Euribor hoy: 3.722% (+0.011)
Media Junio: 3.722% (+0.042)

Media prevista: 3.722%
Categorías: Articulos

Los animales en la bolsa

Los animales en la bolsa 1Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles, llamaron a un nativo y le preguntaron mediante señas. Al notar que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo ingles “kangaroo” (canguro).

Los lingüistas determinaron tiempo después que el significado de lo que los indígenas querían decir era “No le entiendo”.

Hoy para evitar malentendidos sobre animales, vamos a ver cuáles habitan en el zoológico de los mercados así como su comportamiento.

Los alcistas (toros, bulls en inglés)
Un mercado alcista es aquel en el que todo va genial en la economía, la gente encuentra trabajo, el producto interior bruto (PIB) está en crecimiento y las acciones están subiendo. Las cosas son de color de rosa. Comprar acciones durante un momento de mercado alcista es más fácil porque todo sube. No obstante, los mercados alcistas no pueden durar para siempre y, en ocasiones, pueden dar lugar a situaciones peligrosas si las acciones se sobrevaloran. Si una persona es optimista y cree que las acciones subirán, a esa persona se la denomina «alcista» y se dice que tiene una «perspectiva alcista»

Los bajistas (osos, bears en inglés)
Un mercado bajista es aquel en el que la economía va mal, la recesión es inminente y los precios de las acciones están cayendo. Los mercados bajistas se lo ponen difícil a los inversores a la hora de comprar acciones rentables. Una solución a esta situación es hacer dinero cuando las acciones están cayendo haciendo uso de una técnica llamada venta en corto. Otra estrategia es esperar al margen hasta que se siente que el mercado bajista va a llegar a su fin, empezando a comprar únicamente anticipándose a un mercado alcista. Si una persona es pesimista y considera que las acciones van a caer, a esa persona se la denomina «bajista» y se dice que tiene una «perspectiva bajista».

Los otros animales de la granja, pollos y cerdos

Los pollos temen perder cualquier cosa. Su miedo anula su necesidad de generar beneficios y solo se centran en títulos ultraconservadores o fuera de los mercados. Aunque es cierto que nunca se debería invertir en algo que quite el sueño, también está garantizado que no se verá un rendimiento si se evita el completamente el mercado y nunca se asume un riesgo.

Los Cerdos son inversores de alto riesgo que buscan un gran resultado en un período breve de tiempo. Los cerdos compran atendiendo a consejos relevantes e invierten en empresas sin apenas informarse sobre ellas. Se impacientan, están ávidos y son muy emocionales con sus inversiones, y se lanzan a por títulos de alto riesgo sin hacer uso del tiempo y el dinero necesario para estudiar estos vehículos de inversión. A los agentes profesionales les encantan los cerdos, puesto que con frecuencia es de las pérdidas de estos de donde los toros y osos obtienen sus beneficios.

Hay muchos estilos y estrategias distintos de inversión. Aunque los alcistas y los bajistas están constantemente en desacuerdo, ambos pueden hacer dinero con los ciclos de cambio del mercado. Incluso los pollos ven algunos rendimientos, aunque no muchos. El único perdedor de esta fotografía es el cerdo.

Asegúrate de no entrar en el mercado antes de estar preparado para ello. Se conservador y nunca inviertas en algo que no entiendas. Antes de saltar sin el conocimiento adecuado, piense sobre este antiguo dicho bursátil:

Los toros hacen dinero y los osos hacen dinero, pero los cerdos van al matadero

Por tanto, si no sabes que animal eres, seguramente seas un cerdo.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Soy un barcelonés de 30 años que, como mi generación, creció con el Club Super 3, el Tomàtic, la Bola de Drac, la Arare, Sau, Sopa de Cabra, Els Pets, Els Caçafantasmes, “Regreso al Futuro”… Veíamos la predicción del tiempo en la TV3, con los dibujos de soles y nubes sobre un mapa de los Países Catalanes.

    En la escuela nos explicaban la historia de las cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo-dorado: así nació nuestra bandera (la Senyera). Los domingos por la mañana bailábamos sardanasen la plaza de la Iglesia, y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano. En Navidad hacíamos cagar al “Tió”, y poníamos un “Caganer” con barretina en el Nacimiento. Así, disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda.

    En la primavera cogíamos las Xirucas ( Chirucas , marca de calzado ], y nos íbamos a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras montañas y sierras, en nuestra tierra. Celebrábamos la “Diada”, con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.

    Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto. Tenemos la Caixa, el RACC, los Mozos de Escuadra y los Ferrocarriles Catalanes. ¿Qué más queremos? Pues queremos, queremos, queremos…

    Pero la verdad no se puede ocultar siempre. Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán. Que también hay trabajadores con carácter en otros territorios. Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el Comercial Bank of China. Que solamente una ciudad como Shanghái tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).

    Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico. Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese siglo. Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).

    Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817. Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, e hijo de un comandante del Ejército español.
    Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del
    Campo de Tarragona fuese el baile nacional. Y tampoco podía serlo el baile denominado “El Españolito”. Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX: para crear una identidad nacional inexistente hasta entonces. La sardana, otro mito.

    Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica. Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de Austria (de tierras germánicas). En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona. No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña. La Diada, otro mito.

    Descubres que el “Caganer” del belén es una “tradición” que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el “Tió” es otra milonga identitarias y absurda. La Navidad catalana, otro mito.

    Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han tomado el pelo. No nos han educado, sino adoctrinado. Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una “ideología total” que se encuentra por encima de todo y de todos. Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal.

    Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han adoctrinado a través de mitos, leyendas, mentiras. Que han construido o falseado una realidad, con tal de fundamentar su ideología. Intentaré poco a poco ir comentando esos mitos. Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar otras mentiras. Así, [los catalanes] podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad.

    Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estupidez y el aldeanismo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Y si además de ser un cerdo vives en uno de los países PIIGS, estás arreglado ...

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • España acumula 800.000 viviendas nuevas sin vender, según CatalunyaCaixa

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En 2010 no sólo creció la deuda pública española, sino también lo hicieron los créditos concedidos por el Gobierno español a otros Estados. En concreto, según los datos del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, a 31 de diciembre la deuda ascendía a 11.672 millones de euros, el 36 por 100 más que un año antes.

    La causa fundamental de esta variación es la contribución española al rescate de Grecia, que ascendía a 2.598 millones de euros. Por este motivo, Europa ha pasado de representar únicamente el 2 por 100 de la cartera de deuda que España ostenta como acreedor, a representar el 24 por 100.

    A pesar de este incremento, Latinoamérica sigue siendo la región con mayor peso en la cartera de deuda de España, con el 36 por 100 del total, seguida de los países asiáticos y del Norte de África (que absorben cada uno un 12 por 100 del total).

    Por otro lado, la deuda de los países pobres altamente endeudados (HIPC en sus siglas en inglés) se ha reducido a prácticamente la mitad en los últimos cuatro años, pasando de 1.475 millones de euros en 2006 (año en que se aprueba la Ley 38/2006 reguladora de la gestión de la deuda externa) a 785 millones de euros a 31 de diciembre de 2010.

    En este marco, España perdonó la devolución de 262 millones de euros en 2010 a República del Congo, Haití y Mozambique. Además, realizó aportaciones a Instituciones Financieras Internacionales para financiar las condonaciones que realizan estos organismos a los países beneficiarios de la iniciativa por un total de 212 millones de euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las condiciones financieras han mejorado en la zona euro, pero aún es pronto para hablar de una estabilidad financiera, según el informe del Banco Central Europeo (BCE) publicado este miércoles. El documento señala que hasta la fecha, las decisiones políticas para reducir las vulnerabilidades no han sido "suficiente" para superar las dificultades, y que el nerviosismo en torno a la situación griega ha ido creciendo, lo que demuestra la necesidad de ser riguroso en cuanto al cumplimiento de los planes acordados.

    El BCE enumera los principales riesgos a los que se enfrenta la eurozona. En primer lugar, la vulnerabilidad de las finanzas públicas y del sector financiero en su interacción y los riesgos de contagio de unos países a otros. El acceso a la financiación del sistema bancario y la volatilidad en los costes, además de su exposición a las pérdidas inmobiliarias, son problemas añadidos.

    En una perspectiva de tiempo más extendida, los principales riesgos que observa el BCE son la subida de intereses para el sector privado a largo plazo y los desequilibrios globales que pueden surgir como consecuencia de los cambios en los flujos de capitales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los bancos no tienen culpa.......

    Ellos no, no tienen culpa del desempleo, claramente son inocentes.....!!!!el mercado es el culpable de la burbuja inmobiliaria !!!!!!  en su comedida sabiduría nos aconsejan para salir de la crisis rebajarnos los salarios y a los empresarios bajar beneficios y reducir precios....se les olvida decir que financiaron la burbuja, compraron a políticos y medio de comunicacion para mantener a la burbu activa, después la ruina y ... pese a recibir 300.000.000 de euros en forma de avales y subvenciones a bajo interés del Estado.. han subido todas las comisiones, niegan el pan y la sal a la mediana y pequeñas empresas y les importa muy poco que no se puedan refinanciar y con 300.000 familias desahuciadas y 2.000.000 en capilla del embargo.....ganan dinero a espuertas comprando deuda a un interés del 5% y pidiendo prestamos del Banco Central Europeo al 1,25%.seria un negocio fantástico si no tuviesen inmovilizada una deuda de 800.000.000 de la burbuja que todos los días el activo en que se basa....... baja de valor, y el pasivo crece........pues la deuda del Estado Español y las vivienda cada día valen menos.........

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Para ser cerdo no hace falta jugar en bolsa (acto voluntario) fuera de la bolsa (lo quieras o no) también eres un cerdo del que se aprovechan los buitres (políticos), los tiburones (empresarios), las hienas (los sindicatos), las ratas(ratas que se disfrazan de cerdos pero que son ratas).

    Tristemente el único animal que trata de defender al cerdo con mas o menos fortuna es el perroflauta.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor comienza junio con subidas a la espera del BCE

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya se nota que estamos entrando en…

1 hora hace

La falsa amenaza neoliberal

Aunque soy un defensor del modelo europeo del “estado del bienestar” no me da miedo…

3 horas hace

Futuro agridulce para los hipotecados

La inflación sigue sin estar lo suficientemente controlada en la zona euro aunque su repunte…

19 horas hace

Esta semana será crucial para los hipotecados

Esta semana será crucial para los hipotecados y para la economía de la zona euro…

1 día hace

La dura realidad para los hipotecados “No vemos realista pensar en recortes consecutivos del BCE en junio y julio”

El mercado lo tiene claro: el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor en la última semana de mayo?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace