Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1Patrice Maurice Mac-Mahon (1808-1893), mariscal de Francia y presidente de la República, era un hombre enérgico y de mucho carácter, pero que no brillaba precisamente por su inteligencia. Un día, visitando un hospital, se paró frente a la cama de un soldado enfermo y preguntó qué tenía. Cuando respondieron que tenía fiebre tifoidea tropical, exclamó: “Mala cosa, mala cosa. O se muere uno o se vuelve tonto. Lo sé porque la padecí cuando estuve en Argel”… Creo que esta es la prueba de que la falta de perspicacia de los que mandan en Europa no es nueva … Pero no es sólo por lo mal que están abordando el problema griego, sobre todo lo digo porque, conociéndolo hace tiempo, no impidieron su crecimiento hasta el punto actual: El otro día en el foro de bolsa encontré este post de noviembre de 2009 que resumía un artículo de A. González, voy a citar sólo 3 cosas que decía:

  • Ya en 2004 Bruselas abrió un procedimiento de infracción contra Grecia por haber falseado las estadísticas relacionadas con el déficit público desde 1997. Sin esos retoques, se admitió entonces, Grecia no hubiera entrado a formar parte del euro.
  • El nuevo gobierno griego tuvo que admitir al mes de estar en el poder que el déficit sería el doble de lo previsto por el anterior.
  • El 11 de noviembre de 2009 la Comisión Europea ya afirmó que “Grecia es una amenaza para toda la zona euro”.  

Y ahora el coste del problema griego, que se hubiera arreglado bien con una expulsión en 2004, bien con una supervisión más dura tras los antecedentes los años siguientes, bien en 2009 cuando se descubrieron las nuevas mentiras etc.…ha formado una bola de pérdidas que cada vez son más públicas –de los estados vía créditos y BCE- y menos privadas y en las que parece sólo pagan por los errores los ciudadanos. Es decir, un problema político que acaba socializando unas pérdidas que nadie sabe cuantificar. A este respecto un factor de pérdidas para el sistema financiero del que se habla poco, caso de que Grecia finalmente se declare en suspensión de pagos, es el dinero que perderán aquellos bancos que han vendido las primas de los CDS y que se verían obligados a abonar, en lugar del emisor heleno, toda la cantidad asegurada a los que hayan comprado esos seguros. Por supuesto es una suma cero: unos ganan y otros pierden pero el que pagó la prima del seguro se supone es un inversor buscando seguridad para su cartera de bonos y ya tiene asumido el coste, el que vendió no tiene forma de escapar de sus obligaciones ni manera para intentar neutralizar esa pérdida, caso de producirse. Al ser un mercado tan opaco no sabemos quién tiene esa exposición pero eso plantea un interrogante: ¿Y si el que vende esos seguros contra quiebra, quiebra él mismo y no puede responder?

Imaginemos un inversor que posee deuda pública griega y que pagó una prima de CDS para que una posible quiebra del país heleno no le afecte. Imaginemos que efectivamente Grecia se declara en suspensión de pagos. ¿Quién puede asegurar que el que vendió los CDS al inversor no es el Banco central de Grecia o cualquier banco griego que ha quebrado por su alta exposición a la deuda pública de su país y que por lo tanto no responderá a los pagos? ¿Quién asegura que los seguros contra impagos se paguen si quien debe pagarlos está en suspensión de pagos? Imaginemos un caso mucho más hipotético: una suspensión de pagos de los EUA, ¿realmente podemos creer que ante un hecho así los que vendieron CDS podrían asumir los costes? Entonces, ¿Qué seguridad ofrecen realmente los CDS aplicados a países? ¿Hará falta un mercado paralelo de seguros contra impago para posibles incumplimientos de los seguros contra impagos?

Conclusión: no existe el riesgo cero. Como dice  G. de la Dehesa “los mercados financieros tienden a alcanzar equilibrios extremos, pasando de confianza absoluta a desconfianza absoluta. No suelen estabilizarse en posiciones intermedias, al estar sujetos a comportamientos de rebaño en situaciones de incertidumbre que les empujan hacia el otro extremo. La prueba es que en los primeros años del área euro, los márgenes de rendimiento de la deuda de casi todos los Estados miembros sobre el bono alemán eran mínimos y ahora se han multiplicado entre diez y cincuenta veces”. Y el miedo como factor imprevisible -que precisamente por eso debe ser considerado siempre- ha provocado un efecto contagio griego que sigue sin limitarse al renunciar la UE a darle una solución rápida a pesar de que la inmensa mayoría de analistas y economistas de todas las ideologías están de acuerdo en que la suspensión de pagos debe ocurrir cuanto antes. P.Krugman, por ejemplo, escribía el otro día en su blog que “el aplazamiento de una resolución real del problema de la deuda griega significa extender el período de alto desempleo y la salida de depresión”. Pero se sigue insistiendo en los parches que, al menos en el corto plazo, calman a los mercados, como la última idea de que el dinero privado intervenga voluntariamente en el segundo rescate griego. Como dice L.J. Diez-Ovelleiro: “¿qué se le puede ofrecer a una entidad bancaria que tiene deuda de Grecia para que cuando venza lo que ya tiene en cartera compre todavía más deuda, si lo más probable es que esté contando los segundos hasta que venza lo que ya tiene?” Sea lo que sea, vuelve a parecer lo que es: evitarle quebrantos a la banca al precio que sea.

Y como hemos podido comprobar estos días, las bolsas se han creído la idoneidad del nuevo rescate a Grecia y han rebotado con fuerza cuando se ha filtrado algún tipo de acuerdo. Esta vez parece que el freno al rebote ha venido del otrora mejor aliado de los índices, la FED, que no ha conseguido convencer con su mensaje: “el crecimiento se ralentiza, el sector inmobiliario sigue deprimido, las cifras de creación de empleo son más débiles de lo previsto… pero es culpa de factores temporales como el terremoto de Japón y las subidas del precio de la energía”, Aunque no deberíamos preocuparnos mucho ya que según un estudio científico todos vamos a ser muy felices hoy 24 de junio…Vivamos el momento porque esto va para largo; como podemos observar aquí, aunque todos los ajustes previstos se cumplieran estas son las previsiones del ratio deuda/PIB para los próximos 5 años de los países con más problemas de solvencia en la €zona:

Datos y opiniones en la red.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Concejalito cesante
    de cualquier ayuntamiento,
    que quedas, por el momento,
    sin teta que te amamante.
    Dio los naipes el votante,
    y tú no tienes jugada,
    ni siquiera de farol:

    ¡Ve y súmate a la acampada
    que hay en la Puerta del Sol!

    Consejeruelo saliente
    de cualquier autonomía,
    ¡qué dura es la cesantía
    sin dieta que te sustente!
    Pues ya que, así, de repente,
    te quedas en la estacada,
    tras rebañar el perol...

    ¡Ve y súmate a la acampada
    que hay en la Puerta del Sol!

    Asesorillo depuesto,
    sin prebenda y sin despacho,
    no gimotees, muchacho,
    con semblante descompuesto.
    Haz algo, si estás dispuesto,
    por recobrar la soldada
    que da el Estado español:

    ¡Ve y súmate a la acampada
    que hay en la Puerta del Sol!

    Diputadín provincial,
    que ahora ya no diputas:
    las vas a pasar canutas
    sin el sueldazo mensual
    y sin el coche oficial,
    que, en fin, ya no te traslada
    como exigía tu rol...

    ¡Ve y súmate a la acampada
    que hay en la Puerta del Sol!

    Carguete lametraseros
    de absoluta confianza:
    se te acabó la pitanza
    estás en la calle, en cueros,
    sin secretaria y sin nada.
    Y, antes de darte al alcohol...
    ¡Ve y súmate a la acampada
    que hay en la Puerta del Sol!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Lo ideal es que todos los créditos se financien con los recursos de clientes. E incluso que la ratio de cobertura depósitos/créditos supere el 100%, porque indica una posición de liquidez. En el primer trimestre del ejercicio en curso, los bancos han experimentado una mejora de siete puntos porcentuales en la ratio de cobertura depósitos/créditos, hasta alcanzar el 82%. Un porcentaje que no se había visto en los últimos años. La tasa que más se le acerca fue el 72% de marzo de 2005, cuando las necesidades de financiación de los bancos estaban en su momento más bajo: 200.000 millones de euros. Desde entonces, esas necesidades no han parado de crecer, hasta acercarse a los 500.000 millones de euros en junio de 2008, el momento álgido de la crisis financiera internacional que comenzó en el verano de 2007 con el desplome del mercado de hipotecas subprime en Estados Unidos. En ese momento, la ratio de cobertura depósitos/créditos alcanzaba también su punto más bajo, por debajo del 63%.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La ciencia no para de aportar descubrimientos geniales como los tres que se han dado a conocer en las últimas horas. Uno: entre las muchas propiedades que se le atribuyen al café, buenas y malas, una de las mejores puede ser que previene el alzheimer y además estimula la memoria. Dos: los gemidos y lloriqueos de los bebés lideran la lista de ruidos más enervantes, tanto que impiden la concentración cuando se está trabajando en un problema matemático. Y tres: la vida y el follón de las grandes ciudades somete a mucho estrés las neuronas de la amígdala cerebral, lo que perjudica la salud mental y puede conducir a la esquizofrenia. Las relaciones causa-efecto en los tres casos ya se conocían o se intuían, pero ahora se ha profundizado en los porqués.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Grecia aplicará un nuevo impuesto a todos los trabajadores para financiar los subsidios por desempleo y reducirá el importe mínimo exento de tributar. Según ha anunciado el recién estrenado ministro de Finanzas del país, Evangelos Venizelos, el gobierno implantará nuevas medidas por importe de 3.800 millones para activar el segundo rescate del país.

    Este programa completa el presentado hace apenas dos semanas, por valor de 28.500 millones de euros, y las privatizaciones por importe de 50.000 millones de euros que se extenderán hasta 2015.

    Los nuevos recortes han sido acordados con la troika (que incluye a expertos de la Comisión, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo) y se someterán a votación junto con el programa global de ajuste en el Parlamento la semana que viene.

    Entre las medidas anunciadas se encuentra una tasa de solidaridad excepcional sobre la renta que oscilará entre el 1 y el 5 por 100 según el nivel de ingresos. Además, se rebaja de 12.000 a 8.000 euros anuales el mínimo de renta exento de impuestos.

    Además, se introducirá un impuesto anual de 300 euros para los autónomos, se aumentarán los impuestos sobre la calefacción y el diesel para las empresas y se realizará un nuevo recorte en el gasto público por valor de 400 millones de euros en 2011.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Conscientes de la repercusión que ha tenido el accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima y la consiguiente pérdida de confianza pública en el sector, el Foro Atómico Europeo (Foratom) ha elaborado una serie de recomendaciones para la Comisión Europea con el objetivo de que las tenga en cuenta en la hoja de ruta sobre la energía que está elaborando actualmente y que se presentará a finales de 2011. El objetivo, que al menos se mantenga la cuota actual de esta fuente sobre el consumo final en el horizonte 2050 que contempla el plan. En total, a día de hoy, un tercio de la electricidad generada en la UE se produce gracias a los 142 reactores nucleares que operan en territorio comunitario.

    En concreto, el lobby nuclear europeo considera el apoyo popular como un factor clave para el futuro de esta fuente energética e insta a la industria, a los reguladores y a los gobiernos a proporcionar una mayor y más transparente información a la opinión pública, especialmente en aquellas cuestiones más sensibles como la seguridad y la protección radiológica.

    Así, de cara al nuevo plan energético de la Unión Europea, que pretende lograr una economía baja en carbón y la reducción de entre un 80 y un 95 por 100 en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en los próximos cuarenta años, proponen que la Comisión tenga en cuenta a la energía atómica, permitiéndole formar parte del mix energético comunitario de las próximas décadas y manteniendo su cuota actual del 30 por 100 sobre el consumo de energía final en territorio comunitario. Según estimaciones de Foratom, esta fuente podría proveer a la UE de hasta 170 gigavatios de electricidad en 2050 y garantizar, así, un suministro seguro, competitivo y sostenible de energía

    Tras la grave crisis nuclear en la que está sumida Japón y con el fin de lograr esos objetivos, Foratom apuesta por un debate público sobre esta fuente para ofrecer una mayor información a la sociedad y recuperar de este modo su confianza. Desde el lobby nuclear con sede en Bruselas toman como referencia los eurobarómetros elaborados por distintas instituciones y aducen que la ciudadanía se muestra más favorable cuando más informada está.

    Foratom insiste, además, en que los gobiernos nacionales actúen con más “responsabilidad” y no se dejen influir por sucesos "puntuales" como los de la planta japonesa de Fukushima. En este sentido, el foro insta a las autoridades europeas a crear un marco legal de seguridad nuclear y residuos radioactivos, para que éstos puedan ser adecuadamente almacenados. Asimismo, piden a la UE que impulse una red de infraestructuras nucleares eficientes y seguras.

    Con respecto a las empresas del sector, el lobby europeo insta a que cumpla los requerimientos en materia de seguridad nuclear, introduciendo las últimas mejoras en los nuevos reactores y modernizando y renovando los equipos y tecnologías. Igualmente, piden a las compañías de la industria que formen a los empleados no sólo en aspectos técnicos sino también en lo concerniente a la seguridad. Además, pide a las centrales que sean lo más transparentes posibles y estén siempre “abiertas” al público general, para que éste pueda hacerse una idea más certera del funcionamiento de este tipo de plantas.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

10 mins hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

2 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

2 horas hace

Buenas noticias para quienes busquen una hipoteca

Esta vez parece que están siendo muy rápidos los bancos en reaccionar ante la primera…

2 horas hace

Que pasará con el Euríbor y los mercados esta semana

Tras el muy descontado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la Eurozona (también…

4 horas hace

Unas recomendaciones bursátiles para que no te gane un mono

En 1973 el profesor Burton Gordon Malkiel publicó el libro Un paseo aleatorio por Wall Street.…

4 horas hace
Change privacy settings