Euribor hoy: 3.628% (-0.044)
Media Junio: 3.697% (+0.016)

Media prevista: 3.666%
Categorías: Articulos

Por qué BCE no debería subir mucho los tipos en mucho tiempo

Por qué BCE no debería subir mucho los tipos en mucho tiempo 1El zaragozano del siglo XIV conocido como Papa Luna en realidad se proclamó como Benedicto XIII y perteneció a la obediencia de Aviñón, cuando la cabeza de la Iglesia se dividió entre esta ciudad francesa y Roma. Se hizo famoso por su resistencia a llegar a un acuerdo que acabara con esa situación. Incluso cuando -para acabar con la escisión- el Concilio de Constanza le conminó a abandonar el cargo a favor de Roma, se opuso con firmeza. Y cuando finalmente se retiró, al Castillo de Peñíscola, mantuvo un pequeño grupo de apoyo que siguió llamándole papa Benedicto XIII. Y por esta cabezonería y por ser el XIII su guarismo asociado, es por lo que tenemos hoy en nuestro lenguaje la expresión “seguir en sus trece”, que sirve para referirse a alguien obstinado y empeñado en algo. Algo que puede aplicarse perfectamente al BCE, que –de nuevo movido por las alzas de las materias primas, como en 2008- decidió subir tipos este año y anunciar próximas alzas.

La teoría dice que cuando hay crisis hay que bajar los tipos de interés para ayudar con ello al consumo y la inversión, y que hay que volverlos a subir cuando esta acaba para que la economía no se recaliente y se frene la inflación. Tras los datos conocidos del primer trimestre de la €zona podríamos deducir que, aunque lejos del “recalentamiento”, hay una recuperación económica con un aumento de inflación y que por tanto lo normal es que BCE eleve los tipos tras tanto tiempo en mínimos históricos. Pero escarbemos un poco más ya que, como dice John Mauldin: “el Producto Interno Bruto se utiliza para medir el crecimiento económico de un país y el nivel de vida de forma errónea. Desafortunadamente, la comunidad financiera y los centros de poder mundial están casados ​​con una medida que tiene poca relación con la realidad, porque confunde la prosperidad con el gasto impulsada por la deuda.” Es decir, para valorar el crecimiento en la €zona deberíamos primero valorar cuánto de ello es responsabilidad de la deuda. Y eso es especialmente grave en el caso de la €zona ya que una moneda común para tantos países debe exigir –y así lo entendieron los que elaboraron el  Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 1997– unos rigurosos límites. Uno de ellos es que la deuda pública no debe exceder del 60% del PIB nacional. En la actualidad estamos en el 80% y hasta 14 países lo incumplen. Si de golpe todos los países  redujeran su deuda al nivel que se comprometieron cuando nació el € no creceríamos, luego mientras este desajuste exista, es absurdo mirar sólo el PIB para determinar que estamos saliendo de la crisis. Si cumpliéramos con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento –que por otra parte es lo que debemos hacer- estaríamos en recesión, eso es lo que se debería mirar.

Otra forma de ayudarnos a reducir la deuda es la inflación. Pero BCE insiste en que su objetivo es tenerla controlada y que el 2% es el objetivo. ¿Por qué? R. Senserrich se pregunta lo mismo ya que la “media histórica de las últimas seis décadas en toda la OCDE está bastante por encima de esta cifra (entre un 3 y un 6%, según país) y el mundo ha funcionado perfectamente con los precios subiendo a un ritmo aceptable, sin desastres, durante todos estos años”. Yo he de reconocer que estoy en contra de la inflación, me parece que es un timo a los ciudadanos y un impuesto a los más pobres que suelen ser los más afectados por ella pero primero, dudo que con subidas de tipos se vaya a contener y dos, BCE ya se ha implicado tanto en salvar a la zona euro de la crisis de deuda, que es absurdo que siga diciendo que el control de la inflación es su máximo objetivo.

En esta tabla –de los componentes de la inflación en los EUA- se puede apreciar que no son los tipos de interés los que van a frenar la inflación ya que procede, sobre todo, del alza de los precios de la energía

Sin citar para nada a Trichet creo que el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyin King, deja en evidencia su política de subida de tipos ya que insiste en que “la inflación superior al objetivo se debe a la inflación importada”, es decir, aumentar los tipos de interés tendrá pocos efectos. Además, cree que “Reino Unido tiene la ventaja de la debilidad de la libra y aunque paguen más por las importaciones su depreciación reequilibra la economía al aumentar las exportaciones”. De hecho, el Gobierno británico cuenta con eso. Su nueva Oficina de Responsabilidad Presupuestaria prevé que en los próximos años el comercio contribuirá tanto como el consumo al crecimiento del PIB.

¿Por qué no aplicar lo mismo en Europa y dejar de hablar de subidas de tipos para que el € se debilite y dejemos de perder competitividad con ingleses y norteamericanos por culpa de nuestra divisa? En un mundo globalizado ser los únicos que suben tipos cuando los nuestros son los más caros y tenemos menos inflación que nadie, ¿tiene sentido? Estamos perjudicándonos y beneficiando a nuestros competidores comerciales.

Trichet –que por cierto es ingeniero de minas, no economista- decidió implicarse en la solución del problema de la deuda periférica siendo muy flexible. Por ejemplo, cambiando las normas que le prohibían aceptar como colateral bonos basura como los griegos para así evitar una crisis de liquidez de la banca helena. Y por ejemplo, comprando en el mercado –usando dinero público para financiar a inversores privados- 76 mil millones de deuda a vencimiento y no sólo asumiendo un riesgo enorme con ello sino desafiando la legalidad ya que el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea dice en su artículo 123:

Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el Banco Central Europeo o los bancos centrales nacionales.

Es decir, en esta crisis todos se han saltado todos los límites, y en parte porque ya antes se permitió que muchos se los saltaran. Incluso el BCE ha cambiado normas y obviado otras, ¿por qué ser tan estrictos con la inflación cuando el mayor problema de Europa es la crisis de la deuda periférica, y así lo entiende el banco central dadas sus actuaciones? De poco nos sirve reducir la inflación (algo que es posible ocurra si siguen bajando los precios de las materias primas sin necesidad de hacer nada) si no resolvemos antes los problemas en Grecia, Irlanda y Portugal. Y con subidas de tipos lo que hacemos es perjudicarles.

Por último, hay un factor más por lo que creo es posible que haya una subida más y paren y estemos por debajo del 2% bastante tiempo: El fin de la era Trichet, un personaje que, como Bernanke, nada hizo para prevenir la crisis y sin embargo se despide con mayoría de elogios a pesar de su -a mi juicio- errática gestión. El caso es que al irse él el Comité ejecutivo de gobierno del BCE , los 6 que realmente mandan, estará compuesto por 2 italianos, 1 portugués, un español, un alemán y una austriaca. Aunque aparten a uno de los italianos por un francés –que seguro habrá presiones para ello- por vez primera habrá una mayoría de acentos mediterráneos de tres países en los que la sensación general es de crisis y no de recuperación. Y no sé si Draghi será mejor que Trichet pero desde luego desde su puesto como gobernador del Banco de Italia –país cuya deuda pública roza el 120% del PIB, el crecimiento es mínimo y está considerado por los mercados como el quinto país de la €zona menos confiable- ha podido constatar que el mayor problema de la €zona no es la inflación.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • La hora del epitafio

    La sociedad española tardará bastantes años en reparar los destrozos de este personaje
    La crónica de una muerte anunciada ha llegado a su fin. José Luis Rodríguez Zapatero, el quinto presidente del Gobierno desde la Transición , ha mordido el polvo y abrumado por su fracaso, ha anunciado que renuncia a presentar por tercera vez su candidatura. Aunque a la luz de su trayectoria previa ya podía adivinarse, sus ahora perfectamente conocidas capacidades personales han dejado palpable que el exigente oficio al que fue promovido por la voluntad mayoritaria de su partido primero y de los españoles después rebasaba con mucho sus posibilidades de desempeñarlo con acierto.

    Equipado con un expediente académico mediocre, sin obra escrita conocida, carente de cualquier experiencia profesional o empresarial de cierto calado, deformado por la escuela de la conspiración de pasillos en la estructura burocrática de una organización política de provincias, prácticamente inédito como parlamentario, sin otro idioma que el propio y este manejado con lenta, pobre y torpe premiosidad, vacío de bagaje intelectual más allá de los cuatro lugares comunes del progresismo barato, impregnado del rencor hacia todo lo que represente excelencia típico de los mediocres, limitado por la mentalidad aldeana del que nunca ha realizado actividad alguna en el extranjero, desprovisto de escrúpulos morales, incapaz de evaluar las consecuencias de sus disparates e ignorante incluso de los rudimentos de economía que posee un ejecutivo medio de una pequeña compañía, el inefable ZP se encontró un buen día catapultado a la máxima responsabilidad ejecutiva de una de las mayores naciones de Europa.

    Este experimento absurdo estaba condenado al desastre y así ha sucedido para desgracia de la sociedad española, que tardará bastantes años en reparar los destrozos que este personaje entre ridículo y patético ha provocado en su riqueza material y en su consistencia ética. Cuando le confesó a su mujer que había descubierto que era enorme el número de españoles que podían hacer su trabajo, puso de relieve, aparte de su levedad mental, su irreversible condición de irresponsable contumaz. De la misma forma que la sabiduría consiste en la ampliación progresiva del ámbito de nuestra ignorancia, la apreciación de que la función de cabeza del Consejo de Ministros está al alcance de cualquiera sólo puede surgir de una de chorlito.

    Un primer augurio sombrío de su entronización lo proporcionaron las trágicas y oscuras circunstancias en las que tuvo lugar su inesperada victoria de 2004. Nadie, ni por supuesto él mismo pese a ocasionales baladronadas inmaduras, pronosticaba un resultado favorable para el PSOE hace siete años. Los dos mandatos de Aznar habían saneado las arcas públicas, dinamizado el sistema productivo, reducido la tasa de paro hasta casi situarla en la media comunitaria, posibilitado la acogida sin tensiones de cuatro millones de inmigrantes, modernizado las infraestructuras y fortalecido el prestigio de España en el mundo. Todavía era pronto para percibir los peligros latentes en un modelo de crecimiento exuberante pero frágil y los excesos del sector financiero global que incubaban una crisis pavorosa.

    Nuestro país disfrutaba entonces satisfecho de una etapa de prosperidad sin precedentes cuya prolongación se creía asegurada. Fue la reacción emocional ante una atrocidad sangrienta malignamente explotada por la izquierda y mal gestionada por el PP en términos de comunicación la que de repente colocó en La Moncloa a un perfecto inútil. A partir de este suceso aciago, y tras un arranque en el que se vivió de las rentas acumuladas durante el periodo anterior, los estragos del diseño zapateril pronto fueron visibles. Su estrategia ha consistido en impulsar todo lo que pudiera dividir, empobrecer, embrutecer, desprestigiar y debilitar a España a la vez que impedir o sabotear las iniciativas o las medidas tendentes a unirla, cohesionarla o abrirle oportunidades. La combinación letal de feminismo radical, ecologismo barato, connivencia con el terrorismo, pacifismo pusilánime, demonización del otro gran partido nacional, despilfarro galopante, deterioro de la educación, fragmentación de la nación y castración del Estado, ha sumido a nuestro país en la postración, la ruina, la confusión y el desánimo. El regreso al anonimato del que nunca debió salir del peor gobernante que hemos padecido en los últimos dos siglos únicamente puede producir alivio. En esta hora feliz de escribir su epitafio político, uno muy indicado sería: “Nunca soñó subir tan alto, nunca España imaginó caer tan bajo”.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los próximos días, también semanas, traerán novedades en las cuentas de no pocas autonomías y bastantes ayuntamientos, en muchos casos como consecuencia de relevos derivados del resultado de las elecciones del domingo 22 de mayo. Difícilmente serán buenas noticias, sea por emergencia de datos peores de los sabidos, por aplicación de recortes de gasto más drásticos de lo hasta ahora admitido... o muy probablemente por la combinación de ambas cosas a la vez.

    Los gobernantes entrantes sucumbirán a la ineludible tentación de airear la herencia, con o sin exageración oportunista. Otros, entre los que sigan, se sentirán liberados del coste electoral de dar malas nuevas y revelarán austeridades ya decididas, pero ocultadas para no asustar. Aunque también es posible que algunas opacidades persistan porque, nada más constituidos los nuevos parlamentos autonómicos y corporaciones municipales, arrancará en realidad la campaña para los futuros comicios generales, incluyendo pretensiones de anticiparlos a lo previsto: primavera de 2012.

    Lógicamente, algunos casos serán más notorios que los demás. Particular interés suscitará lo que se proponga en Cataluña. El déficit legado por el tripartito al actual equipo de Convergència i Unió ha dejado las finanzas de la Generalitat en situación casi imposible de cumplir las exigencias marcadas por el Ejecutivo central para consolidar unas cuentas estatales que cumplan los límites de Maastricht en 2013. Puede no ser la única comunidad en que la derrota electoral del gobierno autonómico propicie el descubrimiento de descuadres financieros de difícil resolución. A lo peor, algún ayuntamiento acompañará. La ventaja es que conocer la verdad de los problemas es requisito imprescindible para poderlos solucionar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Dos cosas.
    Los del partido popular tienen que entender que no han ganado las elección porque generen ilusión ni convencimiento.......han ganado por el voto de castigo hacia la administración mas inútil de la historia moderna de nuestro país...........y va a gobernar a un país cada día sociologicamente mas pobre y por tanto mas de izquierdas, las peticiones de las acampadas de democracia real si no se tienen en cuenta sera una bomba de relojería que ocupe cada vez mas espacio en la realidad de todos los españoles.
    Zp va a dejar a el Estado echo un erial y si prosigue en la cabezoneria de sostenerla  y no enmendalla.........el psoe desaparecerá como fuerza política de gobierno en todo el estado.....

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Rip por el Pais Vasco.
    ETA controlará 88 municipios.
    Un enorme presupuesto para seguir fomentando el odio y apología de asesinato, muerte y terrorismo.
    Cada día se ve más claro hasta que punto es importante recuperar las competencias en educación. Pero llegados a este punto ¿quién le pone el cascabel al gatillo?

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Inditex cumple hoy su décimo aniversario en bolsa, un periodo en el que sus acciones se han revalorizado un 315% y en el que se ha situado como la tercera compañía por capitalización bursátil, tras Telefónica y Santander, con un valor de 38.085 millones de euros.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Euribor hoy: Muy buen comienzo de semana para los hipotecados europeos

Comenzamos una semana que debería llevarnos poco a poco a la tranquilidad habitual que suelen…

7 mins hace

Guindos (BCE) da esperanzas a los ahorradores

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha anticipado que los bancos, incluidos los españoles,…

1 hora hace

Ni interés ni plazo, esto es lo más importante en una hipoteca

Dicen que el diablo está en los detalles, una máxima que se puede aplicar especialmente…

2 horas hace

¿Hipoteca fija, variable o mixta? Esta es la clara ganadora

En mayo, las hipotecas a tipo fijo constituyeron el 70% de las firmas intermediadas por…

5 horas hace

El Euríbor se desploma de nuevo y va camino de perder el 3.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ya sabéis que en este blog, además…

6 horas hace

Sorpresón con el precio del alquiler

En un momento en el que el coste de la vida se ha disparado nos…

7 horas hace
Change privacy settings