifras reales) de un país que debe aceptar que no está a la altura de sus socios.

Aparte de oficializarse todas las mentiras sobre la solvencia griega que llevan diciendo desde finales de 2009, en esta reunión Europa, al empeñarse en mantener dentro de la €zona a un país que no paga sus deudas ni cumple sus compromisos, puede provocar que los inversores descuenten que pueda pasarles lo mismo –perder la mitad de lo invertido- en otros países y huir de colocar su dinero en ellos, lo que cerrará aún más el acceso a los mercados de algunos emisores soberanos. Las nuevas exigencias de capital a la banca –modestas a mi juicio, como dije hace 7 días al final ha sido simbólico lo exigido a la deuda de España, apenas una provisión por un 2% de depreciación- buscan contrarrestar los efectos de que esto pueda ocurrir pero no serán suficientes si el contagio llega a Italia.

Cambiando de tema, si nos fijamos en este gráfico del Ibex desde mediados de Julio vemos que el punto más alto fue la última reunión del €grupo, de ese nivel –por encima de los 10 mil- se cayó hasta por debajo de los 8 mil y desde finales de septiembre ha habido una subida de más de mil puntos basada en la expectativa de que esta reunión sí que iba a suponer al menos el principio del fin de la crisis de deuda europea. Si se confía en esto y en que ha mejorado el panorama para Europa más que tras la reunión de Julio, se podría pensar en volver a aquellos niveles –con permiso del riesgo de recesión global- pero si la esperanza se ve defraudada según pasa el tiempo –como ocurrió en agosto y septiembre- no nos debería extrañar una fuerte corrección que dejaría las cotizaciones a mejores precios cara a un posible típico escenario de rally fin de año a iniciarse en unas semanas.

Por último, hay quien cree que BCE estrenará nuevo jefe con una bajada de tipos en la reunión del jueves 3 de noviembre pero lo cierto es que los futuros del euribor de 3 meses no descuentan ese escenario tan pronto. Ojalá se equivoquen porque no tiene sentido que en la actual situación de emergencia no se aplique al menos una rebaja que compense las 2 últimas subidas de Trichet pero la situación es la siguiente: los futuros de noviembre que vencen a mitad de mes cotizan en torno al 1.53%, es decir, no esperan ningún cambio respecto al Euribor de 3 meses actual y los de diciembre lo hacen al 1.40% luego tampoco tienen del todo claro que sea en ese mes. El siguiente contrato con precios, marzo de 2012, sí que descuenta una bajada pero sólo de cuarto de punto ya que cotiza al 1.20%…y yendo a más lejos se descuenta que puede que el tipo oficial del BCE llegue al 1% el segundo trimestre del próximo año (por ejemplo junio cotiza al 1.14%). A la que las bolsas bajen y las cifras que marcan recesión en Europa aparezcan me parece que sí aumentará la previsión de bajadas más inmediatas y agresivas pero eso es lo que hay de momento.

Datos y opiniones en la red.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  •  
    Soy un barcelonés de 30 años que, como mi generación, creció con el Club Super 3, el Tomàtic, la Bola de Drac, la Arare , Sopa de Cabra, Els Pets, Els Caçafantasmes, “Regreso al Futuro”… Veíamos la
    predicción del tiempo en la TV 3, con los dibujos de soles y nubes sobre un mapa de los Países Catalanes.

    En la escuela nos explicaban la historia de las cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo-dorado: así nació nuestra
    bandera ( la Senyera ). Los domingos por la mañana bailábamos sardanas en la plaza de la Iglesia , y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano. En Navidad hacíamos cagar al
    “Tió”, y poníamos un “Caganer” con barretina en el Nacimiento. Así,
    disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda.

    En la primavera cogíamos las Xirucas ( Chirucas , marca de calzado ], y nos íbamos
    a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras
    montañas y sierras, en nuestra tierra. Celebrábamos la “Diada”, con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.

    Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto. Tenemos la Caixa , el RACC, los Mozos de Escuadra y los
    Ferrocarriles Catalanes. ¿Qué más queremos? Pues queremos, queremos, queremos…

    Pero la verdad no se puede ocultar siempre. Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán. Que también hay trabajadores con carácter en otros
    territorios. Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el
    Comercial Bank of China. Que solamente una ciudad como Shanghái tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).

    Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico. Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese
    siglo. Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).

    Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817. Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, e hijo de un comandante del Ejército español.
    Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del Campo de Tarragona fuese el baile nacional. Y tampoco podía serlo el baile denominado “El Españolito”. Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX: para crear una identidad nacional
    inexistente hasta entonces. La sardana, otro mito.

    Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica. Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de
    Austria (de tierras germánicas). En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona. No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña. La Diada , otro mito.

    Descubres que el “Caganer” del belén es una “tradición” que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el “Tió” es otra milonga identitarias y absurda. La Navidad catalana, otro mito.

    Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han tomado el pelo. No nos han educado, sino adoctrinado. Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una “ideología total” que se encuentra por encima de todo y de todos. Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal.

    Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han adoctrinado a través de mitos, leyendas, mentiras. Que han construido o falseado una realidad, con tal de fundamentar su ideología. Intentaré poco a poco ir comentando esos mitos. Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar otras mentiras. Así, [los catalanes] podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad.

    Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estu.pidez y el aldeanismo.
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Obama reclama a la UE una implementación "rápida" y "completa" del plan acordado http://bit.ly/uJT5I8
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El pasado septiembre, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, dio un paso audaz al pedir directamente ante las Naciones Unidas el reconocimiento oficial del Estado palestino. Los 193 miembros de la ONU parecen estar listos para votar sobre esa petición en el transcurso de los próximos meses. La atención mundial está puesta en Palestina.
    Pasaron casi dos décadas desde que el “cuarteto” (la ONU, los Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia) acordó que la Autoridad Palestina y el gobierno israelí lograran la paz mediante su coexistencia como dos Estados separados. Pero aunque el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la decisión del cuarteto es el principio por el que se guía para la acción diplomática en torno al conflicto palestino-israelí, la situación es tan desesperante como siempre, porque, como suele decirse, el diablo está en los detalles.
    Los palestinos quieren un Estado independiente, pero con la condición de que incluya a Jerusalén como capital y de que Israel deje de ampliar los asentamientos en el territorio que tiene ocupado desde la Guerra de los Seis Días, en 1967. Sin embargo, Israel jamás tuvo intenciones de ceder Jerusalén a Palestina, aunque muchos esperan que tendrá en cuenta esa solución bajo la presión de la reforma de los límites municipales.
    La cuestión de los asentamientos es todavía más difícil de resolver. A pesar de la presión de la comunidad internacional y, sobre todo, de los Estados Unidos, Israel se negó sistemáticamente a frenar la expansión de sus asentamientos en Cisjordania.
    Por desgracia, la firme resistencia de Israel y de la diáspora judía llevó a que Obama reconociera abiertamente su impotencia en este conflicto y que, por consiguiente, cesara la presión política estadounidense sobre Israel. Esto dio vía libre a un pequeño grupo de congresistas proisraelíes para amenazar y presionar a los países que probablemente voten a favor del reconocimiento del Estado palestino.
    En cualquier caso, los líderes de Israel no tienen un interés auténtico en lograr la paz con condiciones realistas. Por el contrario, parece que desean una solución con reminiscencias de Irlanda en el siglo XIX, una situación que condujo a un siglo de pérdidas humanas en ambos bandos del conflicto. En definitiva, lo que Israel pretende es la desaparición de la identidad palestina.
    El resto del mundo no puede quedarse de brazos cruzados ante esa pretensión, incluso si Estados Unidos lo hace. Todos los países saben lo difícil y costoso que es un conflicto explícito con los Estados Unidos. Pero si la fragilidad de su situación política interna impide a Estados Unidos asumir el liderazgo internacional, no por ello otros países deberían imitar su ejemplo.
    Abbas sabe muy bien que su estrategia es arriesgada: puede haber represalias brutales por parte de Israel. Pero la perseverancia con que busca esta última oportunidad para la paz le ha valido un claro aumento de la popularidad entre los suyos y un mayor respeto de la comunidad internacional.
    Es indudable que Hamas, el rival de la Autoridad Palestina en Gaza, procurará empequeñecer el intento de Abbas. Una organización como Hamas, que apoya un estado de guerra permanente y que obligó a Israel a negociar durante cinco años para lograr la liberación de un único soldado israelí secuestrado, Gilad Shalit, a cambio de más de mil prisioneros palestinos, es exactamente el enemigo que necesita Israel para justificar su postura inflexible.
    Los líderes israelíes han procurado durante mucho tiempo el apoyo de simpatizantes que, como yo, a partir del Holocausto defendemos el derecho del pueblo judío a la seguridad y la soberanía. Pero con sus tácticas en relación con Palestina, Israel se extralimitó: fortaleció a Hamas, un actor hostil que se opone a la paz; empujó a los Estados Unidos a votar contra el Estado palestino por cuyo nacimiento abogan; y se negó de plano a cualquier aceptación de condiciones que pudieran destrabar el conflicto.
    Ningún país civilizado puede admitir este comportamiento. Palestina debe obtener reconocimiento legal para que, por lo menos, su pueblo tenga acceso a los tribunales internacionales, dándose por entendido que se necesitará el respaldo internacional para asistir y defender a este joven Estado.
    Los estadounidenses han perdido el derecho moral al liderazgo en la solución del conflicto palestino-israelí. Ya es hora de que Europa tome cartas en el asunto.

    Michel Rocard fue primer ministro de Francia y dirigente del Partido Socialista.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Después de meses de datos negativos y revisiones a la baja, Estados Unidos ha anunciado que su economía creció un 2,5 por 100 anual el tercer trimestre, el mayor ritmo de avance desde 2010. Sin duda, la cifra es positiva, aunque esperada por las casas de análisis. Lo que no estaba previsto es la velocidad a la que avanzó la economía, el porqué lo hizo.

    La agradable sorpresa ha venido del dato del consumo de los hogares, que aporta más del 70 por 100 de la economía. Éste ha crecido un 2,4 por 100 anual entre julio y septiembre, frente al 0,7 por 100 del trimestre anterior y por encima de la media de 2010. Todo un alivio, teniendo en cuenta la brusca ralentización que sufrió en mayo y junio, meses en los que llegó a retroceder. Cabe destacar que si no funciona el consumo interno durante un largo periodo, cualquier economía desarrollada está condenada a la debilidad, ya que las exportaciones no pueden compensar la caída sostenida de la demanda interna. Precisamente, este es el problema que afrontan muchos países europeos, entre ellos, España. ¿A qué se debió el aumento del consumo?

    El gasto que realizan los consumidores, como el de los inversores, va ligado al mercado laboral y la confianza. Ambos indicadores se retroalimentan. Por una parte, el mercado laboral estadounidense, principal aporte de ingresos personales, ha mejorado en los últimos meses, pese a que el ámbito público destruyó empleo y la tasa de paro permanece estancada en el 9 por 100.

    Por otra parte, la confianza tiene que ver con las expectativas de los consumidores y por tanto es más subjetiva. Uno de los factores que más influye es el comportamiento de los líderes políticos, que en Estados Unidos están dispuestos a poner sobre la mesa cualquier medida de estímulo necesaria para recuperar su poder económico. De hecho, el gasto del gobierno Federal creció un 2 por 100 anual, debido, principalmente al capítulo de defensa. Mientras, sus colegas europeos están inmersos en un rifi rafe de acusaciones, procedimientos legales, subidas de tipos y estrechez de miras centradas en un ajuste fiscal, que, sin crecimiento, carece de sentido.

    Lo que demuestra el dato publicado este jueves es que, mientras los organismos internacionales se afanaban por revisar a la baja sus previsiones anuales en base a lo que ocurrió en el segundo trimestre, y los europeos miraban atónitos las caídas bursátiles del verano, la sociedad americana pasaba página. Los ciudadanos de a pie gastaban más y las empresas invertían y contrataban. La única asignatura pendiente sigue siendo el mercado laboral ya que, pese a crecer, está aún lejos de recuperar los niveles previos a la crisis. No es un asunto baladí...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Una funeraria ofrece borrar la huella del difunto en internet http://dlvr.it/sYbHw
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    El Túnez laico se lamenta de ganar la revolución y de perder las elecciones http://dlvr.it/sYSkP
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Y el crecimiento?

    En las quince páginas que ocupa la declaración oficial difundida tras la cumbre del euro apenas ha habido espacio para dos menciones al crecimiento. Primero, afirma que "la Union Europea debe mejorar sus perspectivas de crecimiento y empleo". Después, que el gasto público debe centrarse en sectores que generen crecimiento. Nada más. El resto de las líneas se ha centrado en intentar explicar que la quita nominal de la deuda griega será del 50 por 100 y reiterar que el país debe seguir cumpliendo el duro plan de ajuste presupuestario, lo que se traducirá en una larga estancia en la recesión.

    Grecia cayó un 4,5 por 100 el año pasado, puede retroceder hasta un 7 por 100 este ejercicio y las previsiones señalan otro recorte de al menos un 2,5 por 100 para el que viene. La deuda está en torno al 150 por 100 de su Producto Interior Bruto (PIB) y con esas expectativas ¿cómo generar rentas para pagar los intereses de la deuda? ¿con más deuda? Las previsiones también apuntan que ésta subirá al 170 por 100 el año que viene porque los intereses están creciendo más que los recursos para afrontarlos.

    De hecho, en apenas tres meses la situación en el país se ha deteriorado sustancialmente porque, según señala el Fondo Monetario Internacional en un informe, "la economía se está ajustando vía recesión, bajadas salariales y reducciones de precios, en lugar de mediante los aumentos de productividad derivados de las reformas estructurales". De ahí que no haya habido más opción que aumentar el porcentaje de quita de la deuda, que se ha multiplicado por 2,5 veces desde julio.

    Es decir, el duro ajuste impuesto al país no está funcionando. En el resto de economías europeas sometidas a recortes, tampoco. En todos los casos se han rebajado las perspectivas de crecimiento para los próximos meses, llegando en algunos casos al estancamiento. Del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la segunda parte se ha sacrificado en favor de la primera.

    Se están recortando los déficits, cierto, aunque mayoritariamente por la parte del gasto -singularmente el productivo, más fácil de ajustar-, porque los ingresos siguen en trayectoria descendente. Con menos recaudación, los estados tienen que emitir más deuda, con la incertidumbre que generan los bonos soberanos. El resultado: necesidad de recapitalizar los bancos.

    Las entidades financieras de la eurozona tienen que conseguir unos 106.000 millones de capital básico, según las nuevas exigencias de la autoridad bancaria europea (EBA). Los que puedan, lo harán por sus propios méritos. Los que no ¿recurrirán a ayudas públicas? En cuyo caso ¿se endeudarán más los estados y, con ello, se degradará aún más el valor de sus bonos? Si es así, ¿habra que inyectar más dinero a la banca para cubrir esa degradación? ¿No sería hora de empezar a combinar disciplina con estímulos, para que las economías reencuentren la senda del crecimiento? EE UU apuesta por ello. Europa quizás lo haga... algún día.
      

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

24 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings