Euribor hoy: 3.672% (+0.000)
Media Junio: 3.703% (+0.023)

Media prevista: 3.688%
Categorías: Articulos

¿Harías daño a alguien por dinero?

¿Harías daño a alguien por dinero? 1El pasado 4 de Abril se celebró la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia Cognitiva, algo que habría pasado sin pena ni gloria por este blog si no hubiese sido por el eco que se hizo de ella la revista Wired, concretamente un estudio presentado por Oriel FeldmanHall de la Cambridge University se muestra que cuando se trata de estudios morales, los escenarios hipotéticos no funcionan para determinar las complejidades de las decisiones reales de la gente.

Esto suena a rollo, pero de verdad que es de lo más interesante para intentar comprender (que no justificar) gran parte del comportamiento del mundo financiero.

El estudio de FeldmanHall mostraba que lo que la gente dice que va a hacer en una determinada situación y lo que finalmente hacen son dos cosas totalmente distintas. Si le preguntamos a una persona si es capaz de dar una descarga eléctrica a otra persona por dinero,  la mayoría de la gente respondería que nunca podrían causar dolor a otra persona. Es lógico ¿Quién va a ser el loco que me ofrezca este trato tan raro? ¿Cómo voy a ser yo capaz de infringir dolor a alguien? Yo tengo unos principios que jamás se verán alterados por el dinero.

Sin embargo, en un escenario de la vida real, con dinero real y descargas eléctricas reales, las acciones fueron muy distintas. En el estudio de FeldmanHall, los sujetos se sometían a un escáner de IRM (una resonancia magnética) y se les daba la posibilidad de dar una descarga eléctrica a una persona situada en otra habitación y ganar dinero (una libra británica) o no causarle dolor y no recibir dinero. También se dividió la libra en porcentajes basados en la intensidad de la descarga, de modo que recibirían la libra íntegra si aplicaban una descarga más intensa y menos por descargas más suaves.

Se mostraba un video de la persona que recibía la descarga al sujeto que se encontraba en el IRM, que podía simplemente ver la convulsión de la mano o tanto la cara como la convulsión de la mano de la persona a la que se aplicaba la descarga. Cada participante tenía la posibilidad de aplicar descargas sobre otra persona 20 veces, con la consiguiente posibilidad de ganar 20 libras.

En el escenario hipotético, el 64% de los participantes afirmaron que nunca aplicarían una descarga a nadie por dinero. No obstante, en el mundo real ese número cambió, y considerablemente. Cuando se encontraban ante dinero de verdad, el 96% elegía aplicar descargas a la persona que se encontraba en la habitación de al lado por dinero.

Lo que marcaba la diferencia en cuántas veces los participantes realizaban la descarga era el video que estaban viendo. En promedio, los que solo veían la convulsión de las manos se marchaban con 15,77 libras, pero los que veían también las caras, se marchaban sólo con 11,55 libras.

El estudio también mostró que cuando estos individuos se encontraban ante un dilema moral, mostraban una actividad intensificada en la ínsula, una parte del cerebro que se considera vinculada a la emoción. Es esta falta de emoción y el dilema real lo que FeldmanHall considera que falta en los dilemas morales hipotéticos tradicionales.

La intención de utilizar este tipo de estudios es determinar la manera en que el cerebro dicta la compasión y el comportamiento moral de los individuos.

La verdad es que los datos del estudio me parecen desoladores y es este comportamiento que nos ha llevado a la situación actual. Por ejemplo, antes, una hipoteca dada a la ligera por el director del banco, podría llevar a que un cliente que se ha pasado toda la vida por la sucursal, acabe en la calle. Los daños tenían nombre y apellidos y podía haber sentimiento de culpabilidad, ante la acción de una negligencia a la hora de evaluar riesgos estaba la reacción de una desgracia humana. La economía actual está dominada por productos en los que no hay personas, ni caras, ni hipotecas de verdad, comparando con el estudio mencionado antes, no es que veamos la cara es que no vemos ni si quiera las convulsiones en las manos, los daños están tan diluidos que no nos sentimos culpables de nada y así es normal que si nos pagan por hacer daño, no dudemos en hacerlo.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • La directiva europea sobre fiscalidad de productos energéticos data de 2003. Aunque ya entonces se daba importancia al cambio climático, el uso eficiente de la energía y la búsqueda de alternativas al petróleo no tenían el papel protagonista que actualmente se les otorga. Prácticamente, se trataba de ahorrar, consumir menos y poco más. Así, la directiva aún vigente contempla tipos impositivos mínimos en función de la energía consumida, sin tener en cuenta si emite más o menos CO2 a la atmósfera o se utiliza de forma más o menos eficiente.

    Este miércoles toca revisarla y la Comisión Europea quiere aprovechar la ocasión para introducir algunas modificaciones, básicamente orientadas a establecer dos impuestos, uno por emisión y otro por consumo, y que la carga fiscal acabe siendo similar para gasolina, gasoil, queroseno, gas licuado, gas natural, etcétera.

    Eso supondría que, en el caso español, podría eliminarse la posición de ventaja del gasóleo agrícola, más barato que el de automoción porque paga menos impuestos. En este punto, las posiciones en el seno de la Comisión están enfrentadas. Alemania es partidaria de suprimir cualquier diferencia impositiva. España prefiere mantenerlas.

    Lo más probable es que la nueva redacción de la directiva termine con el privilegio que tienen los países de optar por reducir esta fiscalidad energética e incluso eliminarla en el consumo de cualquier tipo de energía, incluída la eléctrica, que sea destinada a labores agrarias, hortícolas, piscícolas y forestales. Grecia puede verse perjudicada, ya que es el estado con mayor porcentaje de la población activa dedicada a la agricultura: el 17 por 100, frente a una media entre el 2 y el 5 por 100 de países como Bélgica, Dinamarca o Francia. En el caso español, es el 4,7 por 100.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, volverá a someterse a las preguntas de los ciudadanos, como ya ha hecho en dos ocasiones en un programa de televisión, pero esta vez cambia el medio ya que será el canal de vídeos YouTube el que emitirá la entrevista. Zapatero será el cuarto líder mundial que utiliza este formato después del presidente de EEUU, Barack Obama, el primer ministro británico David Cameron y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu en el programa YouTube World View, informó YouTube en un comunicado.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El copresidente de Banca Cívica Antonio Pulido defendió hoy que los mercados ya no ven arriesgado invertir en la banca española, sino que muestran "interés", y que el valor de las inversiones en cajas de ahorros, ahora que están saneadas, puede "duplicarse fácilmente en dos o tres años". "No es que el riesgo país se haya reducido, es que se ha superado; está ya más que descartado. En este momento no hay riesgo país en absoluto y eso lo han entendido los inversores"

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los riesgos para la inflación de la zona euro podrían ser a la baja y no se deberían hacer supuestos sobre los futuros movimientos en las tasas de interés, dijo el martes el consejero del Banco Central Europeo y gobernador del banco central de Malta Michael Bonello.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Referente al artículo, si es un hijo de la grandisima m.adre tipo mario conde, ruizmateos, algún político corrupto, etc se lo hago gratis

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Zapatero asegura que no hay en el horizonte nuevas medidas de ajuste

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Stark -consejero del BCE- : los tipos de interés BCE están "muy bajos"

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Las cinco claves para encontrar la mejor hipoteca

Cuando tras mucho buscar por fin encuentras una casa que se adapta a tu presupuesto…

2 días hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Para aquellos que no se conectan todos los días a este blog para ver con…

2 días hace

Lagarde pide paciencia a los hipotecados

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que…

2 días hace

¿Qué es mejor, una hipoteca o alquilar?

Hipotecarse siempre ha sido un reto, pero estos últimos años se ha vuelto especialmente difícil.…

2 días hace

Euribor hoy 14 de junio. Esperanza para los hipotecados

Terminamos una semana bastante irregular para el Euríbor, que sigue con la resaca de la…

3 días hace

El desastre tras la ley de vivienda. Se dispara el precio del alquiler y se desploma la oferta

La ley de vivienda ha conseguido justo lo contrario de lo que buscaba, encareciendo y…

3 días hace
Change privacy settings