Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

España, Italia, Bélgica

España, Italia, Bélgica 1Todos sabemos que los mercados son irracionales, al menos en el corto plazo. Si no lo fueran no variaría a cada minuto el valor de una divisa contra otra, la capitalización bursátil de una gran compañía o el precio de la plata. Y también hemos podido comprobar cómo muchas veces se equivocan (¿quién imaginó que el primero en caer en Europa sería Islandia?). Pero sólo nos acordamos de sus defectos cuando nos va mal, y eso no ocurre sólo con los inversores particulares. Si un país no quiere depender de “los mercados”, no debería entrar en la dinámica de la deuda pero si entra, acabará por depender de ellos. Si se recurre a la financiación de terceros, especialmente de extranjeros, entonces se debe estar preparado para que igual que compren, vendan y que igual que en un momento dado confían, en otro desconfían. O más rústicamente, hay que estar a las duras y a las maduras. No podemos presumir de inversión extranjera y luego quejarnos amargamente porque desinvierten ya que están en su derecho. Por poner un ejemplo cercano, no podemos ir a Qatar buscando que nos compren la deuda y dentro de unos meses criticarlos si deciden venderla. Como además un bajo nivel de deuda soberana no es suficiente señal de solvencia porque esta crisis nos ha enseñado –por la reacción de los gobiernos- que la deuda bancaria privada acaba convirtiéndose en pública y como actualmente los extranjeros poseen más del 50% y las familias y bancos nacionales han reducido su exposición a la deuda pública nuestras cifras económicas deben responder a las expectativas que los inversores de fuera tienen depositadas. Como país que necesita financiación y que compite por ella con otros muchos emisores públicos y privados, nos interesa que los que están arriesgando su dinero en nosotros sigan confiando.

¿Cómo un inversor decide dónde invertir? Donde encuentra seguridad y rentabilidad, y en épocas de convulsiones la primera prima más que la segunda. ¿Cómo un inversor determina que un país es lo bastante seguro? Con sus cifras macroeconómicas, con su historial crediticio, con lo que dicen las agencias de Ratings, con la seguridad de su divisa, con elementos subjetivos que seguro incluyen hasta prejuicios…y comparando con otros emisores lo más similares posibles. Actualmente en la €zona hay un trío que engloba a “los peores” (Grecia, Irlanda y Portugal) y otro, inmediatamente después, en el que están España, Italia y Bélgica. Los rescates han demostrado que el que un país esté avalado por toda Europa no garantiza la salvación, es mejor argumento el tamaño. La idea de que España es demasiado grande para caer y que por el impacto económico global que puede tener su posible insolvencia, somos un lugar seguro para invertir, nos está ayudando más en los intentos de encontrar financiación lo más barata posible que la idea de un posible rescate salvador. Ese mismo argumento le ha servido también durante años a Italia, un país que tiene el doble de deuda pública que España, tanto por volumen total como por porcentaje respecto al PIB y que desde hace años tiene una calificación de rating menor a la nuestra. Una posible suspensión de pagos italiana sería muchísimo más grave para la economía mundial que la nuestra. Para muestra visual, aquí podemos ver que el riesgo para la banca es casi 5 veces mayor que en el caso español:

Por el momento, la política de Silvio Berlusconi no ha tenido los resultados esperados, especialmente en lo que se refiere al mal endémico italiano, la economía sumergida, que merma notablemente su capacidad recaudatoria. Esto está provocando un mínimo crecimiento y el que 15 millones de personas en Italia -casi un cuarto de la población- corra el riesgo de caer en la pobreza o la exclusión social, según el informe anual de 2010 del Instituto Nacional de Estadística italiano (ISTAT). Sin embargo, la presión de los intereses de la deuda llevan a que el gobierno se tenga que preocupar más por adecuar las cifras a las exigencias de los inversores -lo que ha llevado a Berlusconi a plantear un nuevo ajuste presupuestario- que a impulsar políticas de crecimiento. La razón económica es sencilla: un país con más de un billón de euros de deuda pública emitida sufre mucho ante la más mínima subida del tipo de interés al que debe colocar la deuda ya que el coste se dispara. Hace unos días el Tribunal de Cuentas presentó en Roma su informe de 2011, en el que se indica que Italia deberá reducir su deuda pública a razón de unos 46.000 millones de euros por año para cumplir el Pacto de Estabilidad europeo que fija en el 60 % el límite máximo en la relación entre el endeudamiento y el PIB. Si se llegara a conseguir eso, a Italia le queda un largo periodo de bajo crecimiento.

A pesar de tener una tasa de paro 3 veces inferior a la española, la mitad de déficit y no padecer la –ya legendaria- burbuja inmobiliaria española, el tamaño de la deuda italiana le hacía ocupar un puesto en el despectivo acrónimo P.I.G.S., del que creyó haberse librado con la crisis de Irlanda que de repente ocupó la I…ahora esas siglas tienen menos sentido que nunca, más cuando parece que tendrían que incluir a Bélgica. Y es que Italia sufre con la subida de los tipos de interés de la deuda pero la posibilidad de la suspensión de pagos es –a mi juicio- remotísima. Es demasiado grande. Ese no es el caso de Bélgica, al que yo considero una víctima mucho más propicia a ser el cuarto país intervenido en la €zona que España o Italia, si bien los mercados no están de acuerdo con mi visión. CMA considera que tiene un riesgo un poco menor que Italia, sus CDS también son más bajos y el interés que paga por su deuda es más de un punto inferior al español:


Bélgica lleva más de un año con un  gobierno en funciones que está demostrando ser muy eficaz en las funciones rutinarias pero esa falta de acuerdo para gobernar esconde un problema político enorme: la división entre flamencos y valones que podría llevar a una división del país. Su deuda pública alcanza el 100% del PIB y si bien sus cifras económicas no son especialmente malas, la falta de unidad y consenso impide que se tomen decisiones. De este modo no hay ningún plan serio de reducción de la deuda y si hicieran falta implantar reformas sería muy difícil ejecutarlas. Además, se está aplazando la toma de decisiones clave para el futuro, como el problema del envejecimiento, que seguirá presionando al alza el gasto público en los próximos años.

¿Por qué entonces los mercados y las agencias de rating son tan complacientes con un país pequeño, sin apenas recursos naturales, demasiada deuda y descabezado políticamente? Podríamos inclinarnos por pensar que hay criterios subjetivos que colocan a Bélgica como la capital política y hasta física de Europa en contraste con los “periféricos” pero quizás la respuesta esté al comienzo de este escrito: “Todos sabemos que los mercados son irracionales”

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Diálogo entre Colbert y Mazarino, durante el reinado de Luís XIV de Francia:

    Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara como es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...
    Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado... ¡¡ cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!!! No se puede mandar el Estado a prisión. Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!

    Colbert: Ah sí? Usted piensa eso ? Con todo, precisamos de dinero. ¿ Y como hemos del obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?

    Mazarino: Se crean otros.

    Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.

    Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.

    Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?

    Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, si.

    Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?

    Mazarino: Colbert! ¡¡ Tu piensas como un queso de gruyere o como el orinal de un enfermo!!.   ¡¡  Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres !!
    Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres.   Es a  esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., siempre más!   ¡¡ Esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos¡¡.     ¡¡ Son un reserva inagotable !!.     Y hoy, siete siglos después....

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Irlanda podría necesitar una extensión de su actual rescate del FMI y la Unión Europea o un segundo programa financiero, dado que es poco probable que pueda volver a los mercados de deuda el próximo año, según afirmó un ministro del Gobierno citado el domingo por un diario. El ministro de Transportes, Leo Varadkar, es el primer miembro del Gabinete irlandés en poner en duda la meta del Gobierno de volver a los mercados de bonos el próximo año. Creo que es muy poco probable que podamos regresar el año próximo. Creo que podría tomar un poco más de tiempo (...) 2013 podría ser posible, pero ¿quién sabe?, dijo Varadkar, según una información publicada por el diario Sunday Times. Eso llevaría a un segundo programa (...) A una extensión del actual programa o a un segundo programa. Creo que esa es la perspectiva de la mayoría de la gente, declaró. El Gobierno de Irlanda desea atraer a inversores en busca de fondos en 2012, antes de que se agote su rescate de 85.000 millones de euros del FMI y la UE el año siguiente. Pero los inversores piensan que Irlanda no podrá volver a los mercados y que en lugar de eso tendrá que acudir al fondo permanente de la Unión Europea en 2013, lo que podría requerir algún tipo de reestructuración de la deuda soberana. Reflejando su riesgo de medio plazo, los papeles a dos y cinco años de Irlanda están arrojando una cifra cercana al 12 por ciento, más que sus bonos a 10 años en el mercado secundario. Unos 50.000 millones de euros del actual rescate del FMI y la UE han sido destinados a requerimientos de financiación pública, mientras queda pendiente la necesidad de apuntalar a los alicaídos bancos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Barclays estudia comprar una Caja de Ahorros española según el Sunday Times

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Agotados los plazos políticos, el Govern de Cataluña ha de desvelar los próximos días sus planes para ajustar sus cuentas a los requerimientos del Ejecutivo central, a su vez derivados de las exigencias que impone el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la pertenencia al euro. Aunque no sólo eso: la disciplina y el rigor fiscales son poco menos que obligatorios en estos tiempos, máxime si, como es el caso, no queda otro remedio que apelar a los mercados en busca de fondos con los que cuadrar los desajustes presupuestarios.

    No es tarea fácil para el equipo del presidente Mas. Su herencia es un tanto desproporcionada, fruto de un manejo desordenado de las finanzas públicas por parte del tripartito que le precedió, sin que acabe de entenderse del todo que no tomaran medidas cuando la parte de los ingresos empezó a flaquear. Y las opciones no son muchas, habida cuenta del abultado endeudamiento a que la Generalitat debe hacer frente, con un capitulo de intereses que, conforme las necesidades de fondos aumentan, no deja de crecer.

    Aunque de forma oficial no se ha desvelado ninguna cifra, entre previsiones y rumorología es presumible prever que la mayoría de capítulos sufrirán el rigor de la tijera, no sólo en lo que queda de 2011, sino muy probablemente en el próximo ejercicio y quien sabe si alguno más.

    Incógnita relevante será también el grado de flexibilidad o tolerancia que oponga el Ministerio de Economía. Hasta ahora, tanto la vicepresidenta Salgado como varios de sus colaboradores se han pronunciado con firmeza, señalando como inamovible un objetivo-compromiso de déficit que, con números en la mano, obligaría a la Generalitat a recortar un 20 por 100 sus gastos, en lugar del 10 por 100 inicial propuesto desde Barcelona.

    Lo patente, en todo caso, es que los recortes, sean cuales sean, se apliquen donde se apliquen, será difícil que eludan una contestación social cuyos precedentes se evidenciaron hace pocas semanas en una concurrida manifestación que recorrió las calles centrales del Eixample de la capital catalana. Y, aunque no consuele, es muy probable que la obligada austeridad catalana tenga continuidad en no pocas comunidades autónomas que, como Cataluña, cambien de mayoría gubernamental.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El precio de la vivienda en China podría caer más de un 10%, lo que frenaría el progresivo aumento que ha experimentado el mercado inmobiliario chino en los últimos meses, según informó hoy la agencia oficial Xinhua. De acuerdo con expertos, las medidas de ajuste y control de la especulación introducidas por el Ejecutivo chino desde abril de 2010 han disuadido a un gran número de potenciales compradores, lo que podría provocar una reducción del número de operaciones cercana al siete%.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

23 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

1 día hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

1 día hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

2 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

2 días hace
Change privacy settings