Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

El año pasado comenté tras unas cortas vacaciones la mala salud económica que me había encontrado en una zona turística española: paro, deudas, dinero negro…y consenso generalizado de que 2010 estaba resultando peor que 2009. Este año no he tenido vacaciones propiamente dichas pero he pasado unos días en el mismo sitio y la situación que me he encontrado y los comentarios que he oído son los mismos pero agravados por un año más de crisis y con mucho más pesimismo que hace 12 meses. Las pocas novedades tampoco son positivas: las ofertas de “todo incluido” de los hoteles –según me han comentado- han perjudicado mucho a restaurantes y bares, he visto estudios a la venta por 50 mil euros en una urbanización donde hace 4 años fui testigo de la compraventa de otro igual por 110 mil, me he asombrado de ver muchas personas cargando con maletas bajo la canícula estival para ahorrarse el taxi, he comprobado cómo los turistas “de apartamento” ya no cenan “fuera” sino que en general suelen salir a la calle -después de ingerida la comida- sólo para dar un paseo o como mucho comerse un helado…

Evidentemente es una visión parcial y subjetiva que puede estar errada pero lo cierto es que las grandes cifras macro también apuntan que la economía lejos de mejorar, empeora. La gran diferencia con el año pasado es que por estas fechas ya había anunciado Bernanke el QE2 o inyección de dinero a la banca y la bolsa estaba iniciando un recorrido alcista importante mientras que este año también los mercados de valores parecen haberse contagiado de la mala situación de la economía real. Y es que los precios de las acciones parecen haberse dado cuenta de la situación tan grave que vivimos en la que tras 4 años no se ven salidas ni siquiera en la crisis financiera de los EUA –origen de todo- como atestigua la situación del Bank of América.

Sin embargo, esta semana puede que las bolsas acaben con saldo positivo porque se cuenta -para cambiar la tendencia bajista- en los EUA con la posibilidad de un nuevo paquete de estímulos –o QE3- de la FED que una vez más provocaría que la gran liquidez en manos de la banca elevara el precio de muchos activos, y en Europa con la creación de los Eurobonos. Ambos podrían suponer un gran rebote bursátil pero mientras el primer punto se ve como posible por muchos –aunque yo lo dudo-, el que atañe a Europa, que se da por hecho si se implantara sería muy beneficioso para España e Italia y –según sus defensores- incluso para los que tienen intereses en ella (Alemania y Francia) porque podría terminar con la crisis de la deuda soberana, no parece que esté lo bastante maduro -políticamente hablando- para su implantación. De hecho, podríamos estar más cerca de otro desenlace: no sólo no hay €bonos, además ciertos países de la €zona se niegan a poner más dinero y por lo tanto la unión se deshace. ¿Parece una exageración? Viendo las posibilidades de quiebra de al menos 5 países de la €zona que asigna CMA, las dificultades para sacar adelante el siguiente pago a Grecia y el desplome bursátil del sector financiero en agosto no lo parece tanto, de hecho el otro día comentaba J.L.Cárpatos: “Comentarios muy duros en privado en el mundo hedge Fund sobre el presunto liderazgo de Merkel y Sarkozy de la UE. Los operadores apuestan por una ruptura del euro en semanas, máximo meses si ambos no cambian urgentemente de actitud.” Es decir, o eurobonos o ruptura.

Si nos ponemos en lo peor y España, Italia etc.se salen del € la única ventaja es que podrán imprimir todo el dinero que quieran y sus nuevas monedas se devaluarían fuertemente…pero los litigios para intentar evitar pagar la deuda externa en € y hacerlo en su lugar en la nueva divisa devaluada durarían años lo que reduciría enormemente la inversión extranjera. Es decir, algo parecido a lo que ya vimos en Europa no hace mucho en Islandia. Es por eso que, sin querer pecar de catastrofista, se me ha ocurrido buscar un gráfico de la bolsa de aquel país y como vemos, si el Ibex en la euforia llegó a 16000, luego cedió hasta por debajo de 7000 y ahora coquetea con los 8000, pierde en torno a un 50% desde máximos, mientras el Iceland Stock Exchange, tras el incumplimiento de pagos y la devaluación, ha pasado de valer 8000 a 600, es decir, ha perdido un 92% de su valor

No estoy diciendo que esto vaya a pasar ni siquiera en el caso de que la €zona se rompa, pero tampoco tiene mucho sentido el confiar en que la tendencia bajista de la bolsa, que por un lado es mundial por el miedo a la recesión y el fin de la burbuja de la QE2 y por otro es especialmente europea -y española- por los problemas de la €zona, se vaya a arreglar porque los mismos políticos que no supieron atajar el –ahora se ve muy claro- minúsculo problema griego vayan a hacer algo ahora que despeje todas las enormes incertidumbres actuales. Estamos en una situación política y económica en Europa en la que no podemos descartar nada y en la que el término “barato” referido a las cotizaciones es más impreciso que nunca. De hecho, el precio de algunos valores bancarios europeos descuenta ya nuevas recapitalizaciones y quitas de deuda soberana. Sin ir más lejos, estos días debe aprobarse (o no) un nuevo pago a Grecia y en Septiembre Italia debe emitir 70 mil millones de euros en deuda pública…¿qué pasará si no encuentra suficiente demanda a precios razonables?

Datos y opiniones en la red.

  • Evolución de la rentabilidad de las letras españolas de 3 y 6 meses
  • Principales extranjeros tenedores de deuda de los EUA y su tendencia
  • China: cuando tener 3.2 billones de $ puede ser un problema
  • Composicion de lo$ activos de la FED 2008 Vs. 2011
  • J.L.Cárpatos: “las recetas tradicionales no van a funcionar ya para eso se necesita dinero y ahora mismo sólo se puede sacar de más endeudamiento y es precisamente esto una gran parte del problema. En una situación así, el margen de maniobra de los países es muy pequeño”
  • Teo Millán: Las reglas del juego del euro
  • Infografía interactiva de los recursos de cada país
  • Porter Stansberry: “Si hay una crisis global de deuda europea el 80% de los bancos europeos serán insolventes”
  • Cambios en el GDP por habitante desde 2007 a 2 ttre 2011
  • Aumentan los indicios de una doble recesión en EEUU
  • H. Davies: “Alemania debe hacer lo correcto pronto para evitar una crisis bancaria”
  • Fuerte retroceso del ORO tras alcanzar nuestro objetivo
  • Ya hay analistas en los EUA que piensan que el país está ya en la tercera recesión del siglo aunque el PIB oficial aún no lo refleje

La semana en los mercados 2

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • La primera economía del mundo no consigue remontar. El dato de crecimiento del segundo trimestre fue decepcionante al registrar un avance del 1,3 por 100 interanual, seis décimas menos que en los primeros tres meses del año y un ritmo insuficiente para sostener la recuperación y facilitar la creación de empleo. De momento, la agencia de calificación financiera Fitch ha rebajado sus perspectivas para la primera economía mundial para este año hasta el 1,8 por 100, frente al 2,6 por 100 estimado anteriormente. Además, ha publicado un informe en el que plantea las consecuencias de que el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense regrese al terreno negativo.

    En un escenario hipotético y, de momento, poco probable, en el que el PIB de Estados Unidos retrocediera un 1 por 100, la economía mundial perdería, como mínimo, tres décimas de crecimiento este año, 1,2 puntos porcentuales en 2012 y 7 décimas en 2013 (El cuadro descuenta estos porcentajes a las previsiones disponibles, sin tener en cuenta la última actualización sobre Estados Unidos).

    Los países más ricos tendrían muy poco margen de maniobra si este escenario llegara a cumplirse, puesto que aún estarían pagando los efectos de la primera ronda de la recesión y además los tipos de interés estarían en zona de mínimos. A ello hay que sumarle la debilidad del crecimiento actual y sus lazos con Estados Unidos. La zona euro perdería 1,6 puntos porcentuales de crecimiento, Japón, 0,7 puntos y en Reino Unido, 0,9 puntos. Una situación que no tiene en cuenta las turbulencias en los mercados y la dura crisis de deuda soberana.

    Además, el precio del petróleo rondaría los 85 dólares para la referencia West Texas a finales de 2013, prácticamente al nivel que cotiza en la actualidad y con repercusiones negativas para las economías de África y Oriente Medio.

    Los efectos también se extenderían hacia el Este asiático, donde el comercio con Estados Unidos representa el 20 por 100 del total. China, principal proveedor de Estados Unidos, sufriría una caída del PIB de 2,7 puntos porcentuales, perdiendo la cota del 7 por 100. Otros países de la región llegarían a perder hasta cuatro puntos porcentuales.

    En el continente americano, las consecuencias se dejarían sentir vía comercio, turismo y remesas. México y Canadá perderían 4,3 puntos porcentuales del PIB y 3,2, respectivamente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La sorprendente hiperactividad del gobierno español

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las expectativas de futuro no son tan positivas como cabía esperar a principios de año. La economía global se ralentiza y ello ha obligado al Ejecutivo francés a revisar a la baja su previsión para los próximos años. El dato de Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre del año mostró un estancamiento, después de registrar un crecimiento del 0,9 por 100 en los primeros meses. La previsión es que PIB galo crezca este año un 1,75 por 100, frente al 2 por 100 estimado anteriormente. Para el 2012 se espera también una expansión de la economía francesa del 1,75 por 100, lo que supone una rebaja de medio punto porcentual. Lejos queda por tanto la previsión, aún por actualizar, de la Organización para la Cooperación Desarrollo Económicos (Ocde), que estimaba un crecimiento del 2,4 por 100.

    Los datos de PIB del segundo trimestre de las mayores economías del mundo fueron decepcionantes. Estados Unidos anunció un avance del 1,3 por 100 anual, seis décimas menos que en el periodo anterior. Mayor fue la caída de la locomotora alemana, cuyo avance fue del 2,8 por 100, frente al 5 por 100 de principios de 2011. Japón se contrajo un 1,3 por 100 y Francia y Reino Unido no marcaron avance alguno. Mientras, la economía italiana creció un 0,8 por 100, insuficiente para alcanzar los objetivos marcados. Estos datos no hacen más que recrudecer las tensiones de deuda en el mercado ante las escasas expectativas de recaudación.

    Por ello, el primer ministro, François Fillon, explicó este miércoles en rueda de prensa que "el nivel de tolerancia con la deuda se ha superado" y que reducir el déficit es un imperativo. Su objetivo es reducirlo desde el 5,7 por 100 del PIB actual, hasta el 4,5 por 100 en 2012 y el 3 por 100 en 2013.

    El Gobierno impondrá además un impuesto "excepcional" del 3 por 100 para las rentas que superen los 500.000 euros anuales, una medida que podría reportar a las arcas públicas unos 200 millones de euros anuales y que se extenderá hasta que Francia alcance sus objetivos de déficit.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Falta crecimiento
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    El plan francés para reducir el déficit
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • De nuevo, el mercado estadounidense vuelve a dar datos negativos. El verano está llegando a su fin y los trabajadores empiezan a solicitar la ayuda por desempleo. En la semana que concluyó el 20 de agosto, las peticiones semanales por subsidio de desempleo avanzaron en 5.000, hasta situarse en 417.000, según los datos del Departamento de Trabajo.

    El número total de personas que pidieron ayuda por desempleo en la semana que terminó el 6 de agosto, último dato disponible, fue de 7,29 millones, lo que supone un descenso de casi 46.000 frente a la semana anterior. No obstante, las últimas semanas reabren la posibilidad de que este promedio se eleve en el corto plazo.

    En cuato a la media de las últimas cuatro semanas, se sitúa en 407.500 peticiones, por encima de la barrera de 400.000, nivel del que los expertos consideran que se el empleo esta creciendo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El texto pactado por PP y PSOE para la reforma constitucional relativa al déficit incluye la siguiente salvedad:

    "Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados".

    Es decir, que en una situación como la actual se podría superar el límite que se está imponiendo, para evitar situaciones como la actual. Esto va a ser cambiarlo todo para que todo siga igual.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, está promocionando y realizando actuaciones para dar a conocer las posibilidades de aprovechamiento de la energía geotérmica, que en la región ha experimentado un incremento notorio en el número de instalaciones, alcanzando actualmente las 150 autorizadas, con una potencia instalada conjunta de más de 6.300 kilovatios.

    Así, según cálculos del gobierno autonómico, un edificio con una superficie de 800 metros cuadrados que aplique criterios de eficiencia energética y cuente con sistemas renovables como captadores solares o una instalación de energía geotérmica puede generar ahorros de más del 80 por 100.

    La comunidad recuerda que la energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del calor almacenado en la corteza terrestre, que puede ser aprovechado para la producción de electricidad o para la demanda de calefacción y refrigeración. Según el ejecutivo autonómico, mediante las bombas de calor geotérmicas se consigue reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria entre un 40 y un 70 por 100.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • PIBs de cada país y Apple

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), junto a los reguladores de Francia, Bélgica e Italia, ha decidido prorrogar un mes más la prohibición sobre las ventas a corto que impusieron hace casi dos semanas hasta el 30 de septiembre. Dentro de un mes, se volverá a estudiar si es necesaria una nueva ampliación del plazo o, por el contrario, se levanta esta prohibición.

    Las ventas a corto consisten en vender unas acciones que se han tomado prestadas para luego volver a comprarlas a un precio más bajo, obteniendo la diferencia como ganancia. De ahí que suelan generar importantes episodios de volatilidad así como una tendencia a la baja de los mercados.

    La decisión de prohibir la firma o ampliación de contratos a corto se aprobó después de que estas operaciones hicieran bajar con fuerza la cotización de los principales bancos franceses.

    En España, la medida afecta a 16 valores del sector financiero: Santander, BBVA, Banco Sabadell, Banco Valencia, Banesto, Banco Pastor, Banco Popular, Banca Cívica, Bankia, Bankinter, CaixaBank, CAM, Catalana Occidente, Mapfre, BME y Renta 4.

    También se extiende a todos los productos derivados que puedan incluir alguno de estos valores como futuros del Ibex y del Eurostoxx así como al CAC40 francés  

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

1 hora hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

2 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

3 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

3 horas hace

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace
Change privacy settings